Page 3 of 4
1 2 3 4

Kenia: apoyo sindical al movimiento de huelga de los profesores universitarios.

África/Kenia/24.10.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

El Congreso de Sindicatos de Kenia ha hecho público su apoyo a los profesores universitarios de 31 universidades públicas de Kenia que han notificado con 21 días de antelación su intención de declararse en huelga después de que los consejos universitarios no hubieran logrado incrementar su salario básico y el subsidio de vivienda.

El Congreso de Sindicatos de Kenia (TUC-Kenia) respalda al Sindicato de Personal Académico Universitario (UASU, por sus siglas en inglés), su afiliado, en su propuesta de huelga. La huelga, si el conflicto no se resuelve de manera satisfactoria durante el periodo de tres semanas de notificación, se limitará a las 31 universidades públicas.

El preaviso de huelga es consecuencia del fracaso por parte de las administraciones universitarias a la hora de aplicar plenamente las escalas salariales tal como están estipuladas en el convenio colectivo 2013-2017. El incremento salarial de 10 mil millones de chelines keniatas (unos 82 millones de euros) estaba incluido en el acuerdo. Sin embargo, solo fue respectado parcialmente por el gobierno.

La violación de los derechos

“Vamos a protestar por la flagrante violación de los derechos y libertades fundamentales de los trabajadores de las universidades en virtud del Artículo 41 y del Capítulo 4 de la Constitución de Kenia”, declaró el Secretario General de UASU, Constantine Wasonga, en un mensaje dirigido a los presidentes del consejo de las universidades públicas de Kenia.

Fue profundamente lamentable, dijo, que “el gobierno no hubiera manifestado compromiso alguno de resolver este asunto de manera amistosa” y añadió que “no volveremos a mantener conversaciones con los directivos de las universidades ya que no son sinceros”.

Wasonga advirtió de que todos los miembros de UASU que trabajan en las universidades públicas y en las facultades vinculadas a ellas suspenderán sus servicios y no volverán a retomar sus funciones hasta que el acuerdo haya sido plenamente aplicado, e informó de que su acción sindical dará comienzo el 31 de octubre.

Apoyo

El apoyo de TUC-Kenia fue dado a conocer por su secretario general, Wilson Sossion, en una carta a los presidentes del consejo. “Tenemos la obligación, en tanto que central sindical a la que UASU está afiliado, a exigir […] que implementen el convenio colectivo en litigio sin más demora”. Sossion es también presidente del Comité Regional Africano de la Internacional de la Educación.

El fracaso del consejo a la hora de aplicar el acuerdo dio lugar a que UASU actuara “dentro de la legalidad al emitir el preaviso de huelga mencionado anteriormente”, destacó Sossion, y que TUC-Kenia respalde y defienda la acción prevista de UASU.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15482/kenia-apoyo-sindical-al-movimiento-de-huelga-de-los-profesores-universitarios

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_0b056.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Exponen situación laboral de profesores sin plaza en UPR

Puerto Rico / www.elvocero.com / 19 de Julio de 2017

El colectivo Profesores Autoconvocados en Resistencia Solidaria (PAReS) protestó hoy frente a la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Río Piedras, para visibilizar la situación laboral de los docentes sin plaza.

“Los docentes sin plaza constituímos una importante parte de la fuerza laboral de la UPR, llegando a ser en algunos recintos, como el de Carolina, la mayoría y, en el caso de Río Piedras, cerca de la mitad”, denunció la portavoz del grupo, Marissel Hernández.

La UPR ha decidido extender, en sus distintos recintos, el semestre académico hasta el 28 de julio, que cubre la totalidad del periodo veraniego, por lo que “el efecto inmediato es que muchos docentes sin plaza y sus familias no tendrán forma alguna de sustento durante este verano y parte del próximo semestre”.

La doctora Hernández subrayó que el personal docente sin plaza se ve obligado a buscar formas alternativas de fuentes de ingresos, “ya que es un periodo muerto para nosotros en la UPR”.

“En caso de no conseguir empleo, muchos hemos sido elegibles para el seguro por desempleo. Por otro lado, al encontrarnos trabajando sin contrato no contamos con el Seguro de Responsabilidad Institucional”, detalló la portavoz de PAReS.

Además, la UPR ha establecido la primera semana de septiembre como fecha para el inicio del siguiente semestre académico, lo que implica que “de nosotras y nosotros regresar a trabajar por contrato, no será hasta luego de casi cinco meses desde el último pago recibido, a finales de mayo de 2017, que volveremos a contar con un ingreso”.

Hernández expuso que la situación ha provocado un estado de indefensión e incertidumbre legal para los miles de trabajadores y trabajadoras docentes sin plaza en la UPR.

“Exigimos a la administración que atienda esta situación de inseguridad y precariedad de modo que termine con las prácticas laborales que privan a los sin plazas de un trato ético, equitativo y justo”, anotó.

La portavoz consideró que la administración de la UPR debe reconocer el principio de “igual paga por igual trabajo” concediendo a estos profesores y profesoras condiciones laborales y beneficios marginales equivalentes a los que disfrutan los docentes con plaza.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/exponen-situaci-n-laboral-de-profesores-sin-plaza-en-upr/article_60138bae-5b86-11e7-812f-8bb3fa57ea14.html

Comparte este contenido:

Perú: Docentes universitarios recibirán aumento salarial

América del Sur/Perú/16 Abril 2017/Fuente y Autor: peru21

Son 15 mil educadores de universidades públicas los que se beneficiarán con esta medida.

El Ministerio de Educación ( Minedu ) destinará 93 millones de soles para aumentar a partir de abril las remuneraciones a más de 15 mil docentes de universidades públicas. Ellos no contaban con un incremento salarial desde hace 17 años.

De acuerdo con el decreto supremo publicado en El Peruano, este aumento beneficiará a 15 mil 808 docentes ordinarios en las categorías de auxiliar, asociado y principal.

Según la norma, los docentes ordinarios en las categorías auxiliar y asociado, a dedicación exclusiva o tiempo completo, recibirán un incremento mensual de S/ 950; mientras que los de la categoría principal recibirán S/300.

Por otra parte, los docentes ordinarios que trabajen a tiempo parcial recibirán un incremento proporcional a las horas trabajadas y teniendo como base el monto de la remuneración de su categoría.

Fuente de la noticia: http://peru21.pe/actualidad/educacion-docentes-universitarios-recibiran-aumento-salarial-2277851

Fuente de la imagen: http://cde.peru21.pe/ima/0/0/4/5/4/454267.jpg

 

Comparte este contenido:

Competencias, educación y elecciones.

Por: Juan Morales Ordoñez.

En los años noventa del siglo anterior, el mundo empresarial posicionó una de las acepciones del término competencias capacidades, utilizándolo en los procesos de contratación y evaluación del desempeño de sus colaboradores. Posteriormente, a inicios de los dos mil, en Europa, se empleó esta palabra en el campo de la educación superior para significar que la formación universitaria debía buscar que los estudiantes adquirieran determinadas capacidades en los ámbitos del conocimiento, las destrezas y los comportamientos éticos. De hecho, en esa región y en esos tiempos, la obligatoria convergencia europea definió en el escenario de la educación superior, como mecanismo para que pueda concretarse, que las universidades de los diferentes países asuman un modelo educativo basado en competencias comunes y otros elementos educativos como una pedagogía que armonice aprendizaje con enseñanza y un sistema que acredite formalmente la calidad de sus procesos. Ese gran proyecto se denominó proceso de Bolonia, porque en esa universidad, considerada la más antigua de Occidente, se firmó ese convenio. Poco tiempo después, esa iniciativa se replicó en nuestra región con el proyecto Alfa Tuning América Latina, en el cual participaron profesores universitarios de 19 países, integrando más de 240 equipos de trabajo, en 16 carreras universitarias, por el lapso de 8 años.

Si relacionamos la educación por competencias con las capacidades de quienes pretenden obtener el voto popular, encontramos que al igual que lo que sucede en las universidades con los estudiantes, el análisis del valor de los candidatos está dado, para un gran sector de la opinión pública, por los conocimientos concretos que poseen y la habilidad para expresarlos en presentaciones o debates. El sistema de educación superior también está centrado esencialmente en desarrollar competencias cognitivas e instrumentales, sin abordar con el mismo interés las relacionadas con conductas éticas. En el ámbito electoral, la campaña ha sido pintada por discursos más o menos coherentes sobre economía, educación, medio ambiente, salud y otros temas; y, por la imagen o popularidad, la fluidez de palabra y la vehemencia, que han llegado a ser las competencias exigidas a los candidatos. Así, en los dos escenarios, en el de la educación y en el electoral, como sociedad, tenemos las mismas prioridades: el conocimiento y las destrezas o las destrezas y el conocimiento, quedando las competencias éticas en un plano secundario.

Debemos trabajar más, tanto en educación como en política en esas capacidades relegadas y que tienen que ver con la real búsqueda de la honradez, la probidad y la trascendencia moral. En la práctica educativa y en la justa electoral valoramos más el saber y el saber hacer, sin que ponderemos adecuadamente la importancia de la virtud y el mejoramiento moral que son características del saber ser personas y ciudadanos correctos. Esto pasa a nivel planetario, regional, nacional, grupal, personal y es un grave error para la sostenibilidad de la humanidad, pues el conocimiento y las destrezas, sin sustento moral, son instrumentos de la veleidad y el oprobio que afloran como rasgos distintivos de las débiles personalidades que sucumben fácilmente frente al dinero, el poder y la pompa insustancial de la posesión de bienes materiales.

Fuente: http://www.eluniverso.com/opinion/2017/02/16/nota/6049300/competencias-educacion-elecciones

Imagen: http://4www.ecestaticos.com/image/clipping/992/558/c44f9118a2f35e4df874314579dd419f/imagen-sin-titulo.jpg

Comparte este contenido:

Gobierno turco revisará el cese de 330 profesores universitarios

Tuquía/17 de Febrero de 2017/Prensa Latina

Aneel modificó reglas de generación distribuida en centros de educación superior.

El polémico cese de 330 profesores pertenecientes a 48 universidades de Turquía será revisado por el gobierno para corregir posibles errores, anunció hoy en esta capital el viceprimer ministro Nurettin Canikli.

El decreto de expulsión de los académicos, promulgado el pasado martes, generó una intensa ola de protestas, desde el ámbito educativo y las filas de los partidos políticos, lo que llevó al Ejecutivo a reconsiderar cada caso.

Profesores y estudiantes de la Universidad de Ankara firmaron ayer un manifiesto en el que se decidió desobedecer el decreto, llevar a cabo un boicot al inicio del nuevo año académico y una campaña en contra de la administración de la universidad, así como distintas acciones de solidaridad.

El principal grupo opositor, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), también reclamó el reingreso de los docentes y su líder, Kemal Kilicdaroglu, defendió la autonomía de la universidad para trabajar libremente asegurando que ‘ningún país democrático en el mundo ha experimentado un castigo tan severo’.

Incluso desde las filas del gubernamental Partido Justicia y Desarrollo (AKP) llovieron las críticas contra Canikli, al considerar en un debate interno que muchos académicos de la lista no podían ser vinculados en modo alguno con grupos ilegales.

El decreto gubernamental contra la comunidad educativa es el quinto de estas características que se promulga desde que entró en vigor el estado de emergencia en el país, tras el fallido golpe de Estado del 15 de julio de 2016.

Como resultado de esa política represiva, cuatro mil 811 académicos de 112 universidades fueron expulsados de sus puestos de manera arbitraria, y únicamente 16 consiguieron hasta el momento ser restituidos tras la revisión de sus casos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63227&SEO=gobierno-turco-revisara-el-cese-de-330-profesores-universitarios

Comparte este contenido:

Los profesores universitarios que investigan enseñan mejor

Por: Red Iberoamericana de Docentes. 07/12/2016

La investigación beneficia a la enseñanza universitaria porque mejora su calidad, tal y como revela un estudio en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid. En una muestra con más de 600 docentes, los autores comprobaron cómo los profesores que investigan tienen mejor criterio y son más rigurosos a la hora de dar clases aunque, si investigan demasiado, la calidad docente empeora, al faltarles tiempo.

Una mayor producción investigadora está asociada con una mayor calidad docente. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Jaume I (Castellón), en el que han participado 604 profesores universitarios entre 2002 y 2006.

“Hemos descubierto que los docentes que cuentan con resultados de investigación enseñan mejor que otros profesores con menos investigación”, destaca Teodosio Pérez Amaral, del departamento de Economía Cuantitativa de la UCM. De hecho, según el estudio, los que no investigan son cinco veces más propensos a ser los peores docentes.

Los profesores que no investigan son cinco veces más propensos a ser los peores docentes

Los participantes procedían de 25 departamentos de las áreas de humanidades, ciencias sociales, económicas, gestión, ciencias naturales e ingenierías de la Universidad Jaume I (UJI). El estudio, publicado en Applied Economics, incluyó 69 variables de fuentes oficiales para medir los índices de enseñanza, tareas administrativas e investigación de los docentes.

Uno de estos índices es Teachqual, con el que los estudiantes evaluaron la calidad de la enseñanza en una escala de 0 a 9. La investigación se cuantificó con Researchl, entre otros indicadores, que da un valor a la investigación publicada en función de la calidad de las revistas científicas en las que esta aparece.

El estudio revela que, de media, los profesores que investigan imparten un 21,5% más de clases que los que no lo hacen. Además, dos tercios de los docentes podrían mejorar su enseñanza si realizaran más investigación.

Investigar hasta un límite

Diferentes argumentos justifican este resultado. “Los investigadores tienen mejor criterio para elegir qué temas abordar en la docencia, y mayor acierto y rigor por los continuos filtros y controles a los que está sujeta su actividad científica”, afirma Nikolaos Georgantzis, del Laboratorio de Economía Experimental de la UJI y coautor del trabajo.

Dada su experiencia, estos profesores pueden dirigir tesis doctores con mayores garantías de éxito que los no investigadores y orientarlos académicamente o profesionalmente con mejor criterio. 

El trabajo también revela cómo la investigación se puede volver en contra de la enseñanza cuando es excesiva, al consumir la mayor parte del tiempo y energía del docente. “Lo atribuimos a que, en algunos casos, la dedicación a la investigación puede ser tan intensa que puede dar lugar a que disminuya la calidad de la enseñanza”, alerta Aurora García Gallego, del mismo laboratorio de la UJI y coautora del trabajo.

La investigación se puede volver en contra de la enseñanza cuando es excesiva

Lo que también afecta a la excelencia educativa son las tareas administrativas, que restan tiempo al docente. No obstante, si su peso es elevado y el profesor recibe a cambio una disminución de la carga docente, el nivel de la enseñanza no empeora.

Por áreas, los profesores del departamento de Educación consiguieron los mejores resultados, y entre sexos fueron las mujeres las que registraron una docencia de más calidad. Elaborar libros y material multimedia también benefició a la enseñanza, pero no lo hicieron los cursos de mejora pedagógica en los que participaron los profesores.

El Decreto baja la calidad 

El estudio refleja que el Real Decreto 14/2012 –de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo– redujo la calidad educativa 0,75 puntos sobre 10, al disminuir la carga docente de los investigadores consolidados pero aumentarla en la mayoría de los profesores.

“Abarata la docencia, al incrementar el número de horas de la mayor parte del profesorado”, alerta Joan Martín Montaner, investigador del Instituto de Economía Internacional de la UJI y coautor del trabajo.

Como conclusión, los autores proponen que el organismo evaluador del profesorado, la ANECA, incentive la calidad docente como hace con la investigación. “Se podría controlar con encuestas o con auditorías con profesores externos”, proponen.

Referencia bibliográfica:

García-Gallego, A; Georgantzis, N; Martin-Montaner, J y Perez-Amaral, T. “(How) Do research and administrative duties affect university professors’ teaching?” Applied Economics 47 (45), 2015. DOI: 10.1080/00036846.2015.1037438.

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/los-profesores-universitarios-que-investigan-ensenan-mejor

Fotografía: cienciaxplora

Comparte este contenido:

Mitos en la Escuela: Bondad de la relación entre familias y las escuelas.

Por: Santiago Molina Garcia.

En nuestro país la participación de las familias en el funcionamiento de los centros escolares se lleva a cabo a través de las asociaciones de padres y madres, y de los Consejos Escolares (de centro, provinciales, regionales y nacional), cuya estructura y funcionamiento están sujetos a la legislación. Es decir, su catalogación encaja perfectamente en el modelo que los expertos denominan burocrático. Es evidente que, además de esa participación delegada (transida de politización hasta su médula), los colegios comunican a todas las familias las decisiones que estiman oportunas (boletines de calificaciones, modo de comportarse los hijos en el colegio, etc.), cuando lo creen conveniente y a través del medio que consideran más funcional. Asimismo, todos los profesores y profesoras mantienen entrevistas a lo largo del año escolar con cada familia para comunicarle lo que estimen oportuno de sus hijos y recíprocamente: las familias tienen la posibilidad de solicitar alguna reunión con el tutor, o tutora, de sus hijos, dentro del horario previsto para dichas consultas. Y, por supuesto, a veces las familias son convocadas a determinadas reuniones colectivas, en las que se les suele informar de aspectos comunes a todos los alumnos y alumnas de un grado escolar.

La investigación más completa y rigurosa que existe para comprobar la eficacia de ese modelo de relación es la llevada a cabo por un grupo de profesoras y profesores universitarios bajo el patrocinio del Consejo Escolar del Estado (2014). Con el fin de no extenderme demasiado, y puesto que la consulta de dicha investigación es libre y gratuita, a continuación me limitaré a resumir los principales resultados hallados en lo que respecta a la relación existente entre dicho modelo de participación familiar y el rendimiento académico de los alumnos.

En la escuela infantil, el orden de mayor a menor importancia es éste: 1º) sentimiento de pertenencia al centro escolar; 2º) altas expectativas de los padres con respecto a las capacidades de sus hijos; 3º) supervisión educativa por parte de los padres; 4º) comunicación accesible y frecuente con el profesorado. La asistencia a las reuniones colectivas convocadas por los centros, la pertenencia a las asociaciones de padres y de madres (AMPAS), o la implicación en los consejos escolares, no poseen ningún efecto sobre el rendimiento académico de los hijos. Los resultados fueron idénticos para las familias de alto nivel socioeconómico, de tipo medio y bajo, y para las procedentes de la emigración.

En la enseñanza primaria, el orden de mayor a menor importancia es éste: 1º) altas aspiraciones de los padres respecto a la educación de los hijos; 2º) sentimiento de pertenencia al centro escolar; 3º) conceder autonomía a los hijos para realizar los deberes escolares; 4º) disponer de un buen ambiente de estudio en el hogar; 5º) ser socios de las AMPA; 6º) participar en las elecciones del consejo escolar; 7º) asistencia a las actividades escolares organizadas por los centros. En este nivel, las variables mencionadas en las líneas anteriores ejercen un efecto más positivo en las familias de alto nivel socioeconómico y cultural que en las de nivel bajo, llegando a ser negativas en las familias desestructuradas.

En la enseñanza secundaria obligatoria, los resultados son casi coincidentes con los hallados en la enseñanza primaria. La principal diferencia radica en que en este nivel la pertenencia al AMPA no tiene ningún efecto y que la mayoría de las variables participativas que tenían un efecto positivo en la escuela primaria, en este otro pasan a tenerlo negativo en el caso de los hijos procedentes de familias emigrantes. Es decir, se demuestra que cuanto más participan las familias emigrantes en las actividades escolares, menos favorecen el rendimiento académico de sus hijos, lo cual parece realmente sorprendente. Asimismo, en este nivel la asistencia a las reuniones escolares promocionadas por los centros posee efectos negativos sobre el rendimiento académico de los hijos. Finalmente, es necesario recalcar que los autores de este importante estudio no encontraron diferencias significativas en los resultados hallados, según fuera el tipo de colegio al que asistían los hijos (públicos, concertados y privados totalmente).

A la vista de los resultados obtenidos en la investigación que acabo de comentar, parece bastante evidente que el Ministerio de Educación, junto con las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas (regiones), debería encargar a un grupo de expertos la elaboración de una especie de “Libro Blanco” sobre la participación de las familias en la vida de los centros escolares, en el que se presentara, con la mayor objetividad posible, la situación española y a continuación un desapasionado análisis de las experiencias más exitosas a nivel internacional. Posteriormente, ese Libro Blanco tendría que facilitarse a los claustros escolares y a las asociaciones familiares para que emitieran sus opiniones y para que ofrecieran nuevas alternativas. Finalmente, los expertos que elaboraran ese Libro Blanco, el profesorado de todos los niveles y los padres y madres que lo desearan, deberían discutir sus opiniones y propuestas en un Simposio Nacional. Después sería el momento de aprobar una legislación susceptible de incluir las conclusiones de todo ese trabajo previo. Si hay un acuerdo general entre todos los actores que intervienen en la educación (familias, profesorado e investigadores) es en la necesidad de participación de toda la tribu si de verdad se desea mejorar la calidad de los sistemas educativos y contribuir a la felicidad de los niños y jóvenes (no se olvide que pasan más de cinco horas diarias en la escuela, durante 10 meses anuales, y a lo largo de un tercio de sus vidas).

Fuente:https://www.ellibrepensador.com/2016/11/15/mitos-la-escuela-bondad-la-relacion-familias-las-escuelas/

Imagen:https://i0.wp.com/www.ellibrepensador.com/wp-content/uploads/2016/11/escuela-familia-educa%C3%A7i%C3%B3n.jpg?resize=300%2C193&ssl=1

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4