Pros y contras de la educación privada y pública en África

Redacción: El Diario Solidario

En una entrevista de la serie que examina el derecho a la educación, realizada con motivo del 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (link is external), la profesora Ann Skelton sopesa los pros y los contras de la enseñanza pública y la privada.

“En la Declaración de Derechos Humanos y en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño se deduce claramente que el Estado tiene la obligación de proporcionar educación a todos. Esto significa por defecto que debe disponer de un sistema educativo eficaz y de calidad al que todos puedan acceder,’’ explica la Profesora Ann Skelton, miembro del Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, Directora del Centro de Estudios de Derecho del Niño de la Universidad de Pretoria y titular de la Cátedra UNESCO de Derecho a la Educación en África.

La profesora Skelton también confirma que los criterios y las normas internacionales dejan bien claro que la enseñanza privada debe estar adecuadamente regulada y ha de ofrecer por lo menos el mismo nivel de calidad que la educación pública.

“Es evidente que a menudo no ocurre así. Cuando la educación se convierte en una mercancía, se generan muchas repercusiones negativas. Cualquier proveedor que opere con fines lucrativos plantea un riesgo. Lo que vemos con frecuencia es que los Estados se acomodan y dicen: ‘bueno, si esa otra gente quiere impartir educación, entonces nosotros no tendremos que esforzarnos mucho,’ aclara. Entonces otras empresas que operan con afán de lucro penetran en ese ámbito”. Ante esta situación “los buenos docentes tienden a trasladarse al sistema privado, si allí reciben mejores salarios. En algunos países los padres cometen el error al marcharse a lo que creen es un sistema mejor y persisten en su decisión, incluso cuando ese sistema resulta inadecuado”, explicó Skelton.

El tema de la rendición de cuentas

La profesora Skelton preside un grupo de expertos encargados de elaborar los principios rectores para los agentes estatales en materia de educación privada. Es muy importante que los Estados rindan cuentas de su labor en lo sobre regular el sector privado y desarrollar escuelas públicas de calidad. La profesora Skelton cree que los Estados deberían realizar mayores esfuerzos en el plano nacional para aplicar marcos de regulación que garanticen la idoneidad de los estándares.

“Un aspecto interesante que debatimos actualmente con organizaciones de la sociedad civil y expertos jurídicos y pedagógicos, es si en el derecho internacional de los derechos humanos existe una base para alentar a los Estados a que garanticen que la enseñanza privada disponible en un país no supere determinado porcentaje del total de la educación. ¿Es posible poner un tope al crecimiento de la enseñanza privada?”, se pregunta la Sra. Skelton. Pero, añade, existen grandes variaciones en el grado de participación de los agentes en la educación y en su repercusión.

“En algunos asentamientos informales de Kenya o Nigeria, por ejemplo, el gobierno renunció a sus responsabilidades y abandonó a la gente en manos de prestatarios de servicios de escasa calidad que no estaban regulados, lo que ha repercutido negativamente en las capas más pobres de la población que buscaban una educación de calidad, lo que está claramente contra las normas internacionales. Pero hay que mirar también a los Países Bajos, donde, en cierto modo, la mayoría de las escuelas están gestionadas de manera privada, por agentes que operan sin fines de lucro y que cuentan con financiación pública, y este sistema se considera de alta calidad.’’

Desarrollando estándares de regulación

“Estos contrastes plantean el interrogante de si deberíamos arreglar los sistemas que no están averiados. Dicho de otro modo, ¿cómo formulamos normativas que puedan aplicarse en todos los contextos pero que dejen margen para los modelos que ya funcionan o que son los que la población prefiere?”, añadió la profesora.

Otro de los desafíos es el de los países del Hemisferio Norte que aplican regulaciones estrictas, pero disponen de empresas que explotan el mercado de la enseñanza en otros países, mediante una oferta educativa más barata y de menos calidad. “Un aspecto complicado para mí es que un control estatal firme sobre el sistema educativo puede parecer positivo si se examina desde la perspectiva del acceso y la prestación de servicios, pero puede parecer negativo cuando se considera desde el punto de vista de la democracia y los derechos”.

“Por ejemplo, en Sudáfrica, en la época del apartheid, si la población negra se hubiera limitado a confiar en lo que el Estado estaba dispuesto a brindarle, la gente hubiera estado mucho peor. En cambio, la población de color se apoyó en las escuelas religiosas dirigidas por personas que sentían una gran pasión por la enseñanza y que querían garantizar la formación de dirigentes para el futuro. Creo que esa experiencia es muy diferente de la comercialización de la educación y la explotación del pueblo”.

La profesora Skelton afirmó que la inversión estatal es esencial, pero que aún había mucho por hacer para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Pero en África hay síntomas esperanzadores de que algunos Estados empiecen a hacerse cargo de sus sistemas educativos. “Me anima mucho que Uganda y Kenya defiendan sus regulaciones ante los tribunales y adopten una línea de firmeza hacia los prestatarios privados, y que los jueces hayan refrendado la función de esos Estados en cuanto a regular las escuelas privadas para garantizar la calidad y el respeto a los derechos laborales”, aseguraba

Apasionada por el derecho a la educación

La visión de futuro de la profesora consiste en fomentar el interés y la sensibilización acerca del derecho aplicado a la educación. En la Universidad de Pretoria, ella imparte clases actualmente a un grupo de alumnos de doctorado provenientes de diversos países del continente, sobre distintos aspectos del derecho africano relativos a la educación.

“Lo que quiero hacer es formar a una generación de jóvenes académicos que se apasionen por el derecho aplicado a la educación. Estamos iniciando un gran proyecto sobre la justiciabilidad, que examina hasta qué punto el derecho y los tribunales pueden usarse para garantizar la prestación y la calidad de la enseñanza. En esta tarea usamos como referencia informes del antiguo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, el Sr Kishore Singh.

Fuente: UNESCO

Fuente: http://eldiariosolidario.com/pros-y-contras-de-la-educacion-privada-y-publica-en-africa

 

Comparte este contenido:

Italia: Estudiantes repudian precarización y privatización de la Educación

Europa/Italia/08 Octubre 2016/Fuente y Autor:librered

Los estudiantes italianos realizaron una huelga este viernes, a la que se sumaron miles de personas.

Protestaron por la última ley educativa aprobada por el Gobierno de Matteo Renzi. Algunas concentraciones terminaron con enfrentamientos con la policía.

Las reivindicaciones estudiantiles chocan contra las instituciones. Algunas manifestaciones se saldaron con enfrentamientos con la policía, cuando pretendían llevar su rechazo a las puertas del Parlamento.

Fueron sólo algunos choques, porque por lo general la protesta se desarrolló de modo pacífico. Critican una ley que, dicen, ha entregado la educación pública a manos de la empresa privada y convierte los institutos en un nuevo símbolo de la precariedad. Miles de estudiantes salieron a las calles en Roma y otras 70 ciudades de toda Italia para condenar la ley aprobada por el Gobierno el pasado año.

El encontronazo con las autoridades se produjo cuando un grupo de manifestantes quiso cambiar el transcurso de las marchas. Porque inicialmente la protesta contra los planes del Gobierno no estaban dirigidas directamente a la Cámara de Diputados, sino al Ministerio de Educación.

Quienes protagonizaron esta primera huelga educativa del curso fueron los alumnos de instituto, aunque como ya ocurrió el año pasado, ésta no será la última huelga.

La ley fue también contestada por los profesores, que esta vez no se han sumado a la convocatoria, pero que recogerán el testigo a finales de este mes. El Gobierno se encuentra con los primeros problemas en las calles antes del trascendental referéndum constitucional de diciembre.

Fuente de la noticia: http://www.librered.net/?p=46947

Fuente de la imagen:http://www.librered.net/wp-content/uploads/2016/10/g876_2.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Plenario docente vota paro el 27 de septiembre y rechazo al operativo “Aprender 2016”


América del Sur/Argentina/24 Septiembre 2016/Fuente: La izquierda diario

El 20 de septiembre, en Ensenada, se reunió el plenario provincial de delegados convocado por la lista Multicolor con la presencia de 230 delegados en representación de 18 seccionales.

Después de un amplio debate, que incluyó un balance de la intervención en la Marcha Federal, como resoluciones centrales, se votó un paro activo para el 27 de septiembre- confluyendo con el paro nacional de ATE- y el rechazo al Operativo Nacional de Evaluación “Aprender 2016”. A su vez se votó impulsar el paro el 18 de octubre como forma efectiva de concretar el rechazo al operativo del gobierno.

Además se ratificó la exigencia a todas las centrales sindicales de paro y plan de lucha contra el ajuste de Macri y de los Gobernadores.

Tardío paro de la CTERA

Al finalizar el plenario, llegó la resolución del plenario de secretarios generales de CTERA convocando al Paro Nacional del martes 27/9.

Esta medida no traza una perspectiva de un plan de lucha nacional que esté a la altura del ataque que desató el gobierno. El paro fue convocado –una vez más- desde las cúpulas sin ninguna preparación previa ni consulta a las bases. La docencia se entera de la decisión de CTERA a través de un comunicado y por whatsApp.

La dirección de CTERA viene de ser convocante de la Marcha Federal junto a sectores empresariales y las Pymes. Con los mismos que precarizan, despiden y destrozan la salud de los trabajadores.

En el plenario se votó la campaña de solidaridad y apoyo a los compañeros del SUTEF y CTA Autónoma de Tierra del Fuego, quienes vienen sufriendo un brutal ataque por parte de la gobernadora Bertone. En ese sentido se votó participar este jueves 22 del corte en Callao y Corrientes que se hará como parte de la campaña de rechazo a los despidos de los compañeros.

A propuesta de la agrupación Marrón se votó un repudio al ministro de educación Esteban Bullrich quien declaró- refiriéndose al Operativo Aprender 2016- que “ésta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas y con educación”, reivindicando la masacre de los Pueblos Originarios.

También se repudió la campaña de los medios de comunicación y del gobierno nacional que alientan la justicia por mano propia y buscan criminalizar la pobreza y la juventud y fortalecer las fuerzas de seguridad involucradas en el gran delito cómo el narcotráfico.

Además se votó en apoyo a los trabajadores de la Línea 60, que sufrieron la muerte de un compañero, fruto de la desidia y corrupción de la empresa y del gobierno; la solidaridad con las docentes de Río Negro separadas de sus lugares de trabajo por reclamar la construcción de jardines, adherir a la Semana de Ayotzinapa por los 43 normalistas mexicanos desaparecidos; la solidaridad con Rubén Ortiz del MPL y la CTA Misiones ante las reiteradas amenazas contra él y su familia y la solidaridad con la lucha de los trabajadores de Madygraf en lucha por la expropiación.

El debate de la Marcha Federal

Luego de la Marcha Federal continuó el debate de como intervenir ante la reubicación de la burocracia de Yasky y Baradel que utilizan las demandas docentes para fortalecer una alternativa peronista. Las distintas posiciones sobre la intervención en la Marcha federal cruzaron el plenario.

¿Hay que apostar a la unidad en las calles y el frente único en la lucha? Sí, pero siempre debe ser planteando una posición de independencia política de los trabajadores respecto a los empresarios y sus partidos.

Desde la Marrón se ratificó la posición de la defensa de haber marchado en unidad de acción con los docentes de SUTEBA en el marco de un paro, y haber realizado una columna independiente, delimitándonos de los convocantes que lo hicieron en común con empresarios y dirigentes peronistas como Boudou y Scioli.

Aunque este bloque independiente fue subproducto de un debate con los compañeros del Partido Obrero e Izquierda socialista que ante la convocatoria plantearon marchar sin delimitar el carácter pro patronal que le dio la dirección kirchnerista, y luego se reubicaron.

Por su parte la corriente Rompiendo Cadenas, defendió el acto realizado por los compañeros de Bahía Blanca, en común con Baradel. Esta orientación política solo ayuda a embellecer a la burocracia sindical.

¿Hay que apostar a la unidad en las calles y el frente único en la lucha? Sí, pero siempre debe ser planteando una posición de independencia política de los trabajadores respecto a los empresarios y sus partidos.

El debate también fue con PCR- Azul y Blanca, quienes definieron no participar de la columna independiente. Pero no tuvieron empacho en marchar con la Iglesia y el Movimiento Evita en la Marcha desde San Cayetano el pasado 7 de agosto.

¿Cómo se fortalecen los sindicatos combativos?

No es de la mano de un Frente “Antimacrista”, junto a la burocracia sindical de los Baradel y cía., y mucho menos marchando sin crítica ni diferenciación con los partidos políticos que se dicen opositores y son cómplices del ajuste (el Frente Ciudadano de Cristina), que se va a parar la mano al gobierno. No es de la mano de aquellos que quieren apuntalar la burguesía nacional, que se van a defender los derechos de los trabajadores.

Por el contrario, desde la Marrón y el PTS se apuesta a desarrollar la más amplia unidad por abajo con los miles de trabajadores que padecen las consecuencias de la política del kirchnerismo, como la precarización laboral o la crisis educativa, sobre las que se apoya Macri hoy para seguir ajustando y atacando a los trabajadores.

Peleamos por una perspectiva independiente de los Suteba combativos y en unidad con los docentes de las seccionales dirigidas por la Celeste para imponer otra política a la burocracia de nuestro gremio: enfrentar al gobierno de Macri para pelear no sólo por nuestras reivindicaciones sino por una salida en beneficio del conjunto de los trabajadores; como por ejemplo lo hicimos en rechazo a los tarifazos y levantamos la propuesta de Myriam Bregman de estatizar las empresas de servicios bajo control de los trabajadores y usuarios y ponerlos al servicio de las necesidades populares.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Plenario-docente-vota-paro-el-27-de-septiembre-y-rechazo-al-operativo-Aprender-2016

Comparte este contenido:

Formación docente, entre la corrupción y la agonía

Por: Lev Moujahid Velazquez Barriga

El pasado martes 23 de agosto, el periodista Luis Hernández Navarro reveló en su artículo de La Jornada La conexión regia de la reforma educativa el verdadero rostro privatizador de esta medida y los jugosos negocios que el empresariado nacional hace a través de los nuevos programas promovidos desde sus socios en el gobierno y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Particularmente, se refirió a la formación de profesores como uno de los casos más ejemplares de la complicidad gubernamental con los empresarios, al que quisiera abonar algunas ideas más.

Hasta antes de que Aurelio Nuño presentara la Estrategia nacional de formación continua de profesores de educación básica y media superior, la inversión en este rubro era ínfima, unos 200 millones de pesos anuales, que según el informe presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2015 representaba 361.91 pesos por cada docente de educación básica.

En consecuencia, los llamados Centros de Maestros, responsables de la formación continua del magisterio, habían sido abandonados; el mismo informe mostraba que la mitad de ellos no tenían aulas de medios, tampoco contaban con bibliotecas ni salones suficientes, los equipos de trabajo se reducían a 10 personas, entre asesores académicos y de apoyo administrativo, que debían atender alrededor de 267 escuelas; todas estas condiciones por demás precarias para enfrentar la vasta demanda de los docentes.

Repentinamente, en marzo del presente año, el secretario de Educación anunció un aumento mayor al 800 por ciento; es decir, la inversión pasaría a mil 809 millones de pesos para financiar su estrategia de formación, pero las escuelas formadoras de docentes no serían comensales en el banquete presupuestario cuya mesa estaría reservada para las grandes firmas de la economía del conocimiento, efectivamente sin licitaciones, sino a través de invitación expresa del señor Aurelio Nuño a sus amigos y cómplices de la privatización educativa.

Los cálculos monetarios que llevaron al secretario de Educación a tomar esa decisión fueron expuestos por Mexicanos Primero en febrero de este año en Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México, donde estimaron que por cada docente regularizado después de la evaluación para la permanencia, obtendrían unos 10 mil pesos de ganancias, para lo cual urgieron a sus socios en la SEP que se favorezca a la brevedad un consorcio de universidades para que trabajen de inmediato una plataforma común en estrecha colaboración con el INEE y la DGFDP (Dirección General de Formación y Desarrollo Profesional).

La exclusión de los convenios millonarios (600 millones por lo menos para un primer paquete de 60 mil maestros) pactados con el Tecnológico de Monterrey para la capacitación de los mentores, a través de cursos precarios, de bajo costo, mala calidad y por Internet, agudiza el proceso de desaparición de las normales, así como de los centros de actualización del magisterio y las universidades pedagógicas nacionales que han sido condenadas a la insolvencia económica y la obsolescencia en la formación inicial de los docentes, toda vez que bajo la consigna cualquiera puede ser maestro el énfasis presupuestario será en la capacitación de los no docentes que ingresen al servicio.

Estos convenios cancerígenos han hecho ya estragos profundos en los Centros de Maestros al punto de la agonía. En el caso de Michoacán, que se pudiera tomar como muestra nacional, hace seis meses que la autoridad educativa dejó de pagar luz, teléfono e Internet, de enviar insumos básicos como papelería; en varios de ellos los grupos de trabajo se redujeron a sólo dos personas que deben dar asesoría pedagógica a 6 mil profesores en promedio, a la vez que atienden tareas de carácter administrativo.

Los mecanismos de corrupción y desvío de recursos a los socios preferentes del gobierno federal para la capacitación docente han hecho tal crisis que las rentas de edificios donde funcionan dejaron de subvencionarse y están a punto de ser echados a la calle; uno de los más indignantes casos es el de la ciudad de Uruapan, donde el Centro de Maestros alberga, con 14 mil volúmenes, la segunda biblioteca de pedagogía y docencia más grande de estas instituciones en todo el estado, pero que corre el riesgo de perderse ante el oscurantismo medieval de los tecnócratas de la educación en México.

A pesar de que la SEP tiene más de un año que ya no presentó trayectos de formación para que pudieran ofertarse a través de los Centros de Maestros, en ellos persiste la necesidad de continuar impulsando proyectos propios partiendo de diagnósticos regionales, aún sin el reconocimiento oficial de sus cursos, talleres y diplomados, sin comisiones avaladas para los asesores académicos, haciendo uso de las escuelas de educación básica después del desahucio de sus aulas y edificios.

La calidad educativa en la formación de docentes de esta reforma ha significado en los hechos un sello de marca comercial producto de contratos preferenciales a través del consejo administrativo de la SEP, encabezado por Aurelio Nuño, el apagón pedagógico en aras de adquirir competencias administrativas en cursos desechables, la desprofesionalización y el desarraigo de la identidad magisterial, así como el desmantelamiento de las instituciones públicas formadoras de maestros, proceso que sólo podrá revertirse en la medida en que éstos se decidan a recuperar sus espacios e impulsen desde ahí una ruta crítica para la formación de nuevos educadores populares.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/27/opinion/014a1pol

Comparte este contenido:

Reforma: institucionalización del mercado en la educación superior

Por: Isaac Gajardo Miranda

En 2006 miles de estudiantes secundarios salimos a las calles a manifestarnos en lo que se ha conocido como La Revolución Pingüina. Como adolescentes, invisibilizados por las instituciones, habíamos decidido avanzar en nuestros planteamientos pasando, de manifestarnos por mejores condiciones de infraestructura en nuestros colegios o la rebaja de la tarifa del transporte público, a reconocer que este tipo de problemas eran solo síntomas de una falla sistémica, que sentaba sus bases en la revolución neoliberal iniciada por la dictadura cívico-militar, pero afianzada y profundizada por el pacto de la transición –en el que la Alianza y la Concertación no tuvieron muchas diferencias-. Los dardos del movimiento estudiantil apuntaron a la Constitución pinochetista impuesta en 1980 y a sus leyes orgánicas, que amarraban el destino mercantil de la educación. El reclamo contra la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) comenzó a remover lo que el pacto político postdictatorial decía que no se podía modificar.

La violencia de los agentes del Estado desplegada contra menores de edad que nos manifestábamos en las calles causó revuelo internacional y visibilizó aún más nuestras demandas, que aspiraban a transformaciones sistémicas en la educación, a través de la derogación de la LOCE y cambios concretos en la administración de los precarizados establecimientos públicos (desmunicipalización). Todo esto terminó por forzar a la presidenta Michelle Bachelet a responder con la promesa de trabajar para enviar al parlamento dos proyectos de ley que consideraran las principales demandas estudiantiles. Para trabajar la reforma, la presidenta conformó el Consejo Asesor Presidencial de la Educación, en el que se depositarían las esperanzas de una sociedad que había logrado comprender los problemas de la educación y sintonizar con los estudiantes.

En 2007 se materializaron los compromisos presidenciales, a través de la presentación de la Ley General de Educación. El problema es ésta es que contaría con un amplio acuerdo de los partidos del pacto de la transición (como un solo bloque), pero con el rechazo del movimiento estudiantil y la sociedad chilena. Emblemática resulta la fotografía en donde todos los representantes de los partidos de gobierno y oposición se toman sus manos y las levantan, en señal de triunfo, al momento de pactar una reforma educacional que institucionalizó las desigualdades de la educación escolar y no solucionó las demandas levantadas por la movilización estudiantil, que continuaría ahora en rechazo a la reforma del bloque transicional, que a través de los medios –controlados por grandes conglomerados económicos- nos decían que hasta ahí no más, que los pendejos no sabíamos lo que significaba gobernar un país, que las cosas tenían que cambiar pero habían ciertos límites.

 

Otra promesa incumplida, otra mentira

Pero ¿por qué recordar ese pasado? Pues porque hoy pareciéramos estar en un momento en donde la historia se vuelve a repetir sin matiz alguno y, quienes nos movilizamos en 2006 siendo derrotados institucionalmente, en 2011 volvimos a las calles aun con más masividad que antes, esperando ganar. Michelle Bachelet tomó las consignas del movimiento estudiantil nuevamente, las usó en su campaña obteniendo un mayoritario apoyo ciudadano que la posicionó por segunda vez en el gobierno, pero cuatro años después de ese histórico 2011 volvemos a observar impávidos la caída de la promesa de construir un sistema más justo, reemplazada por la institucionalización de la educación de mercado.

Fortalecimiento a la educación pública, fin al lucro, gratuidad de la enseñanza y mayor calidad fueron las principales demandas levantadas por los secundarios de 2006, que en 2011 siendo universitarios nos volvimos a alzar. Bachelet respondió en su programa de gobierno, prometiendo que en sus primeros 100 días en La Moneda presentaría una “reforma estructural” que llevaría a la educación de ser un bien de consumo manejado bajo lógicas de mercado a convertirse en un derecho social garantizado para toda la población. Muchos creyeron en las promesas, pero otros sabíamos que era casi imposible que los mismos que construyeron la educación de mercado decidieran botar su proyecto neoliberal. Después de los primeros 100 días las acciones comenzaron a darnos la razón a aquellos desconfiados, que para nada nos sentimos ganadores, sino que todo lo contrario, lamentamos el haber tenido la razón. La “reforma estructural” prometida comenzó a postergarse, postergarse y postergarse, no una, dos o tres veces, sino que nueve y habiendo pasado más de dos años y medio de gobierno recién durante este mes el gobierno ha presentado al Congreso lo que ha denominado “Reforma a la Educación Superior”.

Quienes tenemos conocimiento de algunas cuestiones que suceden en los pasillos del Ministerio de Educación sabemos que hasta última hora las autoridades no estaban seguras con la presentación del proyecto. Incluso, tres días antes de la Cadena Nacional de la presidenta Bachelet anunciando el ingreso de la propuesta de ley al Congreso, el Mineduc se reunía con los rectores de las universidades estatales para intentar convencerlos de apoyar la “reforma” y éstos le daban la espalda, declarando valientemente que lo que se pretende hacer con la iniciativa es privatizar completamente el sistema. En esa misma reunión, sin ningún tapujo Nicolás Eyzaguirre, ex economista del FMI y actual ministro secretario general de gobierno (encargado de la tramitación del proyecto en el parlamento), declaró frente a los rectores que “el Crédito con Aval del Estado (CAE) continuará de por vida” para “ayudar” a quienes realicen sus estudios en “universidades privadas con arancel liberado”, reconociendo que la lógica de mercantil que mantiene endeudadas a más de un millón doscientas mil familias no desaparece, sino que se acentúa.

A las palabras del economista se suman las de Adriana Delpiano, asistente social ex miembro del think-tank Educación2020 y actual ministra de educación, quien declaró que “el problema del CAE es por la participación de la banca en este crédito”, asegurando que si se buscan soluciones, en ningún caso alguna pasa por suprimir las lógicas de endeudamiento estudiantil (La Tercera 9/07/2016). Y agregando una clave importantísima para comprender la forma en la que se gesta esta “reforma”, Delpiano señala en una entrevista televisiva que “no se sabe cuánto cuesta la gratuidad para el 100% de los estudiantes” (CNN Chile), dejando en evidencia el problema de fondo: jamás pensaron realmente en cumplir las promesas realizadas a la sociedad chilena. Le mintieron a la gente.

 

El problema de fondo: la institucionalización de la educación de mercado

Pero revisando el proyecto de educación superior presentado por el gobierno (evitaré hablar de reforma porque solo es un marco regulatorio del mercado) éste establece que todas las universidades deberán acreditarse para poder existir como tal, pero será decisión de cada plantel adherir a la gratuidad o no. Si se suman al sistema de gratuidad (comprendida como una beca, bajo la lógica neoliberal del financiamiento a la demanda) se deberán someter a un sistema de “regulación y fijación de aranceles” establecido por los organismos reguladores que la misma ley instituye (Subsecretaría, Superintendencia y Consejo para la Calidad de la Educación Superior).

Si esto ya es un problema, porque la lógica mercantil está siempre detrás de todo, la cosa se pone más compleja porque el mismo proyecto establece que los denominados “beneficios estudiantiles” que la ley entiende como becas y créditos (aunque es completamente legítimo cuestionarnos si es que estos últimos son realmente un beneficio para los estudiantes) se entregarán a todas las instituciones acreditadas.

Ahora el problema grave: solo las universidades que adscriban a la gratuidad van a tener aranceles regulados, mientras que un conjunto de planteles que no se sumen a esta forma de financiamiento van a poder elevar todo lo que quieran sus aranceles y hacer que sus estudiantes los paguen a través de becas y formas de endeudamiento que el mismo Estado promueve. Esto representa un claro gesto hacia planteles como la Universidad Nacional Andrés Bello, la Universidad de Viña del Mar, la Universidad Santo Tomás y la Universidad San Sebastián, todas instituciones privadas investigadas por lucro y receptoras de más de un cuarto de los dineros del CAE para toda la educación superior (Fuente: Fundación Sol). Así, el gobierno entrega un gesto a estos planteles, permitiéndoles seguir creciendo a costa del endeudamiento y el subsidio estatal, pero no solo eso, pese a que se prohíbe no se tipifica el lucro como delito y se legaliza el traspaso de recursos de las universidades a otras instituciones relacionadas por concepto de arriendo de espacios, mecanismo utilizado por las casas que lucran para “retirar excedentes”, es decir, apropiarse de recursos que deberían invertir en la educación de sus estudiantes. Lucrar.

Pero esto no es coincidencia. Si miramos los directorios de las universidades-empresa, veremos que están conformados por muchos militantes del oficialismo, que han presionado fuertemente para que este proyecto de ley no avance por el camino que indicó la sociedad en 2011 y siga fortaleciendo su negocio educativo. El ejemplo más concreto es Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián, militante de la Democracia Cristiana (partido de gobierno), ex ministro de Bachelet, que ha sido acusado directamente de hacer lobby para que continúe el sistema de endeudamiento estudiantil como forma de financiar los estudios de miles de personas (revisar entrevista a Mónica González en CNN Chile). En el mismo cuadro está Jesús Villate, Director Ejecutivo para la región andina de la transnacional Laureate, grupo controlador de la Universidad Nacional Andrés Bello (universidad con la mayor matrícula del país) y otras 4 instituciones de educación superior, que mantiene estrechos vínculos con el gobierno.

El panorama es claro. Se avanza entonces hacia la institucionalización de un sistema que es la antítesis del “fortalecimiento de la educación pública”, petición estudiantil con la que se llenaron la boca personas como Michelle Bachelet y quienes hoy están en el congreso representando su programa de gobierno. El fin de la reforma es construir un sistema en donde lo privado sea el eje articulador del sistema educativo, como sucede con la educación escolar, en donde existan universidades privadas para quienes puedan pagarlas, planteles privados subvencionados por el Estado (a través de Becas) para quienes puedan hacer aportes propios o endeudarse, e instituciones públicas precarizadas y disminuidas para quienes no tengan recursos. Así, la Concertación, hoy Nueva Mayoría, sigue sumando puntos en su obsesión por construir guetos. Lo hicieron con la educación escolar, con la salud, con la vivienda y ahora avanzan a la educación superior.

No podemos permitirnos una nueva derrota. No otra vez. Hoy las fuerzas sociales deben decirlo claro y fuerte: la ley de educación superior enviada este mes al Congreso por el gobierno de Michelle Bachelet no es una reforma, ni menos tiene algún componente que desestabilice la estructura del modelo vigente. El proyecto institucionaliza la privatización de la educación como forma de administrar el sistema y el subsidio a la demanda a través de becas y créditos como mecanismo de financiamiento.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214407

Comparte este contenido:

Los dueños de la educación

Con un tronar de dedos, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el dirigente nacional del PRI, César Camacho, respondieron, de forma expedita e inmediata, a los reclamos de quienes se han asumido como los dueños de la educación: el grupo denominado “Mexicanos Primero”, que dirige el empresario Claudio X. González. Otras exigencias y protestas, de académicos, padres de familia, organizaciones de la sociedad civil y hasta de los profesores que se mantienen en lucha, han quedado en el veremos, en la incomprensión y sin la atención debida.

El pasado 9 de noviembre, dicho grupo de presión dirigió una “misiva”, como la llamaron, al secretario de Gobernación (periódico Reforma), en la que aseguran que el mismo secretario y su equipo están negociando con la CNTE (un grupo “subversivo y corrupto”) “el orden jurídico en materia educativa que tanto trabajo nos ha costado darnos a los mexicanos”. Desde su diatriba, este último ha sido el “inicio de una reforma normativa” para “transformar a profundidad un sistema educativo que por décadas ha puesto a nuestros niños y jóvenes contra la pared”, y que ahora se está obstaculizando, cediendo a favor de “quienes delinquen y buscan mantener prebendas mal habidas”. Su exigencia fue total: no debe haber ninguna negociación sobre lo que se ha pactado y legislado, aunque se aportaran aspectos positivos.

La respuesta fue inmediata y sumisa. Al alimón, el secretario de Gobernación y el presidente del PRI dejaron en claro ante quién había que ceder, explicar, congeniar y conceder. La reforma educativa, señaló contundente Osorio Chong ,“no ha sido lastimada ni vulnerada por ningún acuerdo entre la Segob y la CNTE”, y agregó, envalentonado, que “cualquier acuerdo que busque tocar o trastocar la reforma topará con la pared” (Reforma, 12/11). César Camacho Solís, por su parte, refrendó que en la aplicación de la reforma educativa “no hay lugar para el chantaje ni el disimulo”, y mandó la bolita del problema magisterial a los gobernadores de los estados.

La iniciativa de reforma a los artículos 30 y 73 constitucionales se impulsó con la idea de que era indispensable recuperar la “rectoría del Estado” en materia educativa, y ahora ya se sabe en manos de quién quedó: en las propuestas que han impulsado algunos empresarios del país, sus voceros televisivos y los legisladores del PRI, del PAN y del PRD que votaron a favor de una reforma política y laboral orientada a ajustar la oferta educativa y a reestructurar el sistema en sus aspectos jurídicos y de operación. Se trata de una reforma que busca mantener el papel del Estado como el de uno de tipo “evaluador”, que ejerce su control sobre todo hacia los docentes y trabajadores de la educación, pero que vuelve a dejar en el abandono sus obligaciones de “educador”.

De ninguna manera estas reformas podrán estar a favor de una sustancial y necesaria transformación de la muy deteriorada vida escolar, de la calidad del desempeño de estudiantes y profesores, de las condiciones de inequidad y desigualdad desde donde se reproduce la ignorancia social y ocurre el abandono de generaciones enteras de niños y jóvenes. Mucho menos servirán para aprovechar los conocimientos y aprendizajes que satisfagan los requerimientos básicos de un desarrollo humano, ahora prácticamente perdido como objetivo de las políticas públicas.

En el reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, marzo de 2013), bajo el título de El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso, se da cuenta de los avances o retrocesos durante el periodo 2009-2013 en un índice que mide la calidad de vida de las poblaciones en tres dimensiones: una vida larga y saludable, logros en educación e ingreso. Resultado: que México ha descendido de forma anual al pasar del lugar 53 en 2009, al 56 en 2010, al 57 en 2011 y al 61 en 2013, es decir, tuvo un retroceso de 12 lugares en dicha etapa. (Véase Ángeles Palacios, El informe de desarrollo humano 2013. Economía Informa, Facultad de Economía de la UNAM, septiembre-octubre de 2013, número 382, p. 38).

Muy al contrario de lo que opina el grupo de presión Mexicanos Primero, la reforma legislativa en materia de regulación laboral y normativa que fue aprobada no será la punta de lanza para eventuales mejoramientos en la calidad de la educación ni en el desempeño académico de profesores y estudiantes ni en lo que tiene que ver con su desarrollo humano. Se está evitando, más bien, que esto ocurra en el país, porque la intención es cerrar las puertas a todo tipo de mejora sustancial en el sistema educativo, con la idea de que todo está hecho y que no habrá marcha atrás, en un ámbito en donde los avances y los cambios van a mil por hora.

Mal tino dejar en manos de los conservadores y burócratas lo que ocurre en la ciencia, el aprendizaje social y los conocimientos.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/358346/los-duenos-de-la-educacion-2

Comparte este contenido:

Colombia: La Universidad de Villa María sede Córdoba se suma a la lucha por la educación pública

Colombia/ 15 de Mayo de 2016/La Izquierda

El viernes estudiantes, docentes y no docentes salieron a la calle por mayor presupuesto y aumento del 40% para docentes y no docentes.

Fue en el marco de la gran movilización estudiantil y docente que se está llevando a cabo a lo largo del país que tuvo como consecuencia una multitudinaria marcha nacional educativa hacia Plaza de Mayo el jueves 12, como así también decenas de clases publicas con el objetivo de visibilizar el reclamo del ajuste presupuestario que lleva a cabo el gobierno de Mauricio Macri.

El pasado viernes 13 de mayo, a pocos metros de la Sede Córdoba de la UNVM, sobre la calle 24 de septiembre, se realizo una clase pública enmarcada en una campaña provincial en defensa de la educación pública. La acción fue votada por la asamblea de Ciencias Sociales, que nucleó a los y las estudiantes de la universidad donde se dictan las licenciaturas en Sociología, Ciencia Política, Desarrollo local-regional y Comercio Internacional, en articulación con las diferentes organizaciones políticas y el resto del claustro universitario.

La clase pública contó con una convocatoria de un centenar de estudiantes, docentes, no docentes, egresados y compañeros de otros ámbitos educativos y políticos que se solidarizaron con la lucha, rechazando la “modernización” y la mercantilización de la educación pública.

Susana Roitman docente de Sociología General en la Licenciatura de Sociología explicaba: “Se trata de la defensa de la educación pública, donde la cuestión salarial ha disparado el acompañamiento de los otros claustros que permitió algo inédito en está sede con la unidad docente- estudiantil como también la importante presencia de graduados, y no docentes, gesto de suma relevancia. La acción interclaustro permite visibilizar en conjunto la cuestión de un enemigo común, que en definitiva es un enemigo de clase, porque este ataque a la educación pública es un ataque también a los trabajadores”.

Pablo Whebe, docente de Sistemas y Regímenes Políticos Comparados declaraba: “Si no podemos garantizar la prestación de la educación, la garantía que todos los sectores de un país tengan la posibilidad de acceder a estas vías de superación, vamos a estar haciéndole el juego a una ola que ha empezado desde Washington a poner su cabeza de playa en Argentina, ya lo ha logrado en Brasil, la cual significa mercantilizar las universidades y la educación, y dejar de producir ciudadanos que es la función esencial de la universidad pública, que implica inclusión, para pasar solamente al individualismo de un profesional que está al servicio de intereses que no son los populares”.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/La-Universidad-de-Villa-Maria-sede-Cordoba-se-suma-a-la-lucha-por-la-educacion-publica

Comparte este contenido: