Page 2 of 3
1 2 3

Australia Institute calls for public inquiry to explain poor NAPLAN results in Canberra

Australia/ July 21, 17/ By: Hannah Walmsley/ Source: http://www.abc.net.au

Un nuevo informe que evalúa los resultados del NAPLAN (National Assessment Program – Literacy and Numeracy) en el ACT (Australian Capital Territory) afirma que el estatus socio-económico de los padres de Camberra explica el rendimiento por encima del promedio, no las escuelas.

A new report assessing NAPLAN results in the ACT claims the socio-economic status of Canberra parents explains above-average performance, not the schools.

The territory has almost always achieved NAPLAN scores higher than the national average.

But the Australia Institute said government reporting had previously failed to highlight that the ACT had a significantly higher socio-economic average than the rest of the country.

When we compare our high socio-economic schools with high socio-economic schools in other states, the report said, we are falling behind.

Apples for apples

The report compared the NAPLAN results of 24 high socio-economic public and private primary schools in the ACT between 2008 and 2016.

«These are schools that are very similar in terms of their socio-economic make-up,» report author and ANU professor Andrew Macintosh said.

Education Minister Yvette Berry had previously said other states were simply starting to perform better.

«The ACT Government is proud of its high investment, more than other states and territory, in its school system,» she said.

Professor Macintosh said the ACT Government needed to stop making excuses for underperformance.

«We’re asking the ACT Government to undertake a public enquiry to find out exactly what is going on in our schools,» he told ABC Radio Canberra.

«We think that we’re not currently employing best practice, but we can’t categorically say it’s teaching methods.

«We’re also calling for a voluntary trial to demonstrate that these teaching methods actually work.»

The average proportion of students from the sample ACT Government schools that performed below the national minimum standard was 80 per cent higher than the average from statistically similar schools.

«The data across the board shows quite clearly that there is a significant problem in our schools,» Professor Macintosh said.

«We have a highly educated population, some of the best researchers in the country and almost everything you’d want to see in order to produce the top performing schools.

Source: http://www.abc.net.au/news/2017-07-21/australia-institute-calls-for-public-inquiry-to-explain-naplan/8730798

Comparte este contenido:

España: El drama de las altas capacidades

Orginalmente publicado desde Javier Tourón

«El igualitarismo es pernicioso para el desarrollo de la alta capacidad y hace más daño a quienes no tienen recursos económicos que a las clases adineradas, que pueden sortear los obstáculos del sistema educativo por su cuenta» (Tourón, 2004, entrevista en un periódico nacional).

Me vuelvo a encontrar con una realidad que no me sorprende, pero me sigue alarmando. Las cifras de la identificación de los alumnos más capaces en España en su conjunto y en sus CC. AA. en particular, en el curso 2015-16. No entro en el modo o criterios para llegar a estas identificaciones, ya lo hice en otras ocasiones. Tampoco en si los identificados están siendo atendidos educativamente como requiera CADA caso (¡porque no todos son iguales!), no quiero poner el foco en ese aspecto ahora. Me fijo solo en los datos de identificación recientemente ofrecidos por el Ministerio y que pueden consultarse online con todo detalle desde este enlace (magnífica posibilidad muy de agradecer, desde luego)

Para este post he resumido la información por comunidades y sexo, para hacer algunos comentarios que, por otra parte, no serán muy distintos de los que ya hice con datos similares en una entrada anterior. Podría ser interesante comparar las cifras para ver su evolución. Voy a traer aquella tabla aquí para que la veas comparativamente en la columna de totales, ya que las otras columnas son: red de centros en un caso y sexo en el otro. Para nuestro propósito con el total tenemos suficiente.

La tabla con los resultados más recientes la incluyo a continuación. Más abajo la de la entrada anterior. Es fácil ver que se ha producido un incremento en el número de niños y jóvenes identificados que está en torno al 24%. Dato ciertamente positivo, pero claramente insuficiente.

Sin entrar en guerras de cifras, 23.745 alumnos identificados sobre el total de la población española suponen el 0,29% de la misma.

Para valorar el dato basta una pregunta sencilla: ¿cuántos alumnos de AACC hay en España? ¿5%, 10%, 15%? o serán el ¿2,28%? Una tabla comparativa de estas cifras que ya realicé en el pasado, con los datos de entonces, se puede ver aquí.

Algunos autores sostienen, sostenemos, que entre el 10 y el 15% son alumnos que en cualquier población necesitan algún tipo de ayuda diferencial derivada de su capacidad, rendimiento o potencial.

Hay, como es conocido por todos, una resistencia a apearse del CI 130 (2,28%), que ningún autor serio en este campo sostiene (por citar algunos: Renzulli, Gagné, Pfeiffer, Subotnik, Olszewski-Kubilius, etc.). No digamos ya si empezamos a distinguir entre talento simple y complejo, precocidad, etc.

No, que la capacidad es un problema de grado, no de punto de corte. Que no hay una realidad física, o rasgo estable que determine «quién es y quién no es», que todos estamos en proceso de ser, y que actualmente el paradigma más serio que existe en nuestro campo es el que considera la capacidad en desarrollo, como un proceso evolutivo.

Vamos, lo que ya señalaron Treffinger y Feldhusen cuando escribieron en 1996: «Los talentos emergen y crecen evolutivamente, y para algunos no llegan a emerger porque no se produce una adecuada estimulación en la escuela y la familia. Es imperativo que todos los que trabajan con jóvenes vean los talentos y potencialidades como algo educable y emergente, y no como algo fijo e inmutable» (los énfasis de la cita son míos).

Pero volvamos a las cifras. Empezaré por lo más fácil y que, a pesar de ser de dudosamente aceptable (no lo es de hecho), es lo que se incluye en la mayor parte de los protocolos: tener un CI de 130. ¿Sabéis que en una población normal un valor de 130 lo tienen el 2,28% de los sujetos? ¿Cuántos alumnos son el 2,28% de los algo más de 8 millones de alumnos del sistema educativo español?

!184.982¡

Están identificados 23.745 de ellos, lo que representa que solo están identificados el 12,8% de los que teóricamente tienen un CI de 130 o superior. O dicho en otros términos, NO están identificados el 87,2% de los que según el criterio (¡repito, insostenible del 130!) más común, aceptado por la Administración, deberían estarlo. ¡Alguien debería analizar esto!

Me temo que el asunto es mucho peor cuando nos aproximamos a las cifras señaladas más arriba del 5, 10, 15%,  lo que supondría tener identificados -y no olvidemos: atendidos adecuadamente- la friolera de entre 405 mil y 1.207.000 alumnos aproximadamente.

No sé a vosotros, pero a mí se me antoja que entre 23.745 y un número (para ser condescendiente) entre 184 mil, 405 mil o más de 1,2 millones… algo se nos ha perdido por el camino. ¡En muchos casos quizá para siempre!

¿Tiene solución? Desde luego. No puedo aceptar otra respuesta distinta después de años estudiando el problema y conociendo experiencias de éxito en tantos países del mundo.

Supongo que muchos estáis de vacaciones y no quiero cansaros con más reflexiones. Solo apunto, una vez más, algunas cuestiones que son esenciales, a mi modesto juicio, para avanzar.

1. Es preciso que cualquier postura, análisis o actuación educativa, se establezca sobre la base de lo que dice la investigación más solvente en este campo y no sobre las ocurrencias, más o menos felices, de cada uno.

2. Es crucial la formación de profesores. Por ello en Noviembre pongo en marcha, con un excelente grupo de profesores, nuestro Experto en Altas Capacidades en UNIR.

3. Sería imprescindible (yo lo haría obligatorio) que los centros educativos evaluaran el potencial de todos sus alumnos de manera periódica y que, a partir de los resultados, establecieran planes todo lo personalizados que fuese posible. Los directores podría leer esta entrada. Y los profesores esta otra. Quizá ambos, las dos. Los centros educativos realmente deberían ser centros de o para el desarrollo del talento.

4. La mejor legislación es la que no existe, o mejor, la que no se precisa. En el caso de los alumnos más capaces no tengo duda alguna. Entre otras razones porque mucha de la que existe es claramente limitante y pone más trabas que ofrece ayudas. Además, ¿por qué tienen los alumnos más capaces que estar permanentemente demostrando esto y aquello, mientras que los demás escolares no parecen tener que hacerlo? ¿Por qué los programas o acciones en su favor están sometidos a un escrutinio que no se exige a los demás? Si de mí dependiera, ya lo dije muchas veces, haría desaparecer todo registro o certificación de alumnos más capaces. Entre otras cosas porque en un modelo evolutivo tiene poco sentido, ya que lo que hoy es de una forma, mañana puede serlo de otra. Y lo contrario. ¿Recordáis los tres mitos de Pfeiffer sobre este asunto? Para que se me entienda, a lo que me opongo, por decirlo así, es al: «para que usted pueda recibir una cierta ayuda, tendrá que superar numerosas pruebas que certifiquen…». Si los centros promovieran una auténtica pedagogía adaptativa, que diese a cada uno lo que necesita, nada de esto sería necesario. Esto se llama promover la equidad; la obsesión actual está en la igualdad, pero como ya dije en otro momento, refiriéndome a Aristóteles,  «es tan injusto tratar igualmente a los desiguales, como tratar desigualmente a los iguales».

5. Finalmente, me parece que debería haber una cierta unidad de acción entre los interesados. En primer lugar las familias que, muchas veces, visto desde fuera no se percibe. Esto es muy español, pero muy poco práctico. Pero no es mi campo, así que no diré más, solo lo apunto por si sirve de reflexión.

    Datos de la identificación en el curso 2014-2015

Y es que «la fuga de cerebros comienza en la escuela», el desarrollo social, ¡también!

Si quieres tener una visión complementaria y evolutiva de los últimos años puedes consultar varias entradas publicadas en el blog «El incansable aspersor». Me parece que contienen una información valiosa sobre este asunto. Las opiniones y observaciones en ellas contenidas, que comparto en su mayoría, pertenecen a su autor.

Alumnado Altas capacidades. Datos oficiales curso 2015-2016.

Identificación Alumnos AACC. Evolución histórica

Identificación Alumnos AACC. Centros Públicos y Privados. Evolución Histórica.

Comparte este contenido:

Educación, familia y genética

Por: Pablo Pardo

Ahora que se han terminado las clases, una idea para pensar de aquí a septiembre: un estudiante pobre tiene 4,1 veces más posibilidades de repetir curso que uno rico. Como explica Soledad Bos, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), «en los resultados de PISA, el factor más importante que influye en educación, es el socioeconómico».

Precisamente, el dato sobre el peligro de repetir es del Informe PISA, el archifamoso estudio sobre educación en 72 países que hace la OCDE, el think tank oficial de los que teóricamente son los países más ricos del mundo (y alguno al que había meter en el grupo para pagarle favores, como Turquía, por ser miembro de la OTAN en plena la frontera con la Unión Soviética, o México, por firmar un acuerdo de libre comercio con EEUU).

Según la OCDE, los «estudiantes ricos» son aquéllos cuyas familias están en el 20% más alto de ingresos, y los «pobres», los que se encuentran en el 20% más bajo. Y el estatus socioeconómico explica un 13% de las diferencias educativas de PISA.

Eso no se debe solo a que el dinero permite comprar cosas (en este caso, educación), sino, también, modos de vida. En palabras de Bos, «tener ingresos altos no solo significa poder acceder a mejor educación, incluyendo clases particulares. Implica también que el estudiante tiene un buen lugar para estudiar en la casa, y unos padres con tiempo libre para ayudarle».

Jonathan Guryan y Erik Hurst, de la universidad de Chicago, y Melissa Kearney, de la de Maryland, afirman que, en EEUU, «los padres consideran invertir en sus hijos como un bien de lujo, más valorado que la tradicional producción del hogar [o sea, las tareas domésticas] o el entretenimiento». Pasar tiempo con la progenie es, hoy en día, un lujo.

Así que la educación, en cierto sentido, se hereda. «Si un padre viene de un entorno educativo con un estándar educativo alto, él va a poner más alto el listón para sus hijos», explica Bos. En su opinión, la educación de los padres puede ser el elemento más importante, al menos en «en América Latina, donde los alumnos que llegan a niveles de excelencia en la prueba PISA lo consiguen por el apoyo de los padres, no por los sistemas educativos en la región».

Claro que esta importancia de la educación de los padres y del entorno familiar también puede limitar el impacto del nivel económico y de la falta de inversión en educación (permitir darle la vuelta a la tortilla. Por una parte, está el hecho de que, como recuerda el BID en su análisis de PISA, «un pequeño porcentaje de estudiantes pobres logra resultados positivos, lo que demuestra que todos, más allá de sus circunstancias, pueden lograr el éxito en la escuela».

El problema es que ese «pequeño porcentaje» de estudiantes que alcanzan la excelencia es, realmente, muy pequeño. Apenas entre el 0,5% y el 1% de los estudiantes de Latinoamérica alcanzan los niveles que PISA considera «de excelencia». En España, el porcentaje es del 5%. En Singapur, el 20%. La excelencia es importante porque, según Bos, «estas personas son las que son más proclives a generar innovación».

Todo esto pulveriza la tesis del columnista de The Wall Street Journal Charles Murray en su archicontrovertido libro The Bell Curve, de 1994, y en otros ensayos, en los que afirmaba que «es casi seguro» que «la población que está bajo la línea de la pobreza en EEUU tiene una configuración genética significativamente diferente de la de la población que está por encima del umbral de la pobreza».

Vamos, que los pobres son genéticamente tontos y vagos. Murray, al menos, tuvo la deferencia de no explicar a sus lectores que normalmente las personas creemos que somos más ricas y más inteligentes de lo que somos. Y es, probablemente, también se le pueda aplicar a él. La soberbia no es el pecado original por mera casualidad, y no parece que se vea muy afectado por el nivel socioeconómico y educativo las familias. Todos la tenemos.

Fuente del Articulo:

http://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2017/06/26/594fe76aca474104118b45dc.html

 

 

Comparte este contenido:

Hondura: Educación anuncia feriado por receso de medio año

Hondura/27 de junio de 2017/Por Kriss Araujo/Fuente: http://tiempo.hn

La Secretaría de Educación anunció este día un feriado de una semana para el próximo julio. El feriado sería del tres al nueve de julio. Lo anterior por el motivo del receso de medio año, también llamado “cambio de semestre”.

Cabe destacar que este feriado incluye solamente a los  estudiantes del sector oficial, los cuales, descansarán durante esta semana.

Por su parte, maestros y directores de los más de 11000 centros educativos de país, se mantendrán en las aulas.

Asimismo, esta semana será para realizar análisis de los primeros 100 días de clases. También se analizarán las variables y reformas educativas.

Además, se diseñará la estrategia de cierre de los 100 días restantes, así como la evaluación de estudiantes y maestros.

Se emitirán informes individuales de la eficiencia de los maestros durante los primeros 100 días de clases. En estos informes se calificará a los docentes en las categorías: eficiente, necesita mejorar, docente en riesgo y otras.

De igual manera, los maestros que no gozaran de estas vacaciones, tendrán que elaborar trabajos de rendimiento.

La Secretaría de Educación, anuncio este día un receso del tres al nueve de julio.

Docentes dicen que no hay plazas

A pesar de que la Secretaría de Educación ha anunciado un concurso para unas 600 plazas, docentes aseguran que estas brillan por su ausencia.

Según el dirigente magisterial Daniel Esponda, ya llevan siete años luchando por obtener una plaza y son miles los docentes afectados.

Este no es un problema reciente. Cada vez que se realizan este tipo de concursos eligen amistades o familiares, según Esponda. Es por ello que exigen a la Secretaría de Educación transparencia en los procesos de selección.

En el país laboran aproximadamente 54 mil docentes a nivel nacional. Cada día se suman más y esto produce menos oportunidades.

Debido a esto, no se está creando plazas pese a las necesidades que existen en las escuelas y colegios, especialmente al interior del país.

Sin embargo, el Ministerio de Educación anunció que se realizará un concurso para unas 600 plazas.

Asimismo, desde el año pasado se anticipó que para este 2017 ingresarían unos tres mil docentes que ocuparán el puesto de los jubilados. Dichos puestos dejarán una plaza y media disponible.

Es por lo anterior que se llevarán a cabo los concursos dentro de seis meses. Dichos concursos beneficiarían a más de 25 mil estudiantes, según autoridades de educación.

Fuente de la Noticia:

Educación anuncia feriado por receso de medio año

Comparte este contenido:

Singapur, uno de los países con la mejor educación

Singapur/09 marzo 2017/Fuente: cadena3

José Daniel García Martínez, profesor en la Universidad Tecnológica de Nanyang, contó a Cadena 3 que el «tigre asiático» logró los mejores puntajes en matemáticas, ciencia y lectura.

El rendimiento de los estudiantes de Singapur superó al del resto del mundo dado que ese país logró los mejores puntajes en matemáticas, ciencia y lectura, las tres competencias que se evalúan, en las que superó a la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

José Daniel García Martínez, profesor en español en la Universidad Tecnológica de Nanyang, dijo a Cadena 3 que los métodos siguen siendo los tradicionales: “Se basan en la repetición pura y exclusivamente».

«Los buenos estudiantes llegan a ser excelentes y los que no son buenos quedan fuera de carrera. No existe la política de tener en el aula a todo el mundo”, aclaró.

En ese sentido, remarcó que los niveles de exigencia curriculares, al ser tan altos, generan problemas en las familias ya que tienen que recurrir a maestros particulares: “Los niños comienzan sus actividades desde las 7.20 hasta la 13.30. Luego, el 80% tiene que ir a tutorías y profesores particulares. Esto es un problema social”.

García Martínez señaló que este gasto muchas veces no puede ser asumido por las familias por lo que se registra una tasa de suicidio infantil: “No aguantan la presión del sistema. Por año se suicidan unos 24 niños”.

Por otro lado, contó que la educación en Singapur es obligatoria hasta los 12 años en escuelas públicas: “Hay que ser muy bueno para ascender. La familia se obsesiona con los resultados de la educación”.

Y agregó que los docentes deben tener un alto nivel de excelencia: “El docente goza de prestigio social y respeto muy por encima de España. Es impresionante el respeto que hay. En cuanto al salario del profesor, cuando empieza a trabajar es bastante bajo. Con el tiempo va ganando incentivos y llega a ser alto”.

Fuente:http://www.cadena3.com/contenido/2017/03/08/Singapur-uno-de-los-paises-con-la-mejor-educacion-179265.asp

Comparte este contenido:

El uso del celular influye en el rendimiento académico de los jóvenes

Por: Liliana Marcela Vegas

Es una herramienta que acerca, comunica y mantiene a los seres humanos al día, pero dependiendo del uso que se les dé a estos dispositivos móviles, puede causar un impacto negativo sobre los estudiantes.

Todos deben tener claro que un celular es un aparato y como casi todas las cosas materiales, no son buenas ni malas si se les da el uso indicado. El uso de estos dispositivos ha causado dolores de cabeza en diferentes instituciones educativas, en las que se escuchan comentarios sobre que los chicos no saben distinguir sus tiempos para estudiar, chatear, prestar atención a clases, hacer tareas, escuchar música o ver videos.

Por esta razón y por las constantes quejas por parte de los padres de familia, la Fundación Universitaria del Área Andina realizó un importante estudio donde analizó la dependencia del uso del celular y su influencia en el rendimiento académico de jóvenes universitarios, mostrando que su creciente uso está desviando la atención y prioridad ante la preparación académica y también impacta el rendimiento estudiantil. Si considera que usted no hace parte de esos jóvenes que les afecta el uso del celular, no sobra preguntarse: ¿Siempre revisa su celular antes de dormir? ¿Constantemente desbloquea el dispositivo móvil mientras está en el colegio para ver algo? ¿Cuándo realiza sus tareas se demora más porque se distrae con el celular? o ¿Siempre está actualizando sus redes sociales y viendo lo que otros publicaron? Si en la gran mayoría de respuestas respondió de manera afirmativa, debe saber que usted ha generado una dependencia por este artefacto.

No es tarde para entrar y modificar su comportamiento, así que establezca horarios para tomar el celular, estudiar, ir a clase y estar en familia. Tenga presente que el celular en un futuro no hará nada por usted y que su éxito profesional depende del desempeño que tenga en el plantel educativo.

¿Cómo se logró la investigación?

Fue desarrollada por la Fundación Universitaria del Área Andina y tras consultar a 462 estudiantes, fue posible establecer que 62,1% de los jóvenes revisa siempre su teléfono móvil antes de ir a dormir, 42,6% lo hace mientras estudia o realiza tareas y 61,3% ignora a otras personas para concentrarse en el celular. Así mismo, evidenció que 112 de los consultados, 23,3%, revisan de manera obsesiva llamadas, correos, redes sociales y mensajes de texto.

La voz del experto: José Gerardo Cardona, Encargado de la Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina

“Actualmente el teléfono móvil ha modificado el estilo de vida de adultos, jóvenes y niños, cuyo fin es el de facilitarnos la vida. El problema actual que tenemos es que en lugar de tener contacto personal, este se realiza por medio de él, causando problemas adictivos y dependencia al uso del móvil llamado ‘nomofobia’”.

Preguntas y respuestas: José Gerardo Cardona Toro, Docente Fuaa UTP 

¿Cómo influye el uso del celular en los jóvenes en su nivel académico?

“El mal uso del celular en los jóvenes influye mucho en el bajo nivel académico, la distracción en clase hace que él pierda la concentración y se pierda de la explicación del profesor. Además pierde la noción de las tareas y ejercicios propuestos. Cuando se hacen en grupos hay discordias con aquellos que han estado atentos”.

¿Cuál es el uso indicado que se le debe dar a estos dispositivos móviles?

“En clase este dispositivo es muy importante, para ello el docente debe estar preparado para el uso efectivo, pues debe conocer las aplicaciones, páginas apropiadas y saber con claridad el objetivo trazado con el uso del dispositivo. La institución debe garantizar una muy buena red de wifi. El docente debe establecer las reglas de uso con claridad y supervisar constantemente que el estudiante esté metido dentro del tema de clase, así evitará distracciones y mal uso del dispositivo”.

¿Se deben prohibir si no se saben usar?

“En clase deben establecerse unas reglas claras y el docente puede permitir el uso siempre que sea para algo con urgencia. Si no hay reglas claras el dispositivo debe estar apagado, pues se ha comprobado que es un enemigo, un “depredador del estudiante”. En los exámenes debe estar apagado, ya que se ha comprobado el tráfico de soluciones a exámenes, el joven toma una fotografía al examen y previamente ha pagado a alguien de afuera que le resolverá el examen y luego se lo enviará”.

¿Cómo se ha modificado el estilo de vida de los jóvenes después de la aparición de estos aparatos electrónicos?

“Demasiado, los jóvenes son otros por su mal uso, diría que son esclavos de este aparato, las reuniones familiares y académicas ya no son las mismas, antes se estudiaba en grupo y en las bibliotecas e incluso en las casas, hoy es más individual el trabajo, por el mal uso de estos aparatos de comunicación, que son extraordinarios pero mal usados. Por ello debe hacer un gran trabajo de concientización del manejo de este gran invento”.

– See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/jovenes/290279-el-uso-del-celular-influye-en-el-rendimiento-academico-de-los-jovenes#sthash.ZQszIl3c.dpuf

Comparte este contenido:

Rwanda: Schools, Parents Should Embrace Smart Initiative

Rwanda/26 de Septiembre de 2016/Allafrica

Resumen: Una nueva aplicación para el seguimiento de la asistencia y el rendimiento de los estudiantes en las escuelas se fija para ser lanzado pronto en las escuelas rurales en Ruanda. La sencilla aplicación de escritorio dirigida al profesor, orientada al rendimiento de los estudiantes y la asistencia en las escuelas. La misma se está poniendo a prueba entre más de 750 estudiantes en Lycée Notre Dame de Citeaux.

A new app to track attendance and performance of learners in schools is set to be rolled out in rural schools in Rwanda soon. The simple rural oriented desktop application for the teacher, student performance and attendance in schools is being piloted among over 750 students at Lycée Notre Dame de Citeaux.

Absenteeism and school dropout remains one of the biggest challenges, especially in rural schools. This makes the project a timely smart solution to curb absenteeism and school dropouts.

Statistics from the Ministry of Education indicate that the overall, school dropout rate decreased by more than half from 10.5% the previous year countrywide, but the problem is still big.

If the new app dubbed «Smart Parent» is rolled out, it will go a long way in addressing this challenge, which is a huge bottle neck to achieving quality education through smart solutions.

But this will require combined efforts from all the key stakeholders. The stake holders including parents, schools and the Ministry of Education, among others should throw their weight behind the initiative, which has potential to transform education in the rural communities.

The «Smart Parent» app is a tracking and monitoring software that provides daily short text messages (SMS) alerts to parents on the status of their children at school. The tool will help parents and schools to provide the best study environment for children, with a wide ICT penetration capacity. It will also ease evaluation of learners on aspects like attendance, performance, behaviour, health, and hygiene.

The architects of the initiative want to start rolling out the project from January 2017 targeting 20 schools per month. This is a project that should be supported but before rolling it out, a sensitization campaign should be conducted among the stake holders to understand and appreciate the objectives of the project.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609120778.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3