Page 24 of 33
1 22 23 24 25 26 33

Brasil: La educación necesita cambios radicales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

América del Sur/Brasil/22.11.2016/Autor y Fuente: http://www.cinu.mx/

Para dar respuesta a los problemas que afrontan hoy la humanidad y el planeta e impulsar el progreso hacia todos los objetivos fijado en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la educación deberá pasar antes por una profunda transformación, señaló la UNESCO.

En su nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirmó que es «imperioso» lograr avances más sustanciales en el terreno educativo.

De mantenerse las tendencias actuales, indicó, en América Latina y el Caribe la universalización de la enseñanza primaria no sería una realidad hasta 2042; la terminación universal del primer ciclo de secundaria lo sería en 2066; y la del segundo ciclo de secundaria quedaría para 2095.

Todo ello dejaría a la región con un retraso de 65 años con respecto al límite marcado para el cumplimiento de los ODS, es decir, para 2030.

«Hay que transformar radicalmente nuestra concepción del papel que incumbe a la educación en el desarrollo mundial, porque tiene un efecto catalítico sobre el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta,» dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

«Hoy más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar en sintonía con las dificultades y aspiraciones del siglo XXI y fomentar el tipo correcto de valores y competencias, valores y competencias que conduzcan a un crecimiento sostenible e integrador y a una convivencia pacífica», agregó.

La UNESCO comentó que los sistemas educativos deben esforzarse por proteger y respetar las culturas minoritarias y las lenguas que les son propias, no en vano estas vehiculan información vital sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, el Informe pone en relieve que un 40% de la población mundial recibe enseñanzas en una lengua que no entiende.

Por lo tanto, los sistemas educativos deben asegurarse de que dotan a las personas de las competencias y conocimientos que son indispensables para secundar la transición a industrias y prácticas agrícolas más ecológicas y ayudar a encontrar nuevas soluciones a los problemas ambientales.

Para ello, la educación debe trascender los recintos escolares y prolongarse en la vida del adulto, en su comunidad y su lugar de trabajo.

El documento resaltó que sólo 6% de los adultos de los países más pobres ha acudido alguna vez a clases de alfabetización. En el Brasil, sólo 15% de los adultos sabe realizar cálculos aritméticos elementales con una hoja de cálculo.

También urge que los sistemas educativos dispensen competencias más sofisticadas, acordes con las necesidades de las economías en crecimiento, cuyos empleos requieren un conjunto de aptitudes que evoluciona con rapidez, pues muchos puestos de trabajo están ahora automatizados. Con las tendencias actuales, en 2020 se registrará un déficit de 45 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda.

El Informe demuestra que este cambio es vital, puesto que de lograr para 2030 la universalización del segundo ciclo de enseñanza secundaria en los países de ingresos bajos sacaría de la pobreza a 60 millones de personas para 2050.

Por otra parte, el estudio deja en claro que se debe prestar más atención a las cuestiones ambientales.

En este sentido, menciona que en Brasil, Argentina, Uruguay y México, más del 60% de los estudiantes mayores de 15 años apenas tiene conocimientos básicos sobre cuestiones del medio ambiente.

En los planes de estudio de la mitad de los países del mundo no se hace ninguna mención explícita al cambio climático ni la sostenibilidad ambiental. En los casos de Argentina y Haití tampoco aparece ningún término relacionado con el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/la/la-educacion-necesita-cambios-/

Imagen: http://www.cinu.mx/noticias/assets_c/2016/09/UNESCO%20educaci%C3%B3n-miniatura-180×198-27768.jpg

Comparte este contenido:

Culminó con éxito la reunión de los Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad Educativa

América del Sur /Central/Noviembre 2016/Noticias/http://www.aporrea.org/e

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) es una instancia de trabajo, estudio y para el monitoreo de los sistemas educativos, adscrita a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), ubicada en Chile. El LLECE es la instancia que organizó el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) y ahora se prepara para realizar en el 2019 la cuarta edición de este estudio. Actualmente diecinueve países forman parte del LLECE. Venezuela recientemente se reincorporó a esta instancia, designando al Dr. Luis Bonilla-Molina como su coordinador nacional ante el LLECE.

En esta oportunidad la reunión fue abierta con la intervención del Dr. Atilio Pizarro, Coordinador Internacional del LLECE-UNESCO. Luego de analizarse las actividades más recientes del LLECE se procedió a constituir la Comisión de selección del socio implementador para el estudio y análisis curricular del nuevo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), comisión en la cual está integrado el representante de Venezuela. Posteriormente se construyó y aprobó la hoja de ruta para la implementación del ERCE la cual contempla el diseño en el 2017, prueba pilotos nacionales en el 2018 y aplicación del estudio en el año 2019. Así mismo, se construyó un camino para el desarrollo de capacidades de los equipos nacionales, especialmente de quienes se reincorporan al LLECE, como lo son Venezuela, Bolivia, El Salvador y Cuba. Finalmente se eligió la Comisión Técnica que velará por la adecuada aplicación metodológica del estudio.

Los acuerdos alcanzados y la revisión de tareas implican inicialmente un mínimo de tres reuniones de seguimiento para los próximos meses, las cuales se realizarán en Bolivia (Noviembre 2016), Costa Rica (Marzo de 2017) y Colombia (Septiembre de 2017).

El nuevo ERCE no se limitará al estudio de aprendizajes en lengua, matemáticas y ciencias, sino que incorporará estudios sobre ciudadanía en las escuelas, factores asociados a los aprendizajes y otros temas emergentes. Además se contempla un estudio sobre docentes.

 

llece_logo_copia

llece_logo_copia1

llece_logo_copia2

 

 

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/n300169.html

Fuente Imagen

https://lh3.googleusercontent.com/gbibo227PtB9gh6JjUhwUMzwCDKiU8B_HmHE5Km__qHymU9Lck7t9AXyYvB2i6Ef9qXfqQ=s85

Fuente

1

https://lh3.googleusercontent.com/isolMXqx-gr1MKoCZZzKXsZDoG0JFoQqRJpIUxckCbYeGca8Fc_tQhwrURZCrC1_6WFn2Q=s113

2

https://lh3.googleusercontent.com/wKceRAtZ8liEH15pK3DyhR3nda7OrHZNU9KLMxwWlT7zoRT1d6zVJ9FJnehfBBjykgn-cA=s151

3

https://lh3.googleusercontent.com/bvWbDMzXxz-3TQ5hvjQiupIaOoWO5N-Dp9ApQ5gpunuaSg8eA1hvSZ2CITx5gxTopKuM2A=s151

Comparte este contenido:

Sanción para quienes impongan cuotas escolares.

Así lo plantea la iniciativa de reforma al artículo 95 de la Ley de Educación del Estado, que será presentada por el diputado Oscar Bautista Villegas.

Por: Kristell Vargas

Pese a que la ley de Educación en San Luis Potosí prohíbe el cobro de cuotas escolares que condicionen la prestación de servicios educativos impartidos por el Gobierno del Estado, es necesario especificar en la ley las sanciones para quienes incumplan con dicho mandato.
Así lo plantea la iniciativa de reforma al artículo 95 de la Ley de Educación del Estado, que será presentada ante el Pleno por el diputado Oscar Bautista Villegas, la cual busca brindar la certeza de que los servicios prestados por el sistema educativo en la entidad sean de carácter gratuito.
Señala que es común que cada que inicia un nuevo periodo educativo se presentan quejas por parte de los padres de familia, debido a que se les condiciona el acceso a la educación al pago de diversas cuotas, generando con ello un esquema discriminatorio que incrementa la brecha de desigualdad entre los educandos menores propiciando el escarnio y las burlas debido a que no pueden ser inscritos por no contar con los recursos para el pago de estas cuotas.
Así mismo menciona que esta práctica además es usada como medio de presión pues muchas veces no se permite la entrega de documentos si no se cubren las cuotas o también se condicionada presentación de exámenes hasta el pago correspondiente.
“En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos, o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna“, establece.
Fuente: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=121351.
Imagen: http://www.elexpres.com/images_news/88dedboscar-bautista-villegas1.jpg.
Comparte este contenido:

Informe de educacion en el mundo busca impulsar el progreso para el desarrollo sostenible.

América del Norte/Estados Unidos/08.11.2016/Autor: Catherine Perea/Fuente:http://www.telemetro.com/

El nuevo informe de la Unesco, titulado  La educación al servicio de los pueblos y el planeta”, pone en relieve las posibilidades que ofrece la educación para impulsar el progreso hacia todos los objetivos mundiales fijados en la nueva agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS).

El documento evidencia además que la educación deberá pasar por una profunda transformación para hacer realidad ese potencial y dar respuesta a los problemas que afrontan hoy la humanidad y el planeta.

“ Es imperioso lograr avances más sustanciales en el terreno educativo. De mantenerse las tendencias actuales, en América Latina y el Caribe la universalización de la enseñanza primaria no sería una realidad hasta el 2024, la terminación universal del primer ciclo de secundaria lo sería en 2066; y la del segundo ciclo de secundaria quedaría para 2095” señala un comunicado.

Esa situación dejaría a la región con un retraso de 65 años con respecto al limite marcado para el cumplimiento de los ODS.

Por otro lado, el informe señala que los sistemas educativos deben prestar más atención a los problemas ambientales. “ En Brasil, Argentina, Uruguay y México, más del 60 % de los estudiantes de más de 15 años apenas tienen conocimientos elementales de ls temas de medio ambiente”.

El viceministro de Educación, Carlos Staff quien estuvo presente en el evento dijo que es necesario crear una cultura de evaluación de la educación para alcanzar los logros y fortalecer las debilidades. » Estamos tratando de incluir una cultura de evaluación para saber donde están las debilidades y trabajar juntos como país, este informe es para saber que estamos haciendo bien y que hacemos mal».

Staff aseguró que en el informe global, Panamá está en buena posición, sin embargo el problema redica en que » a nivel medio solo 6 de cada 10 estudiantes culmina la etapa, esa es la información que tenemos que presentar para ver donde tenemos que hacer los esfuerzos».

Los resultados del documento exhortan a los gobiernos a que empiecen a tomar como un tema serio las desigualdades educativas y hagan lo necesario para detectarlas obteniendo información derecta de las familias. El informe recalca además que los nuevos planes mundiales exigen de los ministros de educación y otros interlocutores de los círculos educativos trabajen en colaboración con otros sectores.

Fuente:

http://www.telemetro.com/nacionales/Informe-Educacion-Mundo-progreso-educacion_0_962604125.html

Imagen:

http://d1vmfp3l3lxrif.cloudfront.net/blogs/alexsclicks/Informe-Educacion-Mundo-educacion-FotoUnesco_MEDIMA20161014_0135_31.jpg

Comparte este contenido:

Cuba y Haití, mejor y peor país de Latinoamérica para ser niña, según estudio

Centroamerica/Cuba/04 de noviembre de 2016/www.listindiario.com

EL ESTUDIO «HASTA LA ÚLTIMA NIÑA» SITÚA A CUBA EN LA POSICIÓN 34 DEL ÍNDICE INTERNACIONAL

Cuba es el país de Latinoamérica con mejores oportunidades para el desarrollo de las niñas y Haití presenta los peores indicadores de la región, según comentó este miércoles a Efe la asesora de gobernabilidad para América Latina y el Caribe de Save the Children, Teresa Carpio.

Esta situación fue valorada a partir de un informe presentado el 11 de octubre pasado por Save the Children, que analizó el desarrollo de las niñas en 144 países y determinó que la clasificación está liderada por Suecia, Finlandia y Noruega, mientras que la cierran la República Centroafricana, Chad y Níger.

El estudio «Hasta la última niña» sitúa a Cuba en la posición 34 del índice internacional, por encima de Japón (35), la tercera economía mundial, y de Bolivia (45) y Chile (48), mientras que Haití aparece en la plaza 105, por detrás de Brasil (102) y Guatemala (103).

Carpio explicó a Efe que el índice se elaboró a partir de los indicadores de cada país en matrimonio infantil, fertilidad adolescente, mortalidad materna, mujeres parlamentarias y culminación de los primeros años de secundaria.

La asesora remarcó que la violencia es la principal barrera en Latinoamérica para el desarrollo de las niñas, especialmente entre las indígenas y afrodescendientes.

Indicó que, en países como Perú, el 60 % de los embarazos adolescentes es producto de una violación, y entre el 80 y 85 % de las jóvenes embarazadas abandona la escuela.

Otra característica generalizada en Latinoamérica es el castigo «físico y humillante, que se da cotidianamente en hogares y escuelas», a pesar de que ya esté prohibido en once países de la región, y que disminuye en un 5 % el coeficiente intelectual respecto de otros niños bien tratados, valoró Carpio.

«El principal aporte de nuestro informe es que la violencia es una característica que nos está persiguiendo en toda la región y no estamos haciendo casi nada para resolverlo», recordó.

La asesora de gobernabilidad de Save the Children valoró que Cuba mantiene una política sostenida en educación y salud de carácter público, gratuito y obligatorio, los padres tienen vínculos afectivos más fuertes con sus hijos y existe una fuerte represión contra la violación sexual a niños.

Carpio lamentó que en Brasil no haya ninguna política pública que ponga al niño en el centro de la misma, aunque destacó que «se han dado cosas muy interesantes como campañas para estimular a los alcaldes a invertir en la niñez, con programas como la disposición de autobuses gratuitos para que los niños vayan a la escuela».

La especialista criticó que esta medida no sea acogida por autoridades locales de las zonas rurales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, donde detalló que las adolescentes no van a la escuela porque no tienen a su disposición servicios higiénicos.

Lo que sitúa a Perú (68) y a Colombia (75) por encima de Brasil es la mayor transparencia en la ejecución de programas públicos para el desarrollo de la niñez, comentó Carpio, quien también destacó a Costa Rica (74) como un país modelo en políticas públicas a favor de los niños.

La experta recomendó a los países que continúen la inversión en educación, salud y protección de la violencia con políticas de prevención, así como iniciativas para evitar que las adolescentes embarazadas abandonen la escuela.

«No puede continuar la doble acción por parte de los Estados, que por un lado vacunan a las niñas contra el virus de papiloma humano y por otro les prohíben acceder a servicios de salud sexual y reproductiva sin el permiso de sus padres», enfatizó Carpio. En Latinoamérica hay 166 millones de adolescentes y jóvenes entre los 10 y 24 años de edad, lo que supone el 26 % de la población de la región.

Tomado de: http://www.listindiario.com/las-mundiales/2016/11/03/441703/cuba-y-haiti-mejor-y-peor-pais-de-latinoamerica-para-ser-nina-segun-estudio

Comparte este contenido:

Argentina necesita educación de calidad

América del Sur/Argentina/3 de noviembre de 2016/Fuente: diario norte

La Argentina no logra mejorar los niveles de aprendizaje de sus alumnos en el nivel medio, pese a los esfuerzos que se realizaron para incrementar el rendimiento académico de los adolescentes.

Uno de los argumentos que se esgrimen señala que el magro desempeño en lectura, matemática y ciencias que arrojaron las últimas pruebas internacionales que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se debe a que el sistema educativo se volvió más inclusivo en los últimos años, lo que permitió la incorporación de alumnos de sectores desfavorecidos que venían de situaciones más vulnerables desde el punto de vista de la educación formal.

Esta explicación, sin embargo, tiene tantos adherentes como detractores y, entre estos últimos, aun cuando reconocen que hubo esfuerzos para incorporar a las aulas a adolescentes de entre 12 y 17 años de los sectores más desposeídos, la mayoría advierte que las políticas de inclusión fueron un común denominador en las naciones de la región y mientras a países como Chile y Perú les fue mejor en los últimos exámenes internacionales, en la Argentina se observó un estancamiento en el rendimiento escolar de los adolescentes. ¿Por qué ocurrió esto? No hay una sola respuesta para este interrogante, pero los especialistas coinciden en observar que la falta de políticas educativas a largo plazo, que vayan más allá de los cambios de gobierno, explican en gran medida el fracaso.

Esas políticas, por supuesto, deben estar acompañadas de un financiamiento adecuado porque de lo contrario no se verán buenos resultados. Mejoras en los salarios docentes, en la infraestructura escolar y en la provisión de herramientas para que tanto los profesores como los alumnos puedan desarrollar en forma adecuada las tareas en el aula son imprescindibles, pero a todo esto debe sumarse un esfuerzo sostenido en el tiempo. Según el experto británico en reformas educativas Michael Barber se necesitan entre tres y seis años para ver los avances en los sistemas educativos que ponen en prácticas las reformas que buscan una mejor calidad.

La consultora estadounidense Mckinsey responsable del estudio titulado “¿Cómo hicieron los mejores sistemas educativos del mundo para alcanzar sus resultados?”, observa que la calidad de un sistema nunca estará por encima de la calidad de sus docentes y que la única forma de optimizar los resultados es mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje. Un segundo trabajo realizado por esta misma firma, denominado “¿Cómo los sistemas educativos que más mejoran continúan mejorando?”, a cargo del experto británico Michael Barber, analizó las experiencias llevadas a cabo en Chile, Inglaterra, Ghana, Hong Kong, Jordania, Lituania, Letonia, Long Beach (California), Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil), Ontario (Canadá), Polonia, Sajonia (Alemania), Singapur, Eslovenia, Corea del Sur, Armenia y Western Cape (Sudáfrica).

El trabajo de investigación halló que, a pesar de ser aplicados en distintos contextos, todos los sistemas que lograron mejorar sus procesos han adoptado un conjunto de medidas similares y adecuadas para la etapa en la que se encontraban. El informe observa, además, que una condición fundamental para progresar en la mejora de los sistemas educativos es la constancia y sugiere que se tomen medidas como la revisión de los programas de estudio, se adopten políticas para garantizar una estructura remunerativa adecuada para profesores y directivos, diseño y puesta en práctica de las habilidades técnicas de docentes y directivos, evaluación de los estudiantes, establecimiento de sistemas de datos e introducción de leyes o normas educativas que faciliten la mejora. También se debe asegurar que la docencia y la dirección escolar sean consideradas carreras con profesionales altamente especializados. La educación tiene un rol clave en el mejoramiento de las distintas variables económicas y socio culturales de la sociedad argentina, y también en el desarrollo individual de las personas, por eso se deben revisar las prácticas que llevaron a un estancamiento en los niveles de aprendizaje de los adolescentes y buscar alternativas para que la escuela garantice a todos los alumnos el acceso a una formación adecuada y sobre la base de la igualdad de oportunidades.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/144477/argentina-necesita-educacion-de-calidad

Imagen: images.clarin.com/sociedad/Aprendizajes-expertos-desempeno-variables-calidad_CLAIMA20130613_0091_31.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO: Europa y América del Norte hacen balance del primer año de la Agenda de Educación 2030

París / 02 de noviembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

Representantes de varios países europeos y norteamericanos se reunieron en la Sede de la UNESCO en París para hacer un balance del primer año desde la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación (ODS 4).

Esta reunión consultiva entre Europa y América del Norte sobre el Marco de Acción del ODS4 – Educación 2030 -de dos días de duración- forma parte de una serie de reuniones de ámbito regional que han de examinar los progresos y los desafíos de los sistemas educativos nacionales en relación con los compromisos que se derivan de la Agenda de Educación 2030.

Entre otros temas, se habló de la educación para los refugiados, la educación relativa al cambio climático y las competencias que serán necesarias en el futuro para prevenir el extremismo violento.

En su discurso de apertura del encuentro, el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, afirmó: “El objetivo de este encuentro es armonizar los planes educativos nacionales con la Agenda de Educación 2030 y establecer los mecanismos de coordinación regional pertinentes. La equidad y la calidad son los dos aspectos prioritarios para los países de la región, que también se enfrentan al doble desafío de hacer frente al desempleo juvenil mediante una formación flexible y de ayudar a quienes se han quedado rezagados en los países menos desarrollados”.

Por su parte, la Sra. Gabriela Ramos, asesora principal del Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, afirmó que, si bien los distintos países parten de situaciones diferentes, todos tienen tareas que cumplir y añadió que “(…) si bien en el ámbito internacional aún se están elaborando los indicadores y los procesos, cada país necesita entender la urgencia de empezar a aplicar medidas desde ahora mismo”.

Un marco de acción, desafíos diversos

La educación inclusiva ha sido uno de los temas prioritarios. Así, la Sra. Anne-Marie Lepage, Viceministra adjunta de Canadá para las comunidades anglófonas, aborígenes y de otras culturas y Ministra de Educación Superior del gobierno de la provincia de Quebec, señaló que su gobierno se marca como prioridad que los niños de los pueblos que integran las Primeras Naciones reciban una educación de calidad que promueva la cultura y las lenguas indígenas. Por su parte, la Sra. Monika Rybova, de la Dirección de centros de formación profesional de nivel secundario y conservatorios del Departamento regional de educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte de Eslovaquia, señaló como reto principal la integración de los niños romaníes en la enseñanza preescolar.

La Sra. Florence Robine, Directora General de enseñanza escolar del Ministerio de Educación de Francia, subrayó la necesidad de sistemas que ayuden a la población inmigrante a superar las enormes barreras lingüísticas y explicó que Francia ha puesto en marcha un programa de enseñanza dirigido a los niños más vulnerables, en particular a los procedentes de comunidades inmigrantes, a partir de los dos años de edad. La representación de Suecia indicó que, a raíz de que su país recibiera en 2015 más inmigrantes per cápita que ningún otro país europeo, se ha constatado que muchos adultos también necesitan medidas de apoyo educativo.

Por su parte, el Sr. Stanislav Štech, Viceministro de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa explicó que para mejorar las oportunidades educativas es necesario un cambio de mentalidad ya que “aquellas sociedades que rechazan o no están abiertas a la educación inclusiva, ven mermada la calidad de su educación”.

Más allá de la educación básica

El Marco de Acción Educación 2030 amplía los objetivos de los marcos de las agendas internacionales anteriores, que estaban más centrados en la educación básica. En relación con la enseñanza de nivel terciario, el Sr. Veniamim Kaganov, Viceministro de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia, resaltó la necesidad de “eliminar los obstáculos a la innovación y al desarrollo mediante una cooperación internacional más dinámica y estrechando los lazos entre el mundo empresarial y el universitario”.

La Sra. Beth Button, miembro del comité ejecutivo de la Unión de Estudiantes Europeos calificó el marco de acción como una “oportunidad única para que los gobiernos nacionales se comprometan a cooperar en el tratamiento y la eliminación de las desigualdades transversales que continúan impidiendo el acceso de los colectivos menos representados, en especial los estudiantes con discapacidades”.

El Marco de Acción 2030 plantea un enfoque más amplio de los sectores de la educación formal y no formal, en especial en lo que atañe a la Educación para la Ciudadanía Mundial, sobre la que insistieron muchos países. El Sr. Michael Zgurovsky, Rector de la Universidad Politécnica Nacional de Ucrania, subrayó la importancia de la educación más allá del sector educativo, con el fin de avanzar en los ámbitos económico, medioambiental y social y, en especial, la importancia de los vínculos entre ciencia, medioambiente y educación para el desarrollo sostenible.

La primera jornada de la conferencia estuvo centrada en analizar los temas prioritarios para cada país mientras que la segunda se dedicó a compartir distintas prácticas idóneas para la medición y evaluación de los avances y a reflexionar sobre cómo los países de Europa y América del Norte pueden cumplir sus compromisos de ayuda a los países de renta baja y media.

Enlace

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/one_year_on_europe_and_north_america_take_stock_of_educati/#.WBd9QvrhCM8

Comparte este contenido:
Page 24 of 33
1 22 23 24 25 26 33