Saltar al contenido principal
Anúnciate con nosotros
OtrasVocesenEducacion.org
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin
  • Inicio
  • Noticias
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Temas
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Pedagógicas
    • Educación y Trabajo
    • Etapas de la Educación
    • Gestión Educativa
    • Modalidades en Educación
    • Nuevas Pedagogías
    • Nuevas Tecnologías
    • Politicas Docentes
    • Presupuesto Educativo
    • Reforma Educativa
    • Sindicatos Docentes
  • Documentos
    • Informes
    • Reseñas
  • Datos

Magisterio disidente presenta demandas en el diálogo con el Gobierno de México

junio 23, 2016junio 23, 2016NoticiasAmérica del Norte, México, Noticia

Ciudad de México/ 23 de Junio de 2016/ Fuente: sputniknews

 (Sputnik) — El Gobierno de México y la dirigencia del magisterio disidente de Oaxaca celebraron la primera ronda de diálogo para abordar el conflicto en el sur del país, tras las protestas en rechazo a una reforma educativa, derivadas en trágicos disturbios.

Líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), disidente del sindicalismo oficialista magisterial, presentaron un pliego con nueve puntos a la delegación gubernamental, encabezada por el secretario de Gobernación (Interior), Miguel Ángel Osorio.

Los tres ejes de la propuesta del magisterio en el estado con predominio de la población indígena de Oaxaca, son: «abordar planteamientos para construir soluciones; regresar tranquilidad a las regiones afectadas, y disposición del magisterio a trabajar con el Gobierno».

En el histórico Palacio de Cobián, que ha sido durante más de un siglo sede del aparato político interior que gobierna el país latinoamericano, los maestros ingresaron con el puño en alto y gritando consignas en contra de la implementación de la reforma educativa.

Audio: Furia en México por el plan de privatizar la enseñanza

La reforma fue aprobada por el voto plural y casi unánime del Congreso en 2013, al comienzo del mandato presidencial de Enrique Peña (2012-2018), en el marco del llamado Pacto por México, firmado por todos los partidos políticos.

Choques entre policía y maestros en Oaxaca
© REUTERS/ JORGE LUIS PLATA
Gobierno de México dialogará con magisterio rebelde tras violencia en Oaxaca

El Gobierno mexicano ha advertido que el diálogo es únicamente de contenido político, para aliviar la tensión social en las calles; y excluye los temas educativos relacionados con la reforma, por lo tanto no asiste el secretario de Educación, Aurelio Nuño, considerado como el delfín del presidente Enrique Peña en los comicios presidenciales de 2018.

Para el Gobierno, el foco del diálogo es el conflicto por la violencia desatada en las protestas en Oaxaca, donde el domingo resultaron muertos diez civiles y un centenar de heridos en el desalojo de un bloqueo de una carretera federal en el pueblo de Nochixtlán.

La delegación del magisterio rebelde la integran 32 representantes de la CNTE en todo el país, que tiene sus principales enclaves en los estados indígenas del sur.

La CNTE aglutina en Oaxaca a unos 100.000 maestros, de los alrededor de 1,5 millones de educadores del país, el sindicato más grande América Latina.

Nueve demandas

Consecuencias de disturbios en Oaxaca
© REUTERS/ JORGE LUIS PLATA
La CIDH condena la violencia en Oaxaca y llama al diálogo en México

Las nueve demandas magisteriales comienzan con tres puntos: en primer lugar, el «respeto a la estabilidad laboral de los maestros de Oaxaca» —debido a que algunos han sido despedidos—; segundo, la «liberación de los líderes detenidos y la detención de los procesos penales en su contra»; y en tercero, «el pago inmediato de salarios retenidos» a los maestros que no han asistido a las escuelas por participar en protestas.

Las siguientes demandas son: en cuarto lugar, «garantizar plazas de magisterio a los egresados de la Escuela Normal de maestros Oaxaca»; en quinto, que el Gobierno «cumpla con la emisión de acuerdos para regularizar los servicios educativos»; y en sexto, el «pago inmediato a jubilados y pensionados».

© REUTERS/ EDGARD GARRIDO
México: democracia en blanco y negro

Las últimas tres de las nueve demandas son, séptima, «las solución a la problemática de todos los niveles educativos»; octava, «resolución inmediata a todos los problemas planteados por los maestros, las organizaciones sociales y pueblos en resistencia que defienden sus recursos naturales en Oaxaca»; y novena, «no modificar las condiciones de trabajo de los docentes».

El objetivo del encuentro es «la construcción de soluciones que permitan regresar la tranquilidad a las regiones del país afectadas por sus movilizaciones en fechas recientes», dijo el Gobierno federal en un comunicado.

El Congreso vigila

Las disturbios en Oaxaca
© REUTERS/ JORGE LUIS PLATA
Sube a 10 muertos el resultado por los disturbios en el sur de México

La Comisión Permanente del Congreso que sesiona en periodos de receso legislativo, creó una comisión legislativa para «dar seguimiento y coadyuvar al esclarecimiento de los hechos violentos registrados en Oaxaca».

Mientras tanto, el suministro de alimentos ha sido interrumpido en 1.800 tiendas de Oaxaca, por las protestas y bloqueos de carreteras que han afectado a 1,5 millones de personas, dijo el secretario de Desarrollo Social del Gobierno federal, Antonio Meade.

La reforma aprobada en 2013, casi por unanimidad, en el marco de una plataforma pluralista para las reformas estructurales impulsada por el presidente Peña, bautizada Pacto por México, tiene el apoyo de alrededor de un 50 por ciento de la población, según encuestas.

Las disturbios en Oaxaca
© REUTERS/ JORGE LUIS PLATA
Tensión política tras disturbios con ocho muertos en sur de México

La nueva ley educativa impone el concurso obligatorio para optar a plazas del magisterio, evaluación periódica de maestros y pone fin a la venta y herencia de plazas docentes, un mecanismo corrupto creado por el viejo sistema corporativo en el siglo XX.

En México, según estudios previos a la reforma, el 93 por ciento del presupuesto educativo se destina a salarios, incluyendo «maestros fantasma»; apenas un 36 por ciento de los alumnos termina la educación media superior; un 60 por ciento de las escuelas no tiene internet y un 10 por ciento tampoco un pizarrón.

Al aplicar la reforma, el Gobierno ha dado de baja a unos 15.000 maestros, muchos de zonas indígenas, por no presentarse al examen obligatorio para estandarizar el desempeño, y a otros 4.000 por participar en paros laborales de protesta, sobre todo en el sur del país.

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160623/1061082714/mexico-oaxaca-magisterio-demandas.html

Imagen: http://cdn2.img.mundo.sputniknews.com/images/106103/46/1061034675.jpg

Comparte este contenido:
Construir soluciones Diálogo Educación y reforma Presupuesto Educativo Propuesta del magisterio

Navegación de entradas

La UNESCO lanza inédito estudio sobre políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia
México: Arteterapia, eficaz para la atención del autismo

Noticias recientes

Pensamiento Crítico. ¿Cómo titulares de medios occidentales fabrican consentimiento para genocidio de palestinos?

La violencia en Haití está impidiendo a los niños ir a la escuela

La cultura superior: ¿La del líder o la del matón?

EEUU: La capitulación de la Universidad Columbia frente a Trump. La academia se postra ante la dictadura

Educación en Afganistán: Más de 2.2 millones de niñas sin clases

El brutalismo, fase superior del neoliberalismo

Argentina: Una multitud salió a la calle por la Memoria, la Verdad y la Justicia a 49 años del golpe

Vietnam busca políticas sobresalientes para desarrollo de educación y salud

País Vasco: Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

México: Concluye CNTE ‘maratón’ de marchas; manifestantes se retiran del Zócalo

Universidades argentinas inician paro por 48 horas

Reprimen a trabajadores de Panamá en protestas contra reformas a la Caja de Seguro Social

España: La reducción de jornada lectiva a los maestros no contiene el malestar de los sindicatos de enseñanza

Estad9s Unidos: Trump firma un decreto que inicia el desmantelamiento del Departamento de Educación

Invitación: Conferencia Internacional para la construcción de resistencias antineoliberales

Artículos recientes

Educación y ética en un universo patriarcal obediente

Por Andrés García Barrios

La cultura superior: ¿La del líder o la del matón?

Por Jorge Majfud 

El brutalismo, fase superior del neoliberalismo

Por Amador Fernández Savater

Otras voces destacadas

CII-OVE: Materiales educativos sobre el Método Pestalozzi

CII-OVE: Materiales educativos sobre el Método Maria Montessori

La Crisis económica de las Inteligencias Artificiales. Video

Suscribirse a nuestros boletines

OtrasVocesenEducacion.org

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Política Editorial
  • Observatorio
  • Contáctenos

Recomendamos

  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
  • Fórum Mundial de Educação
  • ABACOenRed
  • Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
  • Insurgencia Magisterial
  • Internacional de la Educación
  • FLACSO Brasil
  • UNESCO
  • CLACSO

Búsqueda

Visitantes

35459776
Users Today : 181
Total Users : 35459776
Views Today : 340
Total views : 3418312
Powered By WPS Visitor Counter

Síguenos en:

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin

OtrasVocesenEducacion.org

Hecho el Depósito de Ley. ISSN: 2477-9695

Mecha.pro

Tu voz en Otras Voces

OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.

¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!

Donar ahora

OtrasVocesenEducacion.org