Perú/7 de julio de 2016/Fuente: el peruano
Afirma que escolares con discapacidad intelectual aprenden con herramientas digitales.
Perfil. Es profesora de educación especial y responsable del aula de Innovación Pedagógica del Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Corazón de María. Desde marzo ha logrado que escolares con diferentes discapacidades aprendan más gracias a herramientas de comunicación. Obtuvo el tercer puesto del Concurso Proyecto Innovador 2015, que organizó Fundación Telefónica.
La inquietud por encontrar respuestas para resolver problemas fue algo que brotó en ella como agüita de un puquial. De niña, Mary Juana Cantos Bernal conoció a una pariente de su mamá de rara sonrisa y tosco juego. Buscó la forma de comunicarse con ella para divertirse y no dejar de hacerlo. Lo mismo ocurrió, años después, con el hermano de una compañera del colegio que nació con discapacidad mental. Su deseo por comprenderlo también marcó la relación con él.
Cerca de cuatro décadas después, ese deseo se conserva intacto, pues gracias a él tiene a su cargo el aula de Innovación Pedagógica del CEBE Corazón de María.
Un espacio de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual moderada y severa, asociada a síndrome de Down, parálisis cerebral, trastorno del espectro del autismo, discapacidad física y trastornos conductuales cuyos padres de familia quieren ver crecer sus habilidades.
La creación de esa área ha sido fruto de su empeño, que no cejó en los años que tiene como maestra de esa especialidad, pues su inquietud por encontrar metodologías de enseñanza que motiven a sus alumnos la tuvo siempre, mucho antes de que ingresara a la escuela especial, hace 16 años, cuando aún no era mamá y todavía no llegaba ni a la base tres.
Innovación y enseñanza
Este esfuerzo se coronó el año pasado cuando su proyecto ‘Uso de material audiovisual para estudiantes con discapacidad intelectual’ ganó el tercer puesto en el concurso de propuestas innovadoras que organizó Fundación Telefónica el año pasado. Gracias a ese reconocimiento, la CEBE creó el área de Innovación Pedagógica. Una iniciativa que la directora apoyó animosamente.
“Porque aquí tenemos libertad para crear”, cuenta la hija mayor de la familia Cantos Bernal, vecina de Los Olivos y de la que aprendió a ser ambiciosa y no quedarse callada ante nada, menos ante la injusticia.
Mary Juana usa videos, programas, como Power Point, fotografías y hasta música para facilitar las sesiones de aprendizajes de sus alumnos. En estos cinco meses, ha notado que responden más, les gusta ver imágenes grandes y las fotografías, en las que aparecen aprendiendo a cruzar la pista. Sus habilidades sociales también han mejorado, cuenta.
Respuestas e inclusión
La profesora Mary es una de los 3,201 docentes de educación especial que dictan en los CEBE del país y, sin duda, una de las pocas que decidieron acercarse a los niños y niñas con discapacidad de una manera diferente. Su afán por investigar y encontrar nuevas formas de enseñanza son hasta hoy su energizante didáctico.
“Me gusta sentirme útil, solucionar las dificultades de los estudiantes que por ninguna razón deben ser maltratados y excluidos. Los métodos de enseñanza innovadores se logran con la observación fina, con esmero y empeño porque muchos de estos alumnos se comunican por medio de gestos o sonidos porque no hablan, y hay que entenderlos”.
Sueña con mostrar a otras docentes que la revolución de la enseñanza empieza en el aula. Mary, es un ejemplo.
Hoja de vida
Me formé como profesora de Educación Especial en el Instituto Superior Pedagógico Público de Educación Especial del Callao-María Madre.
Estudié segunda especialización en Educación Especial para personas con discapacidad visual, auditiva, sordo-ceguera y trastorno del espectro autista, gracias a una beca del Minedu.
También estudié en el Instituto Nacional Pedagógico de Monterrico (2013-2015).