Conciencia fonológica: metodología de enseñanza para leer y escribir que se impulsa en Argentina

América del Sur/Argentina/22 de noviembre de 2016/Fuente: Universia

Dada las dificultades de comprensión lectora que presentan los niños, desde el Gobierno se intenta cambiar el modo de enseñar a leer y a escribir.

Dada la dificultad que tienen los niños para comprender textos y aprender los diferentes contenidos académicos, problemática que repercute en la tasa de repetición y abandono escolar en Argentina,  el Ministerio de Educación planteó una nueva metodología de alfabetización llamada “Conciencia fonológica” para llevar a cabo en los primeros años de la enseñanza primaria. Esta nueva metodología se enfoca en la oralidad y en los sonidos de las letras y palabras para luego pasar a dominar la lectura y escritura. Conocé más detalles en esta nota.
Según publicó La Nación, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Gobierno de la Nación, Mercedes Miguel, aseguró que se está analizando el tema de la lectoescritura desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) y se están reuniendo con especialistas. Por otra parte, Miguel confirmó al mismo medio que están interesados en impulsar la metodología conocida como «conciencia fonológica».

Actualmente el sistema de aprendizaje en nuestro país se basa en el enfoque psicogenético, un proceso de alfabetización basado en la interacción con estímulos de escritura, pero que según dijeron especialistas a La Nación, este método genera dificultades en la comprensión lectora que terminan repercutiendo en repetición y abandono de los estudios.

Si al leer, los niños no reconocen rápidamente las palabras, se les dificulta la lectura y no comprenden el contenido. Asimismo, si no reconocen rápidamente las palabras cuando les hablan, tampoco comprenderán lo que escuchan. Ante esta problemática, es por eso que se plantea una nueva metodología de enseñanza de lecto-escritura llamada “conciencia fonológica”.

Según la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana María Borzone, nuestro sistema de escritura es alfabético, es decir, a partir de las letras se representan los sonidos de las palabras. Estas palabras son combinaciones de sonidos o fonemas y el niño cuando aprende a hablar, representa mentalmente los sonidos que forman las palabras. Los sonidos son unidades del habla y las letras de la escritura. Por lo tanto, el principio alfabético es fundamental para aprender a leer y escribir.

La conciencia fonológica acelera el aprendizaje de la escritura ya que a través de la repetición de palabras, se reconocen los sonidos. Este sistema, llevado a cabo en Cuba y Finlandia, establece que para reconocer palabras escritas lo importante será darse cuenta que están formadas por letras y que cada una de las letras representan un sonido.

El debate de cuál es la mejor metodología es mundial y viene desde hace tiempo. En países como Estados Unidos este debate repercutió en que se adoptara la conciencia fonológica en 1997.

A continuación, te presentamos algunas características de ambas metodologías:

Alfabetización y lectura (metodología clásica):

  • Se basa en el contacto de los niños con experiencias de escritura y lectura (cuando escuchan a alguien leer un texto, hablar o ven escribir).
  • El aprendizaje del alumno proviene de estímulos de su entorno.
  • El docente estimulará la escritura en sus alumnos a través de dictados y lectura diaria.
  • Es un sistema educativo basado en los estímulos del entorno, por lo tanto, no logra llegar a los sectores desfavorecidos.

Conciencia fonológica (nueva metodología):

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/11/21/1146332/conciencia-fonologica-metodologia-ensenanza-leer-escribir-impulsa-argentina.html

Imagen: noticias.universia.com.ar/net/images/educacion/c/co/con/conciencia-fonologica-metodologia-ensenanza-leer-escribir-argentina-universia.jpg

Comparte este contenido:

Fundación Universia

Entidad privada sin ánimo de lucro promovida por Universia, la red de cooperación universitaria de habla hispana y portuguesa, constituida por 1.401 instituciones de educación superior en 23 países de Iberoamérica, con el objetivo de impulsar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.