América del Sur/Argentina/Abril 2017/Noticias/http://www.primeraedicion.com.ar
Los gremios de docentes universitarios nacionales finalizan este jueves el paro de 72 horas convocado por la Conadu Histórica, tras rechazar el aumento que ofreció la autoridad educativa nacional.
Como era de esperarse, el ministerio que conduce Esteban Bullrich ofreció un 18% de incremento salarial distribuido en cuatro cuotas de 4,5% cada una. Las mismas se cobrarían el 1 de abril, 1 de julio, 1 de octubre y la última el 1 de enero de 2018.
El miércoles último, la reunión con el Gobierno se desarrolló en medio de un paro. Si la propuesta era aceptable como para seguir discutiendo los gremios estaban dispuestos a levantar la medida. Pero ante la oferta, completaron el cese de tareas de 72 horas y este lunes iniciaron otra huelga.
Aníbal Velázquez, secretario general de Adunam, comentó que esta semana la injerencia del paro fue menor que la anterior. “Habíamos alcanzado una tasa del 100% y en estas 72 horas de huelga la adhesión llega al 70%, debido a que hay docentes que están dando clases de nivelación a los ingresantes”.
Tras el ofrecimiento del Gobierno nacional y la negativa de los gremios que nuclean a los docentes universitarios, Velázquez señaló que no hubo una nueva convocatoria y no esperan que haya novedades hasta después de Semana Santa.
“El martes vamos a tener un plenario de secretarios generales en Buenos Aires y vamos a analizar cuáles serán los pasos a seguir.
Creemos que esta pelea va ser mucho más dura que otras veces, por los dichos del presidente respecto a trabajar los sábados y domingos y el uso de la palabra ‘flexibilización’. Creemos que vienen por los derechos de los trabajadores y los sindicatos”. “La época de Menem tuvo un proyecto liberal como este pero avizoramos que esta será más dura porque vienen por más, aunque nosotros tenemos experiencia en ese sentido”, señaló.
Sobre el ofrecimiento salarial ofrecido por Nación, el dirigente señaló que “hay mecanismos para avanzar en la recomposición salarial al menos para alcanzar a la inflación, porque vemos difícil que se recupere la pérdida del poder adquisitivo del año pasado. La mayoría de los economistas hablan de que este año la suba de precios va trepar al 25%, por lo tanto nosotros tenemos que pensar ese número”.
Recordó que “en septiembre último habían dicho que nos iban a llamar para corregir esa pérdida, pero no lo hicieron argumentando que nuestros salarios no habían perdido poder de compra”.
Además de los sueldos, los gremios universitarios nacionales reclaman un aumento presupuestario, porque respecto a lo que la administración nacional tenía que devolver hubo un recorte de 2.000 millones de pesos para la educación superior, según dijo Velázquez.
“Queremos además que se aplique el convenio colectivo de trabajo, porque los docentes que tienen cátedras exclusivas deberían recibir un plus que no se está pagando en ninguna universidad del país”.
Situación en Exactas
“El caso más grave se da en nuestra facultad de Exactas, en la que denuncian que no tienen fondos para comprar insumos ni reactivos para las carreras químicas. Nos plantearon que es de suma urgencia que se regularice la situación con el Sedronar para comprar los reactivos”, indicó.
“Decidieron que si para después de Semana Santa no están comprados los insumos y elementos de seguridad mínimos, los docentes se van a negar a dar clases en esas condiciones”, finalizó el dirigente.
Fotos: M.Colman
Fuente :
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/UvbrsgTcSTYyZPtlNb5pQrnG-Xt6eWcdI3k-iFc2s7kZKMCyrcUQIEElDVoJXfJOt-598g=s85