Page 1 of 5
1 2 3 5

México: Tres millones de docentes en universidades ganan menos de un salario mínimo

Con una pérdida del 160% del poder adquisitivo en sus salarios durante dos décadas, la precarización laboral de docentes en universidades en México es crítica. A 3 millones de profesores de asignatura no les alcanza para comer de forma nutritiva, aunque hay directivos que gastan 4 mil pesos en una comidadice informe del CAM.

Con lo que gana un profesor de asignatura en cualquiera de las universidades públicas del país no le alcanza ni para comprar el 0.5 por ciento de una canasta básica alimentaria. En esa condición están más de 3 millones de profesores en el país, asegura un estudio de la Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.

“Este es un análisis que hacemos, que no es el primero, para saber no solo las condiciones laborales de los profesores de la UNAM, sino de todo el país”, aseguró el economista con estudios de doctorado David Lozano, coordinador del Centro de Análisis Multidisciplinario, en una entrevista en el programa Momentum de este 24 de enero.

“Este estudio toca una parte muy sensible de la UNAM, que no toca pero que afecta otras crisis como la que existe respecto al plagio y demás; es la base de la parte académica”.

El Reporte de investigación especial 135 mide los cambios en el poder adquisitivo del salario de las profesoras y los profesores en la UNAM desde 2001 hasta 2021 y desde entonces se ha ido actualizando. Esto les permitió observar una tendencia salarial que, según dice el doctor Lozano, data de los años ochenta.

Una política de los neoliberales fue incrementar menos los salarios a todos los académicos. Esto fue acumulando una pérdida del poder adquisitivo. La diferencia entre entonces y ahora es brutal, notamos una pérdida de 160 por ciento del poder adquisitivo. Esto no solo es responsabilidad de los gobiernos federales, sino de las mismas autoridades universitarias. Un ejemplo es este año, que nos ofrecen un incremento de 4 por ciento, mientras que  al área administrativa se le incrementa el siete por ciento. Es un maltrato a los académicos y a los investigadores”.

Los bajos salarios no afectan solo a los académicos de la “máxima casa de estudios”, que tiene uno de los pagos de salarios más bajos a nivel nacional, sino que se replica en otras universidades. Según los datos analizados, entre el 70 y 85 por ciento de los docentes de las universidades públicas del país no cuentan con una situación contractual que les dé certeza laboral, sino que tienen contratos eventuales en los que cobran por las horas que pasan frente a grupo, que suele rondar entre los mil 200 y los mil 500 pesos al mes.

El problema no solo abarca a la UNAM, sino a otras como la Autónoma Metropolitana, la UAM; la Nicolaíta de Michoacán, las Benito Juárez, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otras. En la mayoría de las instituciones públicas de educación superior del país tienen una condición laboral que no corresponde ni con los niveles de preparación ni con los resultados ni con el valor de las investigaciones que se hacen en ellas.

¿Ustedes creen justo que los científicos, los investigadores, todos los docentes de las universidades de este país merezcamos ingresos de este tamaño, mientras que hay funcionarios que en los desayunos del Consejo Técnico, Universitario gastan entre 4 mil y 5 mil pesos en una sola comida?”.

“O trabajas en otras tres universidades o en alguna institución pública o en otros trabajos para completar la quincena, porque un maestro no solo gasta en transporte: compras libros y un montón de materiales para apoyarse académicamente para las clases. Así, con este salario, no te alcanza. No vives con lo que ganas de profesor. Hay compañeros académicos que entran a dar clases a las siete de la mañana, salen de la Universidad, se van a otro lugar, trabajan 6 o 7 horas y regresan a otra escuela, privada o pública, a dar clases y regresan a su casa a las once de la noche”, aseguró el investigador.

Antes de acabar su intervención en el programa de Momentum, el académico de la Facultad de Economía lanza una advertencia sombría para la educación pública en el país:

Si la situación no cambia, no se quejen después, ni la sociedad ni las autoridades universitarias ni el propio gobierno, si tenemos más allá de una rebelión en las universidades de este país, porque ya no podemos más. El semestre pasado no nos pagaron. No se conformaron con decirnos que era por el Espíritu Universitario, que aguantáramos, ahora nos van a pagar menos de lo que subió la inflación. Llegamos a un punto en donde al rato nadie se puede quejar si les quitamos la Universidad y no se las volvemos a regresar. ¿De qué nos van a acusar? ¿De ser una bola de académicos violentos que piden que se les pague mejor, que toman las universidades, que no quieren dar clases de forma gratuita y en la que nos pagan 75 pesos la hora?”.

Fuente: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/2023/01/tres-millones-de-docentes-en-universidades-ganan-menos-de-un-salario-minimo/

Comparte este contenido:

Docentes universitarios de todo el país se organizan contra el ajuste

Por: Izquierda Diario 

En un plenario nacional de agrupaciones docentes de la Multicolor se resolvió convocar a un Encuentro Nacional de Base en los inicios del segundo semestre e impulsar un plan de lucha. Por salario, conectividad, vacunas y aumento del presupuesto educativo, contra el ajuste del Gobierno, el FMI y los rectores.

Trabajadores autoconvocados de Garbarino de distintas sucursales del AMBA, realizaron una jornada de lucha que empezó durante el mediodía del lunes 5. Luego de concentrarse en las oficinas de la empresas, se acercaron a Casa Rosada donde entregaron un petitorio exigiendo que se cumpla el DNU que prohíbe los despidos. Luego marcharon a las oficinas de la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECYS) para exigir a Cavalieri que deje de darle la espalda y los defienda. Una vez más, ante la falta de respuestas tanto del gobierno como del sindicato, decidieron cortar algunos carriles de la 9 de Julio para visibilizar sus reclamos.

Desde abril vienen reclamando por el pago de salarios, a lo que se suma el aguinaldo y aportes sociales, motivo por el cual muchos de ellos se han quedado sin cobertura de salud en medio de la pandemia. “El año pasado no le fue mal a la empresa. El dueño declaró que aumentó un 900% la facturación y además recibió ayuda del gobierno. No entendemos qué es lo que está pasando ahora, qué pasó con la plata, que pasó con la ayuda. Somos más de 4000 familias esperando una respuesta y es nuestra única fuente de ingreso”, planteó Paola, trabajadora de Garbarino.

Ceferina, comentó: “En mi caso soy jefa de familia y mantengo mi hogar. Esto incluye costear el colegio de mi nena, la Obra social que tengo suspendida y constituye un montón de cosas que hacen que nos veamos realmente apretados. Es lamentable cómo estamos en este momento, somos casi 4500 familias. Para este señor Rosales (dueño) es un vuelto, pero para todos los trabajadores es importante y forma parte de nuestra canasta familiar. No hay que olvidarse que muchos fueron inducidos a renunciar y ni siquiera se liquidaron las indemnizaciones”.

“Hoy pasamos por el FAECYS, antes estuvimos en la Casa de Gobierno. Hay que recordar que fue Cavalieri quien acordó el art 223 bis.” En referencia al acuerdo por suspensiones, que fue firmado en el mismo Ministerio de Trabajo y avaló el recorte de un 25% de los salarios en la pandemia. “El gobierno lo único que nos dice es que nos recibe un petitorio pero ya es el segundo que entregamos y todavía no tenemos respuesta”, agregó.

Vale la pena recordar también que luego de varias audiencias en el Ministerio de Trabajo, la empresa tenía la obligación de pagar la totalidad de los salarios adeudados. El gobierno nacional no solo beneficia con distintos tipos de subsidios a estas empresas, sino que además deja pasar el incumplimiento del convenio de pago sin aplicar sanciones. Mientras dejan correr el tiempo, llevan ya 3 meses sin cobrar salario alguno.

Gisella dijo: “Estamos en la lucha desde hace meses, en mi caso particular la vengo luchando hace un montón(…) No nos están pagando y no puedo cubrir las necesidades básicas de mis hijos. Nos dieron la RePro que da el gobierno nada más hace un mes aproximadamente, pero son 22 mil pesos que hoy en día ya se fueron y no alcanzan para nada. Los tiempos que ellos tienen (por el gobierno) no son los mismos que nosotros porque el día a día se complica sin plata”.

Recordemos que la semana pasada, los trabajadores permanecieron dentro de varias sucursales del AMBA y Mar del Plata para evitar su vaciamiento, luego de que la gerencia informará el cierre total “hasta nuevo aviso”. Ante la rápida reacción de los trabajadores, la empresa tuvo que dar marcha atrás y varias sucursales tuvieron que reabrir.

En el caso de la sucursal de Garbarino en Lanús, los trabajadores permanecen desde la semana pasada en resguardo de su fuente laboral, sin respuesta. “Seguimos firmes en la lucha. Están intentando cansarnos, quieren que abandonemos, quieren que bajemos los brazos, esa es la estrategia de ellos. Algo que no saben es que nunca vamos a rendirnos, vamos a persistir y a resistir. Por nuestro trabajo” expresaron en las redes sociales.

En Mar del Plata continúa la permanencia en el local por parte de los empleados. “Si dejamos la sucursal sola, después vienen y la vacían y no tenés cómo reclamar. Acá nadie pretende quedarse con la mercadería, tomamos esta medida porque queremos que alguien venga a poner al día los sueldos. En cuanto sepamos que esté depositada la plata que trabajamos, les entregamos la llave y listo. La pelea es por lo adeudado, además nos deben el bono navideño y la obra social de hace ya un año de atraso”, señalaron.

Del mismo modo, en Tierra del Fuego la planta ensambladora Digital Fueguina permanece tomada por sus trabajadores hace casi dos meses.

https://www.laizquierdadiario.com/Trabajadores-de-Garbarino-cortaron-la-9-de-julio-luego-de-tres-meses-sin-respuestas

Comparte este contenido:

La pandemia y la flexibilidad laboral docente

Por: Sofía García-Bullé

En Estados Unidos, más de la mitad del personal docente universitario co-cría una familia en tiempo de pandemia.

El personal educativo universitario representa una mezcla heterogénea de profesionales que imparten educación en los niveles medio superior, superior y de posgrado. En México son 400 mil personas, de los cuales 80 % trabajan por hora. Estados Unidos cuenta con 1.5 millones de maestros de educación media superior y superior. Inglaterra suma 419,710 personas dedicadas a la educación universitaria y cuyo horario de trabajo se ha visto afectado por las medidas de prevención durante la pandemia.

Gran cantidad de artículos se han dedicado a delinear las problemáticas que conlleva el encierro, como las complicaciones del teletrabajo, el decremento de la producción académica y éxodo laboral femenino. Sin embargo, conversaciones como la de repensar la flexibilidad laboral para el personal docente y el rol de la perspectiva de género en la gestión y creación de un panorama más favorable para los docentes, conforman un foro desatendido.

¿Por qué hablar de perspectiva de género y flexibilidad docente?

La perspectiva de género en el desarrollo de políticas laborales es un tema ríspido entre cualquier comunidad de trabajo y la docente no es la excepción. Pero en tiempos de pandemia hemos visto el impacto que el encierro y la escuela en línea como única opción educativa ha tenido sobre las familias, especialmente aquellas en las que el padre, la madre o ambos, son maestros.

De acuerdo con la Encuesta de Satisfacción en el Trabajo de la Universidad de Harvard, 53 % del personal docente universitario co-cría una familia. El gobierno de Estados Unidos no cuenta con leyes que obliguen a las instituciones educativas a brindar un periodo de maternidad pagado a sus maestras. Algunas universidades consideran la reducción de cursos como medida de apoyo, pero esto usualmente viene con una reducción de pago proporcional a las horas trabajadas.

En Inglaterra no existe una uniformidad en el planteamiento de los días de maternidad, los periodos pueden variar de 0 a 26 semanas dependiendo de la institución a la que se pertenezca. México ofrece 12 semanas para las mujeres trabajadoras registradas en el IMSS, pero esto no necesariamente incluye al personal docente universitario subcontratado, de medio tiempo o eventual.

¿Y qué hay de los padres? Algunas universidades estadounidenses tienen políticas neutras que contemplan el permiso de paternidad para personal educativo masculino con un nuevo miembro en su familia, pero la cantidad de universidades con esta prestación es proporcionalmente menor y las restricciones con respecto a la reducción de horas laborales y la posibilidad de retraso en cuestión de ascensos es la misma. En Inglaterra, el permiso de paternidad suma 56 días a partir del nacimiento. El gobierno de México otorga tan solo cinco días a los trabajadores registrados en el IMSS, siendo el Estado de México el primero en extender la licencia a 45 días para trabajadores del sector público.

En una situación en la que tanto maestras como maestros, son responsables de dirigir la educación en línea con las familias de los alumnos y atender las necesidades educacionales de sus hijos en conjunto con sus maestros, la necesidad de replantearnos la gestión de los horarios laborales considerando las horas de trabajo doméstico o cuidado de los hijos que necesitan tanto docentes como demás profesionales para mantener a su familia a flote.

¿Cómo mitigar la situación?

Uno de los problemas más serios en cuestión de estrategias para los horarios laborales es la falta de estadísticas. Tenemos infinidad de datos que nos revelan cuántos maestros trabajando hay en determinado país, en qué nivel enseñan, su rango de edad y su género. Pero la mayoría falla en reportar datos fundamentales para dimensionar el impacto de la pandemia sobre las familias de docentes y demás profesionales.

La cantidad de información que tenemos sobre cuántos maestros tienen familia, cuántas de estas familias están conformadas por niños menores de 14 años, quién dedica más horas a las labores domésticas y de cuidado en casa, es prácticamente escasa. Son muy pocos los estudios y encuestas que están haciendo las preguntas correctas. La necesidad de un marco teórico sobre el cual podamos construir prácticas laborales que aminoren la carga de maestros y padres de familia profesionistas es patente.

Otro aspecto importante sería el de gestionar políticas de apoyo para maestros y profesionales con familia, que permitan un horario más flexible o recursos para recurrir a un periodo de ausencia por razones médicas o familiares. La perspectiva de género juega un papel crucial en esta intención, ya que ofrece mecanismos para repensar la carga desigual de labores de cuidado y doméstica que afecta desproporcionadamente a las mujeres.

Es necesario considerar que no es solamente la fuerza de trabajo la que tiene que ajustarse a las condiciones impuestas por la pandemia. Las compañías y empleadores enfrentan su propia curva de aprendizaje para adaptarse a la realidad no solo del teletrabajo sino de la fusión de la vida doméstica con la laboral que ha sucedido este año gracias al encierro.

¿Cuál ha sido tu experiencia cómo docente en casa? ¿Crees que es necesario un esquema laboral diferente que tome en cuenta las capacidades de la educación en línea y la flexibilidad para responder a las necesidades de cuidado y educación de las familias de los maestros? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: observatorio. tec

Comparte este contenido:

España: Profesores universitarios se formarán para responder a las necesidades de alumnos con altas capacidades

Europa/España/24-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.abc.es

Se calcula en un 50% la cantidad de alumnos de este tipo que engrosan las cifras de fracaso universitario.

La Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y la Asociación Valenciana de Ayuda al Superdotado y Talentoso (AVAST) han firmado un convenio de colaboración que permitirá aumentar la formación del profesorado de la universidad para adecuarla al alumnado con altas capacidades.

Según datos facilitados por el presidente de AVAST, José Antonio Domínguez Román, «actualmente, la formación del profesorado para atender al colectivo de altas capacidades es prácticamente nula, por lo que todas estas personas no reciben una educación específicay adecuada para su coeficiente intelectual». Y advirtió: «Es muy probable que un 50% engrose las cifras de fracaso universitario».

El convenio establece un curso de formación dirigido al profesorado de la UPV que tenga interés en esta área de docencia. El objetivo es aportar a los docentes universitarios los conocimientos y herramientas útiles para ofrecer una atención adecuada al alumnado de altas capacidades. Las actividades docentes que motivan a este colectivo difieren de la docencia magistral clásica, algo que «beneficia a todo el alumnado universitario», asegura la institución académica en un comunicado.

Según el rector de la UPV, Francisco Mora, gracias a esta colaboración «podremos ayudar a más estudiantes y nuestro profesorado con esta formación, ya que aprenderán a motivarles. Son personas con un potencial inmenso y, como sociedad, nos interesa que lo desarrollen».

La relación entre ambas instituciones comenzó hace ya 15 años. Desde entonces, dos sábados al mes, los socios de AVAST participan en talleres que se llevan a cabo en la UPV y que están adaptados a sus necesidades.

Las investigaciones más recientes sitúan el número de personas con altas capacidades entre el 5 y el 15% de la población. Sin embargo, solo un 0,4% de los casos están reconocidos oficialmente. La falta de formación del profesorado en los niveles educativos de infantil y primaria es la causa. La consecuencia es que el alumnado pierde la motivación.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-profesores-universitarios-formaran-para-responder-necesidades-alumnos-altas-capacidades-201911090201_noticia.html

Comparte este contenido:

Documento sobre lso incendios en el Amazonas y nuestro posicionamiento

Por: red.antropologiasdelsur

Frente a los devastadores incendios en la Amazonía, pulmón de América del Sur, la Red de Antropologías del Sur se suma a este documento redactado por el Dr. Marcelo Sarlingo, de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) de la Provincia de Buenos Aires, y suscrito por lxs colegas antropólogxs argentinxs de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, algunxs integrantes de la Red, con el propósito de llamar la atención sobre esta problemática ambiental que afectará el futuro de la región:

INVESTIGADORES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS

El escenario actual que presentan los incendios de la floresta tropical del Amazonas es mucho más dramático que en todos los momentos anteriores de la historia de Sudamérica. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño ha detectado 78.883 focos de incendio solamente en el año 2019, situación que nunca se había producido con tanta intensidad. Emerge así una problemática mucho más profunda y compleja, cuya importancia impide la indiferencia y nos obliga, como antropólogos y antropólogas, a manifestar nuestra solidaridad con los grupos humanos que están siendo expulsados y arrasados de esta forma tan brutal. Porque el fuego no es solamente una amenaza para la riqueza biológica. Cuando se destruyen especies animales y vegetales de un ecosistema, también se destruyen las comunidades humanas que viven en él.

El ritmo de desforestación del Amazonas es de un campo de fútbol por minuto. El fuego incontrolado es usado como la principal tecnología de eliminación de la cubierta vegetal tropical, para luego utilizar el suelo en actividades ganaderas y mineras. No es algo reciente ni novedoso. La expansión de las culturas coloniales en Sudamérica sobre los espacios naturales se basa en la simplificación de la biodiversidad natural y es una dinámica que tiene miles de años. Incluso, en el siglo XVII y aún en el XIX, los gauchos pampeanos frecuentemente quemaban el pastizal reseco para facilitar sus actividades culturales. Y la expansión de la soja sobre el bosque nativo argentino en las provincias del norte, en las dos últimas décadas del siglo XX, se hizo utilizando el fuego como etapa inicial. Pero sucede que el ecosistema amazónico es la floresta tropical más importante del mundo en materia de beneficios ambientales regulatorios del clima mundial, de la humedad atmosférica y de los ciclos hidrológicos completos, del nivel de oxígeno y de infinitas variables continentales y regionales. Estructuralmente, una gran parte de la vida y la dinámica planetaria dependen de sus procesos de reproducción ecológica y de su productividad natural. Por esta razón se entiende claramente que la desforestación incontrolada y la quema de regiones enteras de este ecosistema sea un gravísimo problema a escala mundial. Y esta gravedad habilita a los poderes de diferentes países a posicionarse, opinar y reclamar acciones que cambien el actual curso de los procesos de destrucción masiva que se observan hoy. Porque la desaparición de los bosques amazónicos impactará gravemente en todos los rincones del planeta.

Territorialmente, el Amazonas es una región extraordinariamente compleja. Actualmente abarca siete millones de kilómetros cuadrados y comprende nueve países. Su diversidad biológica es increíble, muy difícil de dimensionar. Se calcula que la cantidad de árboles alcanza a 400 mil millones, y que hay una enorme cantidad de especies de aves, insectos y todo tipo de seres vivos aún sin incorporar a ninguna taxonomía moderna. Debido a esto, el descontrol de los incendios forestales no es un problema solamente brasileño. El uso del fuego se utiliza en otros países amazónicos, como en el Oriente boliviano y también en algunas regiones de Perú. En las últimas décadas son objetivos sectoriales de desarrollo económico privado los que impulsan estos procesos de reconversión de la selva en tierra agrícola. Los grandes terratenientes brasileños y los “fazendeiros” que pretenden expandir sus tierras cultivables, principalmente para incrementar sus plantaciones de soja, cuentan con la complacencia del actual gobierno nacional brasileño, que redujo el presupuesto de las políticas de control ambiental en un 95 % y ni siquiera se preocupó por monitorear la expansión del fuego. Esto facilitó el incremento exponencial de las prácticas de destrucción de la biodiversidad: los incendios se descontrolaron en cinco grandes estados (Mato Grosso del Sur, Rondonia, Pará, Acre y Río de Janeiro). Y los impactos ambientales de esta destrucción ya se comienzan a sentirse en todo el Cono Sur. Se calcula que en pocos días, las partículas del humo de los incendios arrastradas por el viento llegarán hasta Buenos Aires y a la llanura pampeana.

El drama humano actual es terrible. Partiendo de la base que la gran diversidad biológica del Amazonas tiene un correlato en el extraordinario mosaico sociocultural de los pueblos que la habitan, LOS ANTROPÓLOGOS Y LAS ANTROPÓLOGAS DE SUDAMÉRICA pensamos que es importante mirar más allá de la emergencia y reparar en que el Brasil moderno es un conglomerado heterogéneo de poblaciones de origen amerindio, europeo (mayoritariamente portugués, pero no únicamente) y africano, con una historia extraordinaria y dinámica. Esta historia produjo configuraciones culturales únicas, como la matriz afrobrasileña, originada en cuatro millones y medio de esclavos trasladados desde África como mano de obra en la producción de azúcar o cacao. Y por supuesto, también hay que resaltar el aporte de los pueblos de la floresta amazónica, en su mayoría nómades y adaptados a la fluctuación entre las tierras altas y la várzea (tierras bajas inundables), a quienes el positivismo europeo clasificó como más cercanos a la naturaleza dado el desarrollo extraordinario de sus estrategias adaptativas. Estas sociedades diversas, riquísimas en la complejidad de su articulación al mundo natural, trataron de mantener su identidad cultural, sus territorios y su identidad frente a la expansión europea. La mayoría de estos grupos étnicos no lo logró. Muchos desaparecieron, otros se integraron subordinadamente a la economía de plantaciones y a mediados del siglo XX importantes grupos étnicos fueron recluidos en reservas por las políticas desarrollistas de los sucesivos gobiernos nacionales brasileños. La explotación del caucho, la búsqueda de oro, las políticas de colonización territorial, fueron todos procesos de expoliación violenta de los espacios tribales. En 1961, el gobierno crea el Parque Nacional Xingú, para institucionalizar algún tipo de protección a grupos étnicos singulares, a quienes jurídicamente se los consideraba como objetos de tutela. Es decir, no se les reconocía ninguna autonomía sociocultural, y el Estado Nacional se adjudicaba la responsabilidad de tutelar, al igual que los adultos tutelan a los menores. A tal efecto se creó la FUNAI, la Fundación Nacional del Indígena, para administrar desde la esfera nacional la cultura y la vida de sociedades y grupos humanos a los que solamente se los pensaba como supervivencias de un pasado humano moralmente condenable por su salvajismo y su diferencia.

Los incendios actuales son solamente uno de tantos indicadores de los procesos de expoliación que en los últimos años se han descrito desde la Ecología Política. La dinámica trasnacional de la producción de commodities está traicionando la expansión sistémica de áreas cultivables y la presión productiva sobre los recursos naturales desplaza todo tipo de grupos humanos a las periferias pobres de las ciudades. En este sentido, descendientes de los pueblos de la floresta, campesinos y campesinas pobres expulsados/as y desplazados/as de sus tierras, pobres urbanos que subsisten como pueden en las favelas, y las víctimas de la violencia política provocada por los sicarios de las empresas privadas que persiguen a los líderes y lideresas ambientalistas, comparten un mismo destino de incertidumbre y escasez, de pérdida de identidad y de seguridad vital sobre su futuro. En tanto antropólogos y antropólogas sociales no queremos quedarnos solamente en la observación de procesos de cambio. Proponemos que se articulen acciones en todos los niveles, especialmente nacionales e internacionales, para que se cambie la política actual en estas temáticas.

Quienes adhieran a este documento, escrito por el Dr. Marcelo Sarlingo, de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) de la Provincia de Buenos Aires, les solicitamos que lo firmen y digan la institución que trabajan o representan. Luego enviarlo a los siguientes correos electrónicos: miguelmugueta@yahoo.com.ar y redantropologiasdelsur.vzla@gmail.com. Gracias.

Dr. Marcelo Sarlingo (FACSO, UNICEN, Argentina)

Dr. Miguel Mugueta (FACSO, UNICEN, Argentina)

Dr. Mariano Ramos (UNLu, Dto de Cs Ss, PROHAREP)

Dr. Horacio Sabarots (UBA, UNICEN, Argentina)

Dra. Gabriela Brook (FACSO, UNICEN, Argentina))

Lic. Jorge Arabito (FACSO, UNICEN, Argentina)

Lic. Marina Schucky (FACSO, UNICEN, Argentina)

Dra. Matilde Lanza (UNLu, UBA, Argentina)

Dr. Juan Matta (FACSO, UNICEN, Argentina)

Dr Emiliano Fittipaldi (Universidad de Napoles, Italia)

Leo Yunguer (Tesista UNICEN, Argentina)

Dr. Carlos Paz (FACSO, UNICEN, ARGENTINA)

Lic. Ludmila Adad (FACSO, UNICEN, Argentina)

Dra. Alicia Villafañe (FACSO, UNICEN, Argentina)

Jhonny Batista Mora (UNLA, Venezuela)

Dr. Rafael Curtoni (CONICET, FACSO, UNICEN, ARGENTINA).

Lic. Marcela Guerci (FACSO, UNICEN, Argentina)

Lic. María E. Peltzer (UNLP, Argentina)

Lic. Sandra Adam (antropóloga, UNICEN/UNLP, Argentina)

Jonatan Pinelli (tesista Antropología, UNICEN, Argentina)

Dr. Marcelo Gandini (ecólogo, UNCPBA, Argentina)

Prof. Dante Lartirigoyen (Docente, Dpto. Comunicación Social, FACSO, UNICEN, Argentina)

Kalil Abu-Qalbein Koda (tesista Antropología, UACh, Chile)

Red de Antropologías del Sur (Venezuela, Colombia y Argentina. Página web: http://red.antropologiasdelsur.org.ve/)

Claudia María Cóceres (antropóloga, UBA, Argentina)

Prof. Alí Marcano (coordinador CIM-Capítulo Sucre, Venezuela)

Carlos Vilatte (Agronomía, UNICEN, Argentina)

Lic. Silvia Boggi (antropóloga, comunicadora social, UNICEN, Argentina)

*Fuente: http://red.antropologiasdelsur.org.ve/archives/853

Comparte este contenido:

Gremios rechazan nuevas tablas salariales impuestas por el Ministerio de Educación Universitaria

América del Sur/ Venezuela/ 27.08.2019/ Fuente: cronica.uno.

De estafa califica el personal administrativo, profesional y docentes universitarios las nuevas tablas salariales presentadas al sector, por parte del Ministerio de Educación Universitaria. En Sucre los representantes gremiales y sindicales advierten que estos «ajustes» solo provocará un mayor éxodo del personal universitario ante la imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas.

Cumaná. «Hasta la fecha, el Ministerio de Educación Universitaria ha mantenido una política de desprecio para con el sector técnico y profesional de las universidades», indicó la economista Reina Gedeón, secretaria general del sindicato que agrupa al sector profesional de la Universidad de Oriente (Aspudo) al ser consultada sobre las nuevas tablas salariales para el sector universitario impuestas desde este mes.

«No hay una explicación técnica que soporte la diferencia de la interescala salarial que presenta el ministerio. En esas nuevas tablas, la interescala del sector técnico y profesional es menor al sector obrero y mucho más al sector docente», advirtió.

Fuente de la noticia: http://cronica.uno/gremios-rechazan-nuevas-tablas-salariales-impuestas-por-el-ministerio-de-educacion-universitaria/

Comparte este contenido:

Bolsonaro enfrenta a la educación superior, pierde el Congreso y disputa la calle

Por: Ignacio Lautaro Pirotta. 

Las autoridades universitarias dicen que el recorte les permitirá sólo funcionar hasta septiembre.

El pasado miércoles 15, estudiantes y docentes universitarios salieron a las calles en más de 200 ciudades brasileñas para protestar contra el importante congelamiento presupuestario en  universidades federales decretado por Jair Bolsonaro. Según los rectores de las universidades, la medida del gobierno imposibilita el funcionamiento de las instituciones más allá del próximo septiembre.

El congelamiento presupuestario y la también decretada modificación de los procedimientos para la elección de rectores y directores, medida que afecta  la autonomía universitaria, constituyen una ofensiva a la educación superior en base a consideraciones de índole ideológica y en el marco, por supuesto, de un modelo de austeridad.

Es que las universidades son consideradas por Bolsonaro y los suyos un antro de la izquierda. El sentido autoritario de la embestida contra las universidades quedó claro en la forma en que se gestó el recorte. El un primer momento el ministro de Educación, Abraham Weintraub, anunció que tres universidades tendrían un recorte del 30% por haberse dedicado a organizar actividades políticas en vez de académicas, tildando a esas actividades de «balbúrdia» (lío, desorden).

El mismo día, y luego de ser alertado de la inconstitucionalidad de la medida en función de su arbitrariedad, el ministerio anunció que el recorte del 30% sería para todas las universidades federales. Una semana después la medida pasó de «recorte» a «congelamiento» hasta tanto la situación fiscal mejore o bien se apruebe la reforma previsional.

Las universidades son consideradas por Bolsonaro y los suyos un antro de la izquierda. Se trata del bloqueo del 30% del presupuesto no obligatorio (todo aquello que no son salarios ni jubilaciones, los cuales constituyen el grueso del presupuesto total) y que corresponde según el gobierno a sólo el 3,4% del presupuesto para de las universidades.

Sin embargo, el congelamiento afecta al presupuesto destinado a servicios básicos como agua, luz, seguridad, limpieza, y también a las actividades de laboratorio, investigación y buena parte de las becas. De allí que los rectores señalan la inviabilidad del funcionamiento de las instituciones más allá de septiembre, al tiempo que afirman que el recorte es del 54% y no del 30% como dice el gobierno.

La respuesta de estudiantes y profesores universitarios fue contundente, con movilizaciones en todas las capitales del país y más de 200 ciudades, incluyendo más de 250 mil personas movilizadas en el corazón de San Pablo. Se trató de la primer gran manifestación en contra del gobierno de Bolsonaro y, a diferencia de lo que éste etendía, el reclamo no quedó circunscripto a la izquierda.

La respuesta de estudiantes y profesores universitarios fue contundente, con movilizaciones en todas las capitales del país y más de 200 ciudades En el Brasil reciente las manifestaciones de la calle han tenido protagonismo.

Las heterogéneas movilizaciones de 2013 y sobre todo las de 2015 y 2016 en apoyo a la Lava Jato y a favor del impeachment contra Dilma Rousseff, marcaron la política reciente. En las movilizaciones a favor de la educación del 15 de mayo, el signo político fue otro al de aquellos que pedían la salida del PT del gobierno, hecho insoslayable y apuntado por varios analistas. A su vez el bolsonarismo ya ha realizado su tercera convocatoria en lo que va del gobierno, para este domingo 26 de mayo. En las otras dos oportunidades el motivo de la convocatoria realizada por el bollsonarismo vía redes sociales y Whats App fue la defensa de la Lava Jato, pero lejos estuvieron de tener la masividad de otros tipos.

Por el contrario, las dos convocatorias evidenciaron el decreciente apoyo al gobierno, envuelto en permanentes polémicas y aún sin ofrecer siquiera un rumbo claro, orientado a solucionar los problemas económicos o sociales. Para este domingo 26, sin embargo, la apuesta fue más fuerte y la intención fue opacar a las manifestaciones de los universitarios.

El bolsonarismo disputa la calle.

El motivo de la convocatoria para el 26 de mayo es el apoyo a las iniciativas del Bolsonaro hoy empantanadas en el Congreso y expresión de la parálisis en que se encuentra el gobierno. Las principales son el paquete de leyes anticrimen propuesto por Sergio Moro (Ministro de Justicia y Seguridad), la famosa reforma previsional y la medida provisoria (decreto) n° 870 de reforma administrativa, la cual redujo de 29 a 22 los ministerios y que debe ser aprobada por el Congreso antes del día 3 de junio cuando, de lo contrario, quedaría sin efecto e inmediatamente volvería a regir la estructura del estado y los 29 ministerios heredados de Michel Temer.

Este conjunto de medidas, al igual que otras, han sido inviabilizadas por el Congreso, con especial participación del conjunto de partidos de mediano porte de centro y centro derecha denominados «Centrão». Este conjunto de partidos, cuyo origen se remonta al retorno de la democracia, por momentos actúa coordinadamente y cuando lo hace el peso de sus algo más de 200 diputados lo convierte en el actor más importante del Congreso.

La acción coordinada del denominado Centrão fue decisiva por ejemplo para el impeachment de Dilma Rousseff. En ausencia de una coalición de gobierno que asegure el apoyo legislativo al gobierno el Centrão se ha organizado y tomado las riendas del Congreso. Es que el gobierno de Jair Bolsonaro utilizó una estrategia completamente disruptiva de la lógica política brasileña de presidencialismo de coalición y priorizó a las bancadas temáticas en la formación de su gabinete, marginando a los partidos y sus líderes en la elección del mismo.

La lógica propuesta por Bolsonaro es la de un gabinete de técnicos propuestos por las bancadas temáticas (por ejemplo la ruralista, la evangélica, la de la salud, etc) que suelen ser muy numerosas y transversales a los partidos. El gobierno, en su relación con el Congreso, priorizó así el apoyo programático, de contenidos, que cada iniciativa suya pudiera tener entre los congresistas por sobre el apoyo institucional de los partidos.

Sin embargo, estos tienen un peso insustituible en la dinámica del Congreso producto de prerrogativas exclusivas, las cuales recaen fundamentalmente en los líderes partidarios en cada cámara, por ejemplo en el establecimiento de la agenda parlamentaria. El negarse a negociar con los partidos, Bolsonaro apostó a construir mayorías programáticas ad hoc en el fragmentado Congreso brasileño.

El gobierno, en su relación con el Congreso, priorizó el apoyo programático, de contenidos, que cada iniciativa suya pudiera tener entre los congresistas por sobre el apoyo institucional de los partidos La lógica propuesta por Bolsonaro no funcionó. El gobierno ha sufrido ya varias derrotas en las comisiones y plenarios. El Centrão, secundado por la oposición  (compuesta por los partidos de izquierda, entre ellos el PT) han manejado los tiempos del Congreso a su antojo. La reforma previsional propuesta por el gobierno ha sido hábilmente demorada en las comisiones hasta quedar claro que Bolsonaro tiene enormes dificultades en llevarla a cabo.

La estrategia del Centrão cambió en las últimas semanas: en vez de continuar con dilaciones y bloqueos de una reforma de la cual está muy instalada en la agenda pública su necesidad impostergable, ha decidido impulsar su propia reforma previsional. La propuesta del gobierno será cajoneada, y se proseguirá con una propuesta elaborada por el Centrão.

La jugada le quita a Bolsonaro los réditos que pudiera tener la aprobación de la reforma, deja en claro que el gobierno no tiene apoyos en el Congreso y pone entre signos de  interrogación la gobernabilidad. La esperanza que muchos brasileños tenían con Bolsonaro se sintetizaba en la idea de que éste se moderase y se rodease de un equipo, sobre todo económico, que supiera lo que hace.

La importancia de la política y de las capacidades del jefe de Estado fueron subestimadas, entre otros por el llamado mercado, al tiempo que se esperaba que Bolsonaro fuera menos Bolsonaro en su forma de hacer política por el hecho de ocupar la presidencia de la República. Bolsonaro eligió el estilo confrontativo y extremista que es aplaudido por sus seguidores. No se trata, sin embargo, de la mayoría de los brasileños. El bolsonarismo existe, pero no tiene raíces.

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/opinion/opinion-ignacio-pirotta-jair-bolsonaro-brasil-educacion-superior-congreso.phtml

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5