Los retos de la educación bilingüe en el Perú

Perú / www.puntoycoma.pe / 26 de Julio de 2017.

Entre el 19 de junio y 30 de agosto de 2017, el INEI ejecutará el “Censo de Instituciones Educativas Públicas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)” en 23 departamentos del país, con la finalidad de actualizar el Registro actual de centros educativos que proveen el servicio EIB. Todo ello, en el marco de la política educativa orientada a formar niños, niñas adolescentes y adultos de pueblos originarios como protagonistas de distintas culturas para aportar al enriquecimiento intercultural en sociedades multiculturales (La República, 2017).

De esta manera, se estaría contribuyendo con la calidad educativa en pueblos originarios, alcanzar equidad de oportunidades, la revitalización de los lenguajes y el respeto de la herencia cultural. Estas son las bases del programa EIB, el cual se basa en una educación en lengua materna y el progresivo aprendizaje del español. No obstante, estos objetivos parecen inalcanzables si tomamos en cuenta la forma como el programa se ha venido implementando en los últimos años.

Según informes de la Defensoría del Pueblo ((2011), (2016)), aún existen problemas para identificar la demanda efectiva que requiere recibir el servicio EIB. Son cerca de 942,960 estudiantes entre inicial, primaria y secundaria los que requieren el servicio, cuando solo 142,392 lo reciben efectivamente. Esta situación se encuentra relacionada con el limitado presupuesto asignado al programa. Hacia el 2011, el presupuesto ascendía a S/ 5 millones y solo se ejecutaba el 64% del total. En el 2015, el presupuesto superaba los S/ 92 millones y se ejecutaba al 99%, tendencia que se ha mantenido hasta hoy. Sin embargo, el gasto por alumno es de S/. 650 al año y no alcanza para cubrir la meta potencial (DIGEIBIRA, 2016).

Más aún, si bien hubo un incremento en la ejecución del presupuesto asociado a la mejora en: la Red Educativa Rural, la provisión de materiales y la gestión del programa, se concentraron esfuerzos en primar el segundo punto (Defensoría del Pueblo, 2016). Por este motivo, la insuficiente oferta de colegios EIB y su difícil acceso origina que la proporción de escolares indígenas que asisten a un centro educativo sea menor a la registrada por sus pares de lengua materna hispana ((Rodríguez Lozano, 2012), (UNICEF, 2010)). Esto dificulta la medición de los resultados del programa y demuestra, una vez más, lo desorganizado del tan aclamado proceso de descentralización nacional.

Gráfico 1: Presupuesto ejecutado sobre monto asignado según rubro en la EIB

Fuente: DIGEIBIRA (2016) Elaboración propia

Por otro lado, no existen instrumentos que midan de manera efectiva los efectos de la EIB. En el 2016, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes muestran un contexto en el que el 25.1% de niños de cuarto de primaria que participan del programa EIB alcanzaron niveles satisfactorios de manejo del castellano en pruebas lingüísticas (UMC, 2017). Sin embargo, estos resultados se deben más al incremento de estudiantes indígenas que participan del programa EIB, que a la calidad en su implementación. De hecho, al no haber un seguimiento anual del rendimiento de los mismos estudiantes, propio de un análisis longitudinal, es difícil diferenciar si los resultados se deben al programa o a otros factores.

Gráfico 2: Resultados de la ECE para pruebas de comprensión lectora en castellano en alumnos EIB

Fuente: (UMC, 2017) Elaboración propia

Varios aspectos quedan por mejorar. Nadie discute los objetivos del programa, ni mucho menos los esfuerzos que se realizan en la actualidad por mejorarlo, pero no son suficientes. Se necesita de voluntad política y mayor presión social para hacer del Perú un país diverso en culturas y lenguajes, pero equitativo en oportunidades.


FUENTES:

Defensoría del Pueblo. (2011). Aportes para una política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. Lima.

Defensoría del Pueblo. (2016). Educación Intercultural Bilingüe hacia el 2021. Una política de Estado imprescindible para el desarrollo de los pueblos indígenas. Lima.

DIGEIBIRA. (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Lima.

La República. (22 de Junio de 2017). INEI ejecutará censo de instituciones educativas públicas de educación intercultural bilingüe 2017. La República.

Rodríguez Lozano, E. (2012). ¿Barreras lingüísticas en la educación?: la influencia de la lengua materna en al deserción escolar. Economía, 83-151.

UMC. (2017). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes: ECE 2016. Lima: MINEDU.

UNICEF. (2010). Estado de la niñez indígena en el Perú. Lima.

Fuente:http://www.puntoycoma.pe/economia/los-retos-de-la-educacion-bilingue-en-el-peru/

Comparte este contenido: