América del Sur/Ecuador/07.11.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
Instancias de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) respaldaron hoy las gestiones del Ministerio de Educación de Ecuador, para prevenir y erradicar la violencia contra estudiantes en los planteles de todo este país sudamericano.
Las agencias que apoyaron las iniciativas de las autoridades del sector docente fueron el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ONU Mujeres, el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) y el Programa Mundial de Alimentos.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) también expresaron voluntad de colaborar con las medidas que implementan las autoridades, luego de varios casos de abuso sexual detectados en unidades docentes de este territorio andino.
Las muestras de respaldo se dieron durante un intercambio entre funcionarios del Ministerio de Educación y representantes de las instituciones de la ONU en Quito.
El encuentro sirvió para ilustrar a los presentes sobre la problemática, así como en cuanto a los ejes necesarios, a partir de alertas tempranas, para detectar con anticipación potenciales casos de vulneración a los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Por su parte, las agencias dieron a conocer acciones en las cuales trabajan, que pueden complementar los lineamientos del Ministerio para frenar ese flagelo.
Unicef señaló que da asistencia técnica para el diseño del plan operativo de violencia escolar, mientras Unesco se refirió a apoyar protocolos de acción interna y externa, asistencia técnica para transversalización de responsabilidad ética y entrega de material para reducción de consumo de drogas, educación sexual y reproductiva y códigos de convivencia.
De su lado, Acnur apoyó la iniciativa de alertas tempranas, además de dar instrumentos a los maestros para que puedan identificar ciertos problemas en los estudiantes y Unfpa recalcó la importancia de la apertura al diálogo convocado con por el Ministerio y de que los docentes hablen con los alumnos sobre sexualidad y prevención del embarazo en adolescentes.
Según datos del Ministerio de Educación, citados por medios de prensa, entre 2014 y 2017 hubo 882 denuncias de abusos sexuales en escuelas, de las que en el 63 por ciento las acusaciones fueron contra personas vinculadas al sistema educativo.
En el mes de octubre, el fenómeno de la violencia sexual en los centros educativos volvió a ser público con dos casos, bajo investigación, uno en Guayaquil y otro en Quito, donde cerca de un centenar de niños fueron abusados.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) también expresaron voluntad de colaborar con las medidas que implementan las autoridades, luego de varios casos de abuso sexual detectados en unidades docentes de este territorio andino.
Las muestras de respaldo se dieron durante un intercambio entre funcionarios del Ministerio de Educación y representantes de las instituciones de la ONU en Quito.
El encuentro sirvió para ilustrar a los presentes sobre la problemática, así como en cuanto a los ejes necesarios, a partir de alertas tempranas, para detectar con anticipación potenciales casos de vulneración a los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Por su parte, las agencias dieron a conocer acciones en las cuales trabajan, que pueden complementar los lineamientos del Ministerio para frenar ese flagelo.
Unicef señaló que da asistencia técnica para el diseño del plan operativo de violencia escolar, mientras Unesco se refirió a apoyar protocolos de acción interna y externa, asistencia técnica para transversalización de responsabilidad ética y entrega de material para reducción de consumo de drogas, educación sexual y reproductiva y códigos de convivencia.
De su lado, Acnur apoyó la iniciativa de alertas tempranas, además de dar instrumentos a los maestros para que puedan identificar ciertos problemas en los estudiantes y Unfpa recalcó la importancia de la apertura al diálogo convocado con por el Ministerio y de que los docentes hablen con los alumnos sobre sexualidad y prevención del embarazo en adolescentes.
Según datos del Ministerio de Educación, citados por medios de prensa, entre 2014 y 2017 hubo 882 denuncias de abusos sexuales en escuelas, de las que en el 63 por ciento las acusaciones fueron contra personas vinculadas al sistema educativo.
En el mes de octubre, el fenómeno de la violencia sexual en los centros educativos volvió a ser público con dos casos, bajo investigación, uno en Guayaquil y otro en Quito, donde cerca de un centenar de niños fueron abusados.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128815&SEO=respalda-onu-a-ecuador-en-plan-para-prevenir-violencia-contra-alumnos
Imagen:http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/wp-content/uploads/2016/08/01_Jovenes_Antananarivo-e1502480459947.jpg