Por: Guillermo Perry
La mayoría de los niños latinoamericanos entran hoy a la escuela primaria y secundaria, pero apenas el 35 por ciento salen con las habilidades que exige el mundo contemporáneo.* Hemos invertido enormes recursos para asegurar que haya suficientes escuelas y maestros, pero los niños no están aprendiendo lo que necesitan. Es un desperdicio enorme y un limitante mayúsculo para que lleguemos a ser una sociedad próspera y equitativa. El reciente Informe Mundial para el Desarrollo califica esta tragedia como “la crisis del aprendizaje”.** Superarla debería ser la prioridad central de nuestro próximo gobierno.
Al revisar la evidencia disponible, el informe citado concluye que hay dos requisitos fundamentales para el aprendizaje: 1) Niños capaces de aprender y motivados para hacerlo; 2) Maestros capaces de enseñar y motivados para hacerlo. Todo lo demás (infraestructura, computadores, textos, educación a distancia, currículum) contribuye al aprendizaje solo en la medida en que haga más productiva la relación maestro-alumno y fortalezca sus motivaciones. A conclusiones similares llegan otros tres reportes recientes al respecto.***
Jim Heckman, premio nobel, señala que décadas de estudios en las disciplinas de psicología, neurología y economía permiten afirmar que un porcentaje muy alto del desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales se produce durante el embarazo y los primeros años de vida. Los niños que crecen rodeados de cariño, apoyo y estímulo a aprender, y que reciben una buena nutrición, aventajan por mucho a los demás en su posterior rendimiento escolar y laboral.
Esas diferencias resultan muy difíciles de revertir después, aun con buenas escuelas y universidades, por cuanto más del 80 por ciento del desarrollo cerebral ocurre en los primeros años de vida. Por eso, los programas públicos que tienen mayor rentabilidad social son los de atención prenatal y a la primera infancia.
Estos programas garantizan la nutrición y salud del niño y estimulan su capacidad de aprendizaje. No obstante los esfuerzos recientes, nuestros Centros de Desarrollo Integral y Hogares de Bienestar atienden menos del 60 por ciento de los niños vulnerables y padecen graves deficiencias que les restan efectividad.****
Los estudios también muestran que, aun cuando otros factores afectan la calidad de la enseñanza, lo fundamental es la capacidad y motivación del maestro. Por eso, los países en donde los niños obtienen los mejores resultados en las pruebas Pisa son aquellos donde, además de buenos programas integrales para la primera infancia, los mejores estudiantes de cada generación se dedican a la enseñanza, se los prepara en facultades de excelente calidad, se los escoge y promueve por méritos, se los apoya con tutores en los primeros años de práctica, se les brindan buenos programas de actualización diseñados con base en evaluaciones periódicas, se los remunera tanto como a ingenieros o abogados y se premia su buen rendimiento con estímulos monetarios y no monetarios. No menos importante: la sociedad les tiene un gran respeto y estimación. Así sucede en Finlandia, Suecia, Corea, Israel, Alemania y demás países reconocidos por la calidad de su educación, pero no en América Latina.
Buenas aulas, textos, computadores y otras ayudas, al igual que clases pequeñas y jornadas únicas, contribuyen a mejorar la calidad de la educación, siempre y cuando haya maestros competentes y motivados y alumnos capaces de aprender y motivados para hacerlo.
Las prioridades son claras, pero la frecuente improvisación y la interferencia de los intereses políticos y sindicales no nos han permitido avanzar más. Ellos también necesitan aprender.
P. S.: ojalá Humberto de la Calle le gane hoy al clientelismo liberal.
* BID, 2017
** Banco Mundial, 2017
*** BID y 3IE, 2017; NBER, 2014
**** Bernal, R. 2017
Fuente del Artículo:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermo-perry/aprender-a-aprender-es-la-base-para-mejorar-la-educacion-152810