Page 1 of 37
1 2 3 37

¿Cómo incentivar la lectura desde temprana edad?

Por: Sofía García-Bullé

Con las medidas correctas, se puede establecer un vínculo con la lectura desde antes de preescolar.

La lectura es un refuerzo didáctico invaluable, en artículos anteriores hemos hablado de las habilidades que se desarrollan gracias a adoptar un gusto por la lectura frecuente. La comprensión lectora, habilidades lingüísticas, pensamiento crítico, imaginación, la tolerancia a ideas distintas y más, son solo algunos de los beneficios ligados a esta práctica. También se ha comentado que la actividad no está propiamente en declive, más bien es la calidad del material de lectura. No se puede aprender lo mismo de leer los contenidos de una red social durante tres horas, que lo que puede aportar un cuento o novela bien estructurados.

Si queremos incentivar no solo la costumbre, sino el amor por la lectura en los más jóvenes, no podemos quedarnos solamente en la conversación de la calidad de los contenidos, es necesario concientizarnos de nuestro rol como embajadores y cuestionarnos qué estrategias usamos para presentar la lectura como una actividad interesante y divertida que invite a adoptarla como pasatiempo. A continuación compartimos algunas recomendaciones.

¿Qué hacer antes de empezar?

La jornada por establecer la lectura como pasatiempo no empieza desde la edad en que los estudiantes tienen la capacidad de comenzar a leer. La preparación puede iniciar mucho antes, y al hacerlo, aumentamos considerablemente las posibilidades de inculcar el gusto por la lectura.

Si hablamos de un periodo de cero a los cuatro años, la iniciativa Reading Rockets recomienda hablar con las infancias, esto les permitirá desarrollar habilidades de comprensión y expresión de lenguaje, leerles 30 minutos al día, cantar poemas o canciones con rimas y sonidos repetitivos para ayudarles a formar un patrón lingüístico. Es necesario asegurarse de que si se usan guarderías o cuidadores, también les lean. Si los docentes y cabezas de familia son modelos de la costumbre de leer, es más fácil transmitir este hábito. Las visitas a la biblioteca son de gran ayuda para que los niños se acostumbren al uso de los libros y ofrecen la oportunidad de que escojan obras que sean de su agrado y se formen un gusto propio.

¿Y quienes ya pueden leer?

Para los estudiantes de educación básica en adelante, que ya tienen edad para aprender a leer y hacerlo hábito hay recomendaciones que potencializan su vínculo con esta útil actividad. Enseñarles a usar la biblioteca de su escuela como recurso les abrirá la puerta a cientos de opciones de obras. Una vez que tenga esta variedad a su disposición, es también indispensable permitir que elija los libros que le gustan, pero siempre tener un canal abierto a la conversación sobre los contenidos que escoge y siempre ejercer un rol de guía ante los conocimientos y experiencias nuevas ligados a la lectura responsable. Seguirá siendo un ejemplo del buen lector y de los beneficios educativos y recreativos que aporta, además de ligar la lectura con la práctica y perfeccionamiento de la escritura y expresión de ideas.

Es también fundamental que las familias estén al tanto de los programas de lectura en las escuelas, tanto los contenidos como las estrategias que utilizan, de forma que puedan reforzar la labor del profesorado tomando en cuenta los intereses de las infancias con respecto a qué les gusta leer y cómo prefieren hacerlo. Aprender a leer en la escuela y realizar las lecturas asignadas es apenas el inicio del trabajo, y no asegura todos lo beneficios cognitivos y de desarrollos ligados a estas, si comprendemos esto y acercamos la actividad a los niños en sus términos, será un hábito útil que les acompañará toda su vida.

¿Tienes infancias en casa en edad de aprender a leer? ¿Qué métodos y contenidos usas? Si das clases, ¿qué programa tienen en tu escuela? ¿lo complementas de alguna manera? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente de la información e imagen:  https://observatorio.tec.mx
Comparte este contenido:

¿Qué es el adultocentrismo y por qué perjudica la educación?

Por: Sofía García-Bullé

Las personas adultas pensamos que por nuestra edad y experiencia estamos mejor equipados para tomar decisiones que afectan directamente a infantes y jóvenes, ¿es siempre el caso?

Las dinámicas interrelacionales entre infantes y adultos son básicas para generar un proceso didáctico humano y efectivo. ¿Qué pasa cuando la gestión de éstas parte de una perspectiva sesgada? El adultocentrismo como concepto sociológico se refiere a la supremacía social de los adultos por encima de infantes y adolescentes. El discurso adultocentrista envisiona a las personas adultas como grupo de referencia en cuanto a quién pertenece el poder y el privilegio, quién debe ser escuchado primero, o con más atención, y quién dicta los términos de convivencia y educación.

La perspectiva adultocentrista es una que no nos cuestionamos a menudo. Como adultos pensamos que una experiencia de vida más larga y la autoridad, que por costumbre social viene con la edad, nos sitúa en una posición más óptima que los jóvenes para tomar decisiones que les involucran directamente, pero ¿es siempre el caso?

Invisibilización desde la lengua

El enfoque de invisibilización de infantes y adolescentes está incrustado en los primeros hilos de la tela social y psicológica de los adultos. Esto se puede notar desde las palabras básicas que usamos para designar a los más jóvenes. La etimología del término infancia viene del latin infantia, que se traduce como la incapacidad de hablar. Infans, de la misma raíz, significa “el que no habla”. Desde lo más profundo de la construcción lingüística, las personas adultas vemos a niñas y niños como personas que no tienen lugar en la conversación.

En ambientes familiares y escolares tradicionales, está normalizado decirle a los niños y a veces hasta a los adolescentes, que guarden silencio cuando los adultos hablan, de esta manera se crean relaciones completamente verticales y autoritarias, que si bien son útiles para mantener un orden social, no son el mejor punto de partida para una experiencia educativa de valor.

¿Cómo impacta la educación?

El adultocentrismo no viene de un lugar malintencionado, por el contrario, parte de un deseo natural por velar por las infancias y cuidarlas. Pero sí establece un sesgo que dificulta la comunicación entre infantes y adultos, tanto en casa como en el aula. “Las consecuencias negativas del adultocentrismo pueden ser las mismas que las del etnocentrismo, fallas en la comunicación (con niños), juicios equivocados (sobre la intención y motivación de los niños) mal uso del poder (limitando la agencia de los niños)”, y la socavación de sus fuerzas y competencias, sostiene el trabajador social y autor Christopher G. Petr en su artículo “Adultocentrismo en la práctica con niños”.

Elementos como una comunicación efectiva, evaluaciones completas y conscientes, dinámicas interrelacionales equitativas, la participación directa del estudiantado dentro de su proceso educativo y el espacio para desarrollo de su autoestima y habilidades son elementos que, si no están presentes, disminuyen considerablemente la calidad de la experiencia didáctica.

No es lo mismo guiar que invalidar

Si hablamos únicamente de formación y educación, las cabezas de familia y el profesorado invariablemente tienen que tomar un lugar de guía, ejercer funciones de liderazgo, enseñanza y protección. Estas tareas no son inherentemente adultocentristas. ¿Cómo ejercerlas entonces sin caer en hábitos de esta naturaleza?

Guiar a través del diálogo y la escucha sería un buen inicio. Marcar los límites necesarios para que infantes y adultos tengan claro su rol no se contrapone con escuchar el punto de vista de los más jóvenes, y contextualizarlo dentro de un proceso empático de aprendizaje. De la misma forma es necesario entender que las opiniones y conductas de los niños no son inherentemente una falta de respeto, ni tampoco una molestia. Representan la perspectiva de personas con una forma de pensar y comunicar diferente, marcada por un desarrollo y experiencia que si bien es más corta que la de los mayores, no por eso es inválida, o inferior, simplemente es distinta. También sería valioso considerar que aún si el rol principal del adulto sería enseñar, esto no quiere decir que las infancias sean totalmente incapaces de hacerlo a su vez. Toda relación didáctica es bilateral, y la experiencia educativa que esta produce mejora enormemente cuando se gestiona como un camino de dos vías.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Inconformes los maestros con aumento de $470 mensuales

Las expresiones de la Asociación de Maestros de Puerto Rico surgen luego de que la Junta de Supervisión Fiscal aprobara el monto.

Luego de que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) anunciara un aumento condicionado al magisterio de $470.00 mensuales, el presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor M. Bonilla Sánchez,  indicó sentirse decepcionado y aseguró que esto constituye una “migaja” en comparación con lo que perderán los maestros activos tras la entrada en vigor del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD).

“Nosotros nos reunimos con la Junta y les indicamos que como mínimo ese aumento debería llevar el salario base de los maestros a los $3,500 para, de alguna forma, compensar lo que perderán nuestros educadores con la congelación de sus beneficios de retiro. Hoy nos sorprenden con este propuesto aumento que es muy poco y para colmo llega con unas condiciones que nos parecen absurdas”, expresó Bonilla Sánchez.

La propuesta de la JSF incluye un aumento de $5,640 anual, lo que elevaría el salario base del maestro a $2,220 mensual. Además, la propuesta fracciona la entrada en vigor del aumento a los maestros en dos fases. La primera fase se otorgaría en julio de este año y la segunda en enero de 2023, pero condicionado a que se cumpla de manera colectiva con un 90 por ciento de registro de asistencia digital del docente y de los estudiantes.

“Esta condición, a juicio de la AMPR y su Local Sindical, es injusta porque los maestros llevan más de 13 años dando la milla extra, sin aumentos y realizando labores administrativas que no les corresponden. El magisterio merece no menos de $3,500 mensuales porque todo sube en el país, menos los sueldos de nuestros docentes”, afirmó el líder magisterial.

Bonilla Sánchez aseguró que con el aumento propuesto ni siquiera se equipara a los esfuerzos que se realizan en la Legislatura para llevar el salario base del magisterio a $2,700. Por otra parte, insistió en que la Junta y el Gobierno deben identificar los fondos para hacerle una verdadera justicia salarial a los educadores.

“Cuando los maestros rechazaron la Propuesta Alterna que les presentamos se dejaron en la mesa de negociación $1,200 millones. Exigimos se identifiquen más fondos para poder compensar al magisterio como merece, pues estos serán el grupo de trabajadores públicos que peor quedará con la entrada en vigor del PAD. Además, si pudieron identificar el dinero para nuestros compañeros policías, lo más justo es que también se identifiquen fondos para los maestros”, resaltó Bonilla Sánchez.

Por su parte, la secretaria general interina de la Local Sindical, Sybaris A. Morales Paniagua, no descartó que lleven a cabo otras acciones para lograr que se cumpla con sus reclamos en favor de los docentes del Departamento de Educación. La educadora aprovechó la oportunidad para hacer nuevamente un llamado al gobernador, Pedro Pierluisi, para que se reúna con el gremio y puedan junto con la Asamblea Legislativa buscar soluciones concretas y reales para hacerles una verdadera justicia salarial a los maestros.

“Señor Gobernador, una vez más le hacemos un llamado de parte de los maestros activos del sistema público de enseñanza para que juntos busquemos mejores alternativas para el magisterio. Nosotros tenemos el compromiso de los presidentes legislativos de que defenderán al magisterio. Sin embargo, desde hace un mes le hemos solicitado a usted reiteradamente que nos reunamos para dialogar temas que afectan a los docentes y ha hecho caso omiso. Dice mucho del primer ejecutivo el que se ignoren los reclamos de nuestros maestros. ¿Usted se ha puesto a pensar que gracias al amor, esfuerzo y enseñanza de un maestro hoy día usted dirige el destino de nuestra isla? ¿Usted cree que un docente puede vivir con la miseria que gana y al final de sus días ni siquiera tener un retiro digno? Usted sabe que no. Haga lo que tiene que hacer y no empuje a la clase magisterial a la indigencia”, finalizó Morales Paniagua.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2022/01/27/inconformes-los-maestros-aumento-470-mensuales.html

Comparte este contenido:

Los desastres de USICAMM

Por: Erica Lavin 

Con 6 días de retraso salieron los reportes de resultados individuales de la evaluación realizada por la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestros y Maestras (USICAMM), nuevamente a través de la plataforma digital que no satisface la demanda para consulta de información de los miles de docentes que intentan acceder y que continuamente se topan con las fallas operativas que se han presentado durante todo el proceso de Promoción Horizontal

Los indicadores a evaluar quedaron claros después de varias semanas de la emisión de la convocatoria, debido a la pandemia se dieron de facto los 20 puntos para el Reconocimiento al buen desempeño y los 20 puntos a la Entrevista por el colectivo docente; en el caso de la antigüedad se establecen 40 puntos, sin embargo se reconsidera que a partir de los 30 años de servicio ya pueden acceder al puntaje máximo y de ahí se desglosa en nivel descendente  y proporcional a los años que cada docente tenga en el servicio; el grado académico  también contempla un ajuste, se otorgan 8 puntos a nivel licenciatura, y se contemplan 16 para maestría y 20 para doctorado.

En cuanto al sistema de apreciación de conocimientos se aplicó el Instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes al que se le asignan 120 puntos, y por otro lado el Instrumento de valoración de recursos personales y práctica educativa con 80 puntos como máximo, este último constaba de las 12 preguntas  abiertas que debían ser argumentadas de acuerdo a la  experiencia, creatividad e innovación pedagógica y con base en el contexto donde  los maestros han llevado a cabo su práctica docente, respuestas que se esperaba fueran evaluadas cualitativamente.

Específicamente en este indicador,  las preguntas relacionadas con la labor educativa de los docentes en el aula, es el que generaba mas confianza ante la libertad de exponer los recursos y estrategias que utilizarían en cada caso planteado, la seguridad en la argumentación de algo que hacen cotidianamente en la escuela y el salón de clases significaba por fin, ser reconocidos a  partir de la experiencia educativa que han adquirido a través de los años; sin embargo, fue decepcionante que los puntajes asignados estén muy por debajo de los 80 puntos que se debían otorgar, la pregunta obligada ante esto es ¿Quiénes son los expertos educativos que leyeron con detenimiento las respuestas redactadas por miles de maestros? ¿Acaso no es válida la creatividad, diversidad de recursos e innovación pedagógica que cada docente puede diseñar e implementar? ¿Existía solo una respuesta correcta ante cada pregunta abierta? ¿Qué expertos la definieron?

Sabemos de antemano que la revisión de respuestas se da a partir de sistemas computacionales, pero el confinar la práctica reflexiva de los maestros y maestras a un algoritmo informático, cuyas palabras claves cargadas al sistema son las que validaran como acierto o error la respuesta que se redactó, representa una reducción de ideas y pretende la convergencia en una sola acción modelo que sería la correcta para los que están evaluando, contrario a lo que se plantea incluso en la Ley General de Educación donde explícitamente se afirma que debe reconocerse la experiencia, así como la vinculación y compromiso con la comunidad y el entorno donde labora, para proponer soluciones de acuerdo a su contexto educativo.

El programa de Promoción Horizontal se ha convertido en un embudo que en cada fase va relegando a miles de maestros cuya labor es admirable, es un espejismo que promueve una falsa esperanza de mejora salarial, la única opción que autoridades educativas y gubernamentales han diseñado pero que dista mucho de la revalorización que los docentes merecen, ante los resultados individuales que se dan a conocer se generan más dudas que certezas, empiezan comparaciones, dudas sobre el conocimiento que se tiene, incluso algunos maestros inician un proceso de autorreflexión partiendo del puntaje obtenido de una plataforma digital, calificaciones asignadas por “expertos educativos” que nadie conoce, sujetos para quienes el derecho de réplica, dudas y aclaraciones solo contemplan correo electrónico o plataforma digital como único medio.

Esta historia aún no termina, el 5 y 6 de septiembre inició la fase de entrega de reporte de resultados individuales, se darán 15 días hábiles para manifestar inconformidades o pedir aclaraciones, posteriormente para el 11 de octubre se integraran los grupos de dictaminación de acuerdo a los puntajes obtenidos y se darán a conocer listas de manera pública, durante ese mismo mes las autoridades educativas de cada estado determinaran al personal que resulte beneficiario con el incentivo, todo esto de acuerdo  a los puntajes más altos, disponibilidad presupuestaria y los criterios para la asignación del incentivo;  y, en la primera quincena del mes de noviembre se publicaran por grupos de dictaminación a los maestros que han sido incorporados al programa y se les hará la notificación respectiva, quedando sin fecha definida el pago de incentivo a los promovidos.

Ante esto, se generan varias interrogantes ¿Cuántos serán los beneficiados por el incentivo? ¿Cuál es el presupuesto destinado para el programa de promoción horizontal? ¿Existirá garantía de que el presupuesto alcance por lo menos a cubrir al 80% de todos los que cumplieron con el proceso de evaluación? Si así fuera, aun seguiría faltando equidad y justicia para todos los docentes que quedaron fuera por las fallas de la plataforma digital, más aún, la mejora salarial la merecen también los miles de maestros y maestras que sin participar en el programa,  siguen dando cada día lo mejor de sí con sus alumnos, muchos ya desde el salón de clases o en su escuela a pesar de la pandemia, y que siguen esperando la verdadera revalorización del magisterio de la que tanto se habló.

El programa de incentivos de Promoción Horizontal ha ido dándose a conocer a cuentagotas, sin  respeto por las fechas para  publicar resultados que ellos mismos establecieron, somete a los docentes a plataformas digitales que se saturan, volviéndose  ineficaces e  inoperantes, no existe claridad y transparencia en la forma en que evaluaron y quiénes evaluaron, se clasifica a los docentes a partir de puntajes asignados con programas informáticos, se diseñan filtros para que sea un mínimo porcentaje que alcancen ese tan anhelado incentivo, ocultando así las fallas sistémicas de origen del programa  y adjudicando la responsabilidad total a los docentes de ser o no promovidos en dicho proceso, normalizando la idea de que los incentivos se deben condicionar al presupuesto financiero que las autoridades educativas y gubernamentales destinaron,  aunque éste resulte insuficiente y sea al final del camino, la mayor causa de exclusión.

Comparte este contenido:

OVE Entrevista a Isabel Vargas presidenta de la UNE: 21 días en huelga de hambre maestr@s ecuatorianos (Video)

Por: Otras Voces en Educación

El ayuno que comenzaron más de 30 educadores se opone a la suspensión ejercida por el estado a la nueva ley de educación.

Decenas de maestros de Ecuador sostiene una huelga de hambre que ha durado 21 días para exigir la aplicación inmediata de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural  (LOEI).

La iniciativa comenzó el pasado 12 de julio en las ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo y Cuenca. En esa ocasión más de 30 maestros iniciaron una huelga de hambre a nombre de la Unión Nacional de Educadores (UNE) para reclamar a la Corte Constitucional ratificar la aplicación de la LOEI.

El ayuno indefinido cumple el objetivo de sensibilizar a las autoridades centrales del gobierno, sobre la necesidad de que la Corte Constitucional disponga la implementación de la normativa. Esta fue aprobada en la Asamblea Nacional el pasado 9 de marzo y que constituye una modificación del 80 por ciento a la que estaba vigente desde marzo del 2011.

 

Comparte este contenido:

Bolivia: prevé que con la vacunación a maestros se ingrese a clases presenciales en el tercer trimestre

Por: lapalabradelbeni.com.bo

El Ministerio de Educación proyecta que, con la vacunación contra el coronavirus (Covid-19) de las maestras y maestros mayores a 40 y 50 años de edad, se ingrese a clases semipresenciales el segundo trimestre y presenciales en el tercer trimestre de la curricula escolar, informó el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma.

“Como Ministerio pensamos que aproximadamente finalizando el segundo trimestre estaríamos con clases semipresenciales y el último trimestre, con clases presenciales”, informó.

Puma señaló que actualmente un 95% de los estudiantes pasan clases bajo alguna de las tres modalidades: a distancia, semipresencial y presencial, debido a la pandemia  que afecta a todo el mundo.

La autoridad en entrevista con Radio – La Razón, dijo que también se prevé que para ese tiempo los municipios puedan implementar y equipar con protocolos y equipamiento de bioseguridad a las unidades educativas bajo su tuición, en el marco de sus atribuciones.

El Viceministro consideró que el hecho de que los establecimientos cuenten con dotaciones de alcohol en gel, cámaras desinfectantes, lavamanos y otros recursos, permitirá evitar que se produzcan contagios de Covid-19  y en caso de que estos se presenten, cortar la cadena de contagios.

Recordó que seis regiones del país ingresaron en horario de invierno y se prevé que las vacaciones escolares comiencen el 5 de julio próximo y concluyan el 16 del mismo mes.

https://lapalabradelbeni.com.bo/nacional/educacion-preve-que-con-la-vacunacion-a-maestros-se-ingrese-a-clases-presenciales-en-el-tercer-trimestre/

Comparte este contenido:

Comunicado urgente al Magisterio Bogotano

Colombia 

La política de Alternancia establecido por el gobierno de Iván Duque y el RGPS por la Alcaldesa de Bogotá Claudia López, que desconoce los gobiernos escolares y la opinión de los especialistas epidemiólogos, en pleno Tercer Pico de la pandemia pretenden llevar a la comunidad educativa a la muerte, porque esa es la contradicción principal que tenemos hoy la comunidad educativa: la vida y la muerte.

Es en ese contexto que denunciamos que el colegio Vargas Vila a través del Consejo directivo y el gobierno escolar explicó hasta la saciedad a través de diferentes comunicados y como consta en las actas que no podían entrar en alternancia por falta de condiciones en la zona donde está ubicado el colegio con carencia de servicios públicos y familias vulnerables en condiciones de invasión. El colegio fue tomado como ejemplo le entregaron varios elementos de bioseguridad, espacios demarcados y demás, pero esto no atendía las dificultades del entorno de esta montaña de ciudad bolívar donde se encuentra el colegio.

Sin embargo el rector Fabián René Cruz autoriza de manera unilateral, esta alternancia que se impone desde el 17 de Marzo para maestros(as) y el 23 del mismo mes para estudiantes; se le sugirió aplazar el inicio para después de semana santa y después de que pasara el tercer pico de la pandemia, pero de manera terca no se escucharon las voces de alerta de la comunidad educativa.

La situación en este colegio es más grave porque convocaron a todos los niveles al RGPS que debían rotar pero con encuentro de toda la población estudiantil, los días miércoles.

Con dicha medida este colegio logra grandes aplausos y reconocimientos de la SED que se apresura a mostrarlo como ejemplo, pero hoy no responde ni se manifiesta con relación a esta gravísima situación.

Algunos docentes presionados y amenazados acuden al colegio certificando sus buenas condiciones de salud y hoy con mucho dolor y gran impotencia frente a la necropolítica impuesta por esta alcaldía y la SED informamos que 6 docentes fueron contagiados en esta alternancia. De los profesores 4 son de primaria y 2 de educación inicial y pueden ser más los casos positivos.

De los contagios se sabe porque el pasado 8 de Abril el rector por un chat interno informa que llegará Subred Sur a realizar la prueba de PCR a docentes pero advierte que no es obligatorio tomarla, razón por la cual algunos(as) deciden no hacerlo.

Cuando hoy después de conocer del contagio preguntan por el cerco epidemiológico, se les dice que no hay problema porque la recomendación es distanciamiento de 2m, pero no se tiene en cuenta que las y los docentes, llegan al colegio en ruta, en la cual este distanciamiento es imposible y no se hace desinfección del bus cuando se recogen los docentes de la tarde.

Responsabilizamos al rector pero sobre todo al gobierno nacional, distrital y a la secretaria de educación que no ha cesado de amenazar y forzar la reapertura de colegios convertidos en centros de contagio a través de la alternancia con directivas y circulares como la 004 del pasado 7 de Abril.

Comparte este contenido:
Page 1 of 37
1 2 3 37