Educación Sexual Integral, un desafío para los educadores

 

La conferencia de MELE abordó esta temática desde los aspectos legales, psicológicos, socioeducativos y pedagógicos.

Organizada por Medios en la Educación de Los Andes, el pasado jueves 22 de agosto se desarrolló en el Auditorio “Dr. Adolfo Calle” la tercera conferencia del Ciclo 2019 sobre “Educación Sexual Integral, Logros y Desafíos de su implementación”, a cargo de Germán Gregorio Morassutti, Daniel Di Giuseppe, Claudio Pilot y Ana María Vega, profesionales que, desde diferentes perspectivas, acercaron sus aportes ante un atento público.

La sexualidad como construcción

El encuentro comenzó con la intervención del psicólogo y sexólogo Germán Gregorio Morassutti, quien partió diferenciando los conceptos entre sexualidad y sexo: “Según la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad se define como un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida, y abarca el sexo, las identidades, el género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Es una dimensión fundamental del hecho de ser humano y se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Esta sexualidad está relacionada con lo biológico, lo psicológico, lo social y lo espiritual” -puntualizó el disertante-.

Morassutti también abordó aspectos del desarrollo psicosexual, exponiendo conceptos como identidad y expresión de género, sexo biológico y orientación sexual, y especificó los ejes y las dimensiones de la Educación Sexual Integral (ESI) para trabajarlos con alumnos, los mitos y realidades de su implementación, junto con los materiales didácticos disponibles. “El docente puede tener su propia creencia sobre sexualidad, y es algo totalmente valido, pero cuando va a impartir conocimientos tiene que apoyarse en información científica, actualizada y apropiada a cada edad. Los materiales de ESI están pensados y estructurados para brindarle apoyo al educador, de modo que pueda trabajarlos pedagógicamente. Tenemos una doble tarea, la de educar en la escuela, y está bueno incorporar a la familia en estos aprendizajes” –precisó el especialista-

Marco legal y educativo de la ESI

El panel que presentó los abordajes legales y educativos de la ESI dio inicio con la propuesta del abogado Daniel Di Giuseppe, a cargo de la Delegación Mendoza del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), quien sostuvo que “la Ley Nacional 26150 sancionada en 2006 tiene 11 artículos y entre algunos de sus puntos importantes encontramos, en el artículo 1, que todos los educandos tienen el derecho a recibir ESI en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. Uno de los proyectos que plantea la modificación de esta ley elimina el término ‘educando’ y propone hablar de género, diversidad y de las y los estudiantes. El artículo 2 plantea la creación del Programa Nacional de ESI a partir del cumplimiento de distintos marcos normativos como la Convención de los Derechos del Niño y otras leyes generales. Hay legislaciones posteriores a la Ley 26150, entre las que se encuentran la Ley Nacional de Educación, de Protección Integral de la Mujer, de Matrimonio Igualitario, de Identidad de género y la resolución del Consejo Federal de Educación que da el marco para la creación del Programa Nacional. El artículo 5 plantea la obligatoriedad. ¿Por qué es importante la ESI? Entre otras realidades, para evitar embarazos adolescentes, suicidios, abusos o entender los derechos de una persona al momento de sufrir discriminación como el bullying, o de tipo institucional”.

La exposición del psicólogo y sexólogo Claudio Pilot abordó cómo garantizar el derecho a la ESI desde el rol docente: “Ante la ESI debemos preguntarnos dónde posicionarnos. Un modo de explicación es desde el pensamiento mágico y la mitología, que son conocimientos que se crean para dar alguna explicación a hechos, sucesos o acontecimientos pero lo llamativo es que no parten de un fundamento científico, sino que son imposiciones que se sostuvieron y se proyectaron en el tiempo. Actualmente hay muchos mitos vinculados a la sexualidad que, si los indagamos, no tienen ninguna lógica. Hay una diferencia entre, por ejemplo, las religiones intentando explicar qué es la sexualidad (vinculada, principalmente, a lo reproductivo) y la Organización Mundial de la Salud, que es un único organismo, y que explica muchos otros aspectos para entenderla. El otro modo de explicación de la sexualidad es basarnos en la ciencia, los derechos y las leyes. La información, los conocimientos válidos, para el educador, son lo básico, no solo a nivel escolar sino, también, para toda la comunidad en general”.

La comunicadora y formadora en ESI Ana María Vega cerró el panel sobre la experiencia de la formación, en las instituciones, sobre el tema: “Los ejes de la ESI (reconocer la perspectiva de género, el respeto a la diversidad, el valor de la afectividad, el ejercicio de nuestros derechos y el cuidado del cuerpo y la salud) abarcan todo lo que nos pasa a las personas adultas y a nuestros niños, niñas y adolescentes y no se pueden analizar de forma aislada, ya que somos personas con una sexualidad que se expresa de una manera distinta. ¿Quién se puede arrogar la capacidad absoluta de decir ‘yo soy normal y todos los demás son raros’? ¿No será que ‘lo normal’ es la diversidad? Las niñas y los niños no pueden aprender a poner en palabras lo que les pasa si nosotros, como adultos, no los habilitamos, acompañamos e interpretamos su emocionalidad. La ESI tiene que servir para acercar, también, a las familias, a la escuela, como garantes de derechos, y brindarles estos conocimientos con aval científico y legal, y acompañarlas en la crianza desde esta perspectiva”. Vega cerró su intervención compartiendo su experiencia en el Nivel Superior, en formación continua y profesional y en sindicatos: “Tiene que haber voluntad política con presupuesto para la formación docente, no solo a través de plataformas, sino de modo vivencial”.

Opiniones de los asistentes

El público evaluó este encuentro destacando la importancia de generar espacios para que se siga trabajando y aprendiendo sobre ESI: “Fue una jornada positiva, ya que se brindó información, como así también modos de acercarla a diferentes contextos, enfatizando el derecho que todos tenemos a su acceso, lo cual me parece una herramienta sumamente importante de conocer”, opinó una de las asistentes.

“Excelente conferencia, de gran interés educativo. Los temas fueron muy bien abordados y fue excelente el espacio para las preguntas y los profesionales que respondieron a las mismas. Lo mejor de todo es que haya sido gratuita”, fue otra evaluación de una docente participante. “Hubo explicaciones conceptuales muy claras y coherentes, con adecuado manejo del lenguaje y el tiempo. Las presentaciones de cada uno de los expositores fueron excelentes”, destacó otra docente.

Un trabajo permanente en la escuela

La Nº 26150 la Ley de Educación Sexual Integral fue promulgada en 2006 y su aplicación, aún, es parcial. La ESI, a través de un conjunto de actividades que se realizan en la escuela promueve que los chicos y las chicas, de acuerdo con sus edades, aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato. El acceso a esta información es un derecho humano y el Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo, para ayudar a pensar críticamente las costumbres que las escuelas conservan y naturalizan, y acompañar en el abordaje de los episodios que, no siempre, es sencillo trabajar desde esta perspectiva.

El próximo encuentro será el viernes 27 de setiembre sobre “Bienestar docente, trastornos del sueño y estrés”, a cargo de reconocidos profesionales en el tema.

Fuente de la noticia: https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=educacion-sexual-integral-un-desafio-para-los-educadores

Comparte este contenido: