Estudio: Casi uno de cada cuatro niños y adolescentes vive en pobreza crónica. España

  • Las personas que han estado en esta situación ganan de adultos 5.130 euros menos al año
  • La pobreza infantil supone un gasto público mínimo de 63.079 millones de euros

Casi uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes (NNA) vive en pobreza crónica, un problema que creció más de un 70% entre 2006 y 2016, según el informe El Coste de la Pobreza Infantil en España, recientemente presentado por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y que ha contado con la colaboración de la Fundación «la Caixa».

Los resultados arrojan que la pobreza infantil supone menores oportunidades de alcanzar un nivel de estudios elevado, mayor precariedad laboral, trabajos peor remunerados y mayores riesgos de padecer enfermedades físicas y mentales. De hecho, las personas que han estado en situación de pobreza en sus primeros años de vida ganan, en promedio, 5.130 euros brutos menos al año.

Por otro lado, los hogares monoparentales y las parejas con tres o más niños, niñas y adolescentes presentan las mayores tasas de incidencia de la pobreza crónica. Además, uno de cada tres NNA en riesgo de pobreza vive en Cataluña o en la Comunidad de Madrid.

El programa CaixaProinfancia ha atendido a 350.000 niñas, niños y jóvenes mediante refuerzo educativo, apoyo familiar, atención psicoterapéutica y actividades de ocio.

El director general de la Fundación «la Caixa», Antonio Vila, asegura que «este estudio nos ayudará a continuar aunando esfuerzos para romper el círculo hereditario la pobreza infantil. Desde el año 2007, a través del programa CaixaProinfancia, La Fundación «la Caixa» está sumamente comprometida con este objetivo. Desde su inicio, el programa ha atendido a 350.000 niñas, niños y jóvenes mediante refuerzo educativo, apoyo familiar, atención psicoterapéutica y actividades de ocio. Lo que más nos anima es que consiguen graduarse al finalizar la ESO en niveles similares al resto de la población».

El informe también destaca que combatir la pobreza infantil no solo es una cuestión de justicia social, sino también de inteligencia colectiva ya que la pobreza infantil tiene costes a largo plazo para la sociedad en su conjunto.

Los costes aumentan si la experiencia de la pobreza es más severa, persistente o se da en un contexto de mayor desigualdad. El estudio concluye que la pobreza infantil tiene un coste mínimo de 63.079 millones de euros al año en España, lo que se traduce en unos 1.300 euros anuales por persona y equivale al 5,1% del PIB de 2019.

Es decir, mantener una pobreza infantil elevada es injusto e ineficiente, ya que la inversión destinada a combatirla tiene un alto retorno económico y social.

Por lo tanto, es necesario dimensionar mejor los presupuestos y las medidas necesarias para combatir la pobreza infantil desde edades tempranas, ya que la magnitud del coste de la pobreza infantil indica que una inversión eficiente tendría un alto impacto económico y social para el país.

En resumen, el estudio muestra que combatir la pobreza infantil es una inversión necesaria y rentable tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es, en colaboración con Fundación «la Caixa».

Fuente: https://www.eleconomista.es/branded-content/noticias/12179086/03/23/Casi-uno-de-cada-cuatro-ninos-y-adolescentes-vive-en-pobreza-cronica.html

Comparte este contenido: