Venezuela – Reflexión: Sistematización de Experiencias, vía para la novel investigación en los trabajos especiales de grado (TEG).

Reflexión: Sistematización de Experiencias, vía para la novel investigación en los trabajos especiales de grado (TEG).

MSc. Guzmán Sotillo Josefa Delvalle

Correo: jodelguso 013@gmail.com

Facilitadora Investigadora UNESR.

Miembro Investigadora línea EGAS Maturín

 

A modo de Introducción:

La investigación es una de las columnas vertebrales de los estudios universitarios, tanto docentes, facilitadores y estudiantes o participantes están llamados a ejercer esta función que debería ser indispensable desde el inicio de los estudios de los últimos y una acción permanente de los primeros, sin embargo la realidad expone que se reflejan una serie de falencias que les impacta: inexperiencia de participantes y facilitadores. , falta de tutores, debilidades en la facilitación de cursos relacionados a la investigación que forman parte de la malla curricular, miedo a la novedad en la investigación, desconocimiento de los problemas reales que atañen a sus áreas del saber, mercantilismo del conocimiento, entre otros

Ahora bien existe la necesidad de motivar y accionar para que los participantes se interesen por la investigación e inicien estos trabajos apropiándose de los mismos, empezando por la decisión de que investigar y luego que metodología usar y es allí donde emerge la Sistematización de Experiencias como una conexión con la propia experiencia del participante en su devenir universitario y que debe trascender al hecho de solo organizar algo que haya vivido o visto sino que como toda investigación debe estar sustentada por una parte ontológica, una epistemológica y una metodológica que le dé el carácter científico que se exige a nivel universitario pero que a la vez este ligada a cada participante haciendo menos estresante o intimidante el abordaje de un proceso de investigación porque será una realidad que ha vivido y la cual se convertirá en su eje de investigación dependiendo, por supuesto, de los estudios que curse.

Es importante que desde los diversos cursos que conforman la malla curricular de las diversas carreras en cada núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)  pueda asumirse el compromiso de impulsar la investigación y por supuesto mucho más desde aquellos relacionados al área, llámense metodologías, proyectos y seminarios de trabajo de grado asimismo es importante que estos sean facilitados por docentes con experiencia o formados en la investigación con interés  demostrable (pertenecientes a líneas, investigaciones previas, escritos científicos si es posible) por la investigación  y estar acorde a estos tiempos donde el cualitativismo  está a la par del cuantitativismo para complementarse de forma tal que se puedan observar integralmente las realidades a investigar.

Exponiendo Ideas:

La sistematización de experiencias se ha manejado como una estrategia de organización de informaciones, experiencias de vida propias y de otros para aprender y enseñar a través de las mismas sin embargo la sistematización de experiencias que se propone como factor motivador para la investigación  va más allá de organizar experiencias, la vía metodológica a utilizar surge de la pedagogía critica, de su relación estrecha con la investigación cualitativa y el propio paradigma que le sustenta, más aún  asume algunas características del paradigma sociocrítico, como el logro de la emancipación en de quienes viven realidades encarceladas y la transformación de esa realidad.

Respecto a la sistematización se presentan algunos teóricos que plantean sus perspectivas acerca de esta metodología y su aplicación en la investigación científica cualitativa.

Jara , O. (2015), utiliza el término sistematización de experiencias para referir al proceso que permite obtener aprendizajes críticos de las experiencias; de allí parte el decir que no solo se habla de “sistematización” como un proceso aislado sino Sistematización de experiencia”. En la amplitud del término el autor indica:

La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas, los diversos factores que intervinieron, como se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. (p. 4).

Interpretando al referido autor entonces la experiencia trasciende al hecho en cuanto debe ser reflexionada, analizada y comprendida en función de aprender y/o enseñar a través de ella, ejerciendo la posibilidad de transformar esa realidad que se ha vivido. En el mismo orden de ideas y sustentándose de igual manera en Jara, O (2015), puede indicarse que el proceso de sistematización de experiencias posee ciertas características, que se indican a continuación:

  • La sistematización, produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla.
  • Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, pero para interpretarlo y obtener aprendizajes
  • Valoriza los saberes de las personas que son sujeto de las experiencias
  • Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qué se dieron
  • Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la particularidad de las experiencias apropiándose de su sentido
  • Construye una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en el futuro con una perspectiva transformadora
  • Se complementa con la evaluación, que normalmente se concentra en medir y valorar los resultados, aportando una interpretación crítica del proceso que posibilitó dichos resultados.
  • Se complementa con la investigación, la cual está abierta al conocimiento vinculado a las propias experiencias particulares.

Es necesario indicar que todas las características antes mencionadas están estrechamente ligadas a la propia realidad que se investiga sin alteraciones en la misma, así como un acercamiento a los sujetos que la viven, pero sin intervenciones que se contrapongan a lo que viven ellos como protagonistas de esa realidad.

De igual manera para Mardones (2014) citado por Mera K (2019), sistematizar las experiencias permite aprender críticamente de ellas y así poder mejorar la propia práctica. Es así como, en la medida en que se producen nuevos conocimientos se debe producir un diálogo fructífero con los marcos teóricos vigentes. Por lo tanto, en la sistematización de experiencias, se parte del principio de hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo e interpretarlo.

Aunque algunos autores privilegian el uso de la sistematización en el área educativa y ciertamente la bibliografía reporta buenos resultados de su práctica mejorando estrategias y procesos pedagógicos, este método puede ser utilizado para investigar en cualquier área del conocimiento o saber en tanto se reconstruyen vivencias en cada especialidad, área o clase de conocimientos o saberes, lo importante es tener la claridad en cuanto la ontología y epistemología de esta sistematización y el logro de cambios en la realidad investigada, como ya se indicó con anterioridad. Al respecto Casajus, Murillo y Gargallo (2018) indican:

La sistematización de experiencias el resultado de la reconstrucción de una experiencia vivida, que revela la lógica y sentido de lo sucedido, y proporciona el análisis e interpretación crítica para producir conocimientos y aprendizajes desde la propia práctica en aras a lograr cambios transformadores. Se trata de un enfoque crítico-interpretativo que intenta describir e interpretar prácticas sociales singulares ofreciendo a los actores participantes un punto de vista privilegiado. ( p. 60).

Tal y como lo indican describe e interpreta y para ello se debe realizar desde el conocimiento integral (formalidad, informalidad, experiencia) y tratar de transformar esa realidad encontrada en función del bien común.

Los participantes UNESR del núcleo Maturín al llegar al curso de Seminario Especial de grado deberían tener un proyecto de tres capítulos ya trabajados de los cursos de Proyecto I y Proyecto II sin embargo la cotidianidad indica que, al cursar este Seminario, mayormente, aún no tienen un proyecto estructurado, es allí que no se explica ¿cómo lograron aprobar los cursos previos? Esta respuesta queda en vilo, ahora  la idea es que hagan lo que deben hacer y acá aparece la sistematización de experiencias como ese método que se propone o impulsa y que permite relacionarse con una realidad problema de una forma más certera y sin los miedos propios del conocido síndrome TMT (todo menos tesis) ya instituido en los estudios de pregrado, el cual debe estar llamado a desaparecer y ser sustituido por el TIC (toda investigación confiable), esto es solo una propuesta de quien escribe, la meta es que cada participante sea capaz de asumir su investigación desde la apropiación de la misma, tampoco se intenta o se propone instaurar una sola vía para investigar, tal y como ha pasado con el método científico (léase cuantitativismo), estos son tiempos de complementariedad cada método a utilizar debe ser para el logro de metas que mejoren ese realidad que se investigue sin caer en posiciones cerradas u omnipotentes.

De igual manera se entiende lo difícil que a veces se hace realizar un ejercicio reflexivo donde te digan “escribe sobre lo que quieras” esa libertad da un susto y viene dado por ese “entrenamiento” teórico de muchos años donde, desde categorías prestablecidas se direcciona como “debes” pensar para ver la realidad que te toca y de repente te indican que no utilices la vía que ya “manejas” o “conoces” y llega el caos intelectual que limita la producción de esas “nuevas “ideas. Sin embargo, cuando se asume que tan diversa, compleja, multicultural y sorpresiva es la realidad “real” puede comprenderse porque autores como Zemelman indica “que la realidad del conocimiento no está sólo en la universalidad, sino que está en lo que aquí yo llamaría la pertinencia histórica del conocimiento”.

 Y esa pertinencia histórica es tan cambiante como lo es el tiempo, de allí que cuando se piensa desde lo seguro, desde categorías y variables ya establecidas, dando una seguridad ontoepistémica que de acuerdo a el referido autor no es real porque está referida a ideas, conceptos y categorías establecidas por otros y no por quien realiza un nuevo estudio. Pensar en resignificaciones sociohistóricas implica un reconocimiento a cierto desconocimiento, de allí que existan algunos temores acerca de que lo que creemos saber no sea, lo cual implica asumir con responsabilidad y ética aquello que no es completamente cierto, real o verdadero.

Continuando con las ideas anteriores, la otra cara implica tratar de generar nuevas formas de pensamiento desde las propias subjetividades y a la vez se crearían nuevos conocimientos acordes a esa propia realidad. Ahora si esto se lleva al plano de la educación como ciencia social puede observarse una complejidad, por sus cambios a través del tiempo, por ejemplo si cambian los actores cambia todo, hay un continuo devenir fluctuante hasta en las ciencias “duras” como la biología o neurología, por ejemplo, donde las estructuras del cerebro por ejemplo no tienen discusiones pero sin embargo al entrar en el cómo se formaron o cómo funcionan o que procesos maneja cada estructura cerebral; hay  todavía mucho que definir. De allí que entonces todo puede ser diferente si cambian los que estudian y los soportes epistémicos donde estén apoyados.

Retomando a la sistematización de experiencias con sus particularidades innatas la misma está unida a como se aprende y como se enseña lo que se conoce y como se genera nuevo conocimiento desde lo que se sabe con anterioridad y ese conocimiento nuevo debería ser especifico de los fenómenos que estudie en un tiempo, lugar y con personas determinados. La observación es un proceso que implica plantearse escenarios nuevos cada vez o lograr interconexiones entre los mismos, sin embargo, este ejercicio mental, productivo, implica una responsable reflexión, y conocimiento propio, así como un compromiso con el hacer desde la realidad.

Parafraseando a Zemelman la realidad está aquí y allá, se mueve desde lo interno a lo externo del conocimiento. Sea este impuesto o no por lo que para crear un conocimiento propiamente “real” hay que ejercer un razonamiento profundo que dé al traste con los preconceptos impuestos, con lo que parece evidente. Siguiendo con el aporte teórico de Zemelman, el cual se considera tiene pertinencia con las categorías de interés de este escrito, el indica lo siguiente:

“es que realmente debemos llegar a construir un conocimiento que permita reconocer posibilidades de construcción diferente, que no se limite simplemente a describir lo que ya se ha producido o se circunscriba nada más a dar cuenta del discurso oficial dominante, como mucha ciencia social que lo cree así y hace ciencia, a veces incluso rigurosa, al interior de los parámetros de este discurso dominante, como si la realidad de la sociedad humana se redujera a los contenidos de ese discurso que hoy día es uno y mañana puede ser otro” Revisad de https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/266-analisis- critico-del-pensamiento-de-hugo-zemelman

 Articulando lo expresado anteriormente con la sistematización de experiencias lleva a reflexionar acerca de la propia seguridad epistémica, mientras se piensa o surjan “nuevos pensamientos” entonces no hay conocimiento seguro y eso suena interesante sobre todo para los investigadores, educadores, filósofos, en fin estudiosos en general que con aires de grandeza han pretendido dirigir y satanizar los estudios de otros, a esos otros los puede conducir a la insurgencia, a la guerrilla metacognitiva, a ser más racionales pero articulando todo un compendio de experiencia, ciencia, alma y corazón atados a con un lazo axiológico atemporal.

A modo de Conclusión

En la UNESR Maturín se han ido realizando una serie de sistematizaciones que enriquecen el quehacer investigativo y por supuesto al ser el Trabajo Especial de Grado  TEG deben tener un resultado escrito y entrando en la estructura de los mismos se puede decir que han sido diversas pero siempre considerando que se exponga una parte ontológica, donde el investigador sustenta o explica el origen de lo que considera problema  o como esa realidad o experiencia asumida desde su cotidianidad es problematizada, a posteriori que haya toda una revisión que sustente las caracterización de los hechos observados o experimentados, luego la organización y presentación de la o las experiencias, la categorización de la información para finalizar con las ideas resumen, conclusiones y/o sugerencias a la luz de un proceso de interpretación critica de lo realizado. A continuación, se mencionan algunos títulos a modo de ilustración del trabajo realizado por participantes de pregrado a través de sus trabajos especiales de grado (TEG):

1.-Sistematización de experiencias: Las tiras cómicas como estrategia de socialización para el proceso de lectura comprensiva En el sexto grado sección única (u) de la escuela Audencio Díaz Febres del municipio Bolívar Estado Monagas. Autora: Arzolay Rosangela CI:23.895.124 carrera: Educación Integral

2.- Sistematización se experiencias: La música como estrategia fortalecedora de la formación académica, desde la perspectiva de niños y niñas en edad escolar pertenecientes al Sistema Regional de Coros del Estado Monagas. Autor; Dionny Campos CI: 12.156.975 carrera: Educación Integral

3.- Sistematización de Experiencias: La Resiliencia, sus pilares, y el talento humano. Un aporte a su Comprensión en el contexto del cierre Técnico de la empresa Seguros Federal CA. sede Maturín Edo. Monagas Autora: Rodríguez Vanessa. CI: 16.037.373 carrera: Administración RRHH (por defensa de TEG).

Lo anteriormente mencionado es solo una pequeña muestra de lo que se está gestando relacionado a la sistematización de experiencias, se conoce que algunos otros docentes están realizando otras sistematizaciones y es necesario decir también que surgen criticas duras porque se considera que no son investigaciones objetivas, ni replicables sin embargo la practica sugiere que es una vía posible, que permite la independencia de los investigadores y que aunado a un acompañamiento serio, riguroso y respetuoso por parte de los tutores es posible ir reduciendo el miedo a la investigación, el síndrome Todo Menos Tesis y producir resultados de investigación que impacten de buena manera las realidades estudiadas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Casajús-Murillo, L. y Gargallo, E. (2018). Rompiendo estigmas. Sistematización de la Praxis del proyecto Mundo Crip. Acciones e investigaciones sociales, 12(39), 57-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6728771

Jara, O (2015). Orientaciones teórico-prácticas para la Sistematización de Experiencias. Disponible en (https://www.kaidara.org/recursos/orientaciones-teorico-practicas-para-la-sistematizacion-de-experiencias/)

Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886

Zambrano, A. Martínez Jessica (2015).  Análisis critico del pensamiento de Hugo Zemelman. Recuperado de https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/266-analisis- critico-del-pensamiento-de-hugo-zemelman.

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII OVE)

 

Comparte este contenido:

Josefa Del Valle Guzmán Sotillo

Ingeniero Agrónomo, especialista en Docencia Universitaria, Magister en Educación Robinsoniana. Facilitadora UNESR desde el 2005. profesora ordinario categoría Asistente, tiempo completo, clases en pre y posgrado, investigadora de la línea Educación Emancipadora, Gestión del Talento Humano y Agroecología para la Sostenibilidad. EGAS del núcleo UNESR Maturín. Actualmente, 2023, Coordinadora de Investigación de Posgrado y Educación Avanzada Maturín.