Colombia: Antioquia conectará sus escuelas rurales y urbanas

http://www.elcolombiano.com/ por Martha Arias Sandoval/03-03-2016

La Gobernación, en alianza con Mintic y la UPB, implementaron el proyecto Antioquia Vive Digital, que acompañó a 705 estudiantes en el desarrollo de habilidades TIC.

La Gobernación, en alianza con Mintic y la UPB, implementaron el proyecto Antioquia Vive Digital, que acompañó a 705 estudiantes en el desarrollo de habilidades TIC. FOTO juan antonio sánchez

FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

Antioquia le apuesta a convertirse en un territorio inteligente y a potenciar el ecosistema de innovación. Se trabaja para conectar todas sus instituciones educativas urbanas y rurales.

 Llegar con internet a todas las escuelas de Antioquia, sin importar que tan alejadas se encuentren de los cascos urbanos y el número de sus estudiantes, es uno de los grandes retos del director de estrategias Tics para la educación en Antioquia, Juan Gabriel Vélez. Sobre este tema y otros de gran importancia para el futuro escolar de Antioquia, EL COLOMBIANO habló con Vélez.

¿Cuáles son los principales retos en el mediano y largo plazo?

“Que Antioquia sea un territorio inteligente y potenciar el ecosistema de innovación. Se busca configurar la infraestructura física del municipio con los recursos pedagógicos y didácticos dentro de ese ecosistema. Se habla de innovación porque desde las Secretarías de Educación se apoyarán nuevas ideas y emprendimientos relacionados con las Tics y el desarrollo tecnológico”.

¿Qué podemos decir de la alfabetización digital?

“Tenemos muchos instrumentos. Lo que estamos haciendo es concatenándolos y que se vuelvan recursos pedagógicos y didácticos para fortalecer el sistema educativo. Desde la Gobernación de Antioquia tenemos el servicio de internet para el uso académico”.

¿De los 125 municipios cuántos están conectados?

“Son 4.000 establecimientos educativos en el Departamento. Tenemos conectadas 2.369 sedes para internet académico, ya iniciamos contratación. Estamos haciendo un inventario completo de la arquitectura tecnológica de Antioquia. Con eso caracterizamos todas las regiones”.

¿Las que faltan cuando se incorporarán?

“Tenemos otra adición de recursos por 2.900 millones de pesos. Antes de que termine el primer semestre se inicia contratación para las segundas”.

Hay déficit de formación en carreras de TI, ¿que se tiene planeado hacer?

“Hay poca capacitación en Tecnología de la información TI. Por eso, debemos traer outsourcing o freelance de otros países. En la educación media le podemos decir a un joven que hay esa oportunidad y a eso lo llamamos industrias juveniles o creativas. La Gobernación quiere apoyar las ideas de negocio con los fondos para la educación superior, el fortalecimiento del talento humano en las áreas de ingeniería y desarrollo de software. Sí hay oportunidad para los jóvenes. Hay demanda en el sector, por ejemplo, se requiere personal capacitado para el desarrollo de software para la cinematografía, pero no hay quien supla las vacantes”.

¿Y qué puertas se están tocando?

“Aprovechamos la visita de la embajadora de Canadá, Carmen Sylvain. Ese país es una potencia en producción digital. Queremos traer a los expertos de Canadá para apoyar los jóvenes antioqueños motivados por las tics, la innovación y el desarrollo tecnológico. Las solicitudes están en función de que enriquezcan el ecosistema de la innovación”.

¿Y tienen compromisos específicos?

“El primer compromiso es culminar el Plan de Desarrollo y allí quedará el programa Antioquia un territorio inteligente. Eso lo enviaremos a la embajada de Canadá. Aspiramos en el Plan de Desarrollo a un presupuesto de $15.000 millones para la conectividad y apropiación de las herramientas. Estamos buscando además, recursos en regalías. En un año la unidad de tic debe estar en $30.000 millones (recursos propios y gestión).

¿Cómo se relacionan los contenidos con los dispositivos móviles?

“Según las estadísticas una persona mira el celular casi 150 veces al día. Nosotros pretendemos usar los dispositivos en las clases. La estrategia incluye un metaportal, una página web, que puede visualizarse a través de los dispositivos móviles. Tenemos programado capacitar a los docentes, que serán dinamizadores en el proceso. Se recurre a contenidos Mooc, es decir, cursos en línea abiertos y masivos. Podría decirse que hay una relación uno a uno de estudiantes -dispositivos y eso lo estamos aprovechando” .

 

Comparte este contenido: