Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

República Dominicana: El gran poder de las redes sociales

El gran poder de las redes sociales

 Rafael Gómez

Empoderamiento para defender no al 1% que tiene toda la riqueza del mundo, sino al 99% de la población mundial excluida y desfavorecida por gobiernos desaprensivos, indolentes y corruptos.

Las redes sociales y las plataformas informativas que operan con independencia en el internet son, hoy en día, un fuerte dolor de cabeza para la élite que, con gran poder económico y político, controla la mayoría de los gobiernos a nivel global.

La influencia que ya ejercen las redes sociales en las clases sociales de todos los países las hacen indestructibles, y consideradas enemigo público número uno, por atentar contra los intereses de las clases dominantes, que conforman el 1 por ciento de los más ricos del planeta.

Para combatirlos, podrían utilizar “hackers” contra plataformas y medios alternativos interactivos, bloquear informaciones, así como la creación de nuevas leyes de censura a la libertad de expresión, para acallar las voces de “influencer rebeldes” que manifiestan críticas perjudiciales al ”stablishment” y el nuevo orden mundial.

Para ellos, ha sido un gran error permitir que esa poderosa herramienta de comunicación masiva como el internet fuera liberada de la privacidad y hermetismo de que gozaba, para entregar su uso al mundo de forma libre, por el bien de la nueva tecnología de la comunicación electrónica.

Las redes sociales se iniciaron en 1996, y el impacto de esta nueva modalidad de intercambiar mensajes electrónicos con facilidad y rapidez ha crecido con tal magnitud que para finales de 2023 más de la mitad de las 7,888 millones de personas en el mundo las utiliza de forma activa y/o permanente.

El número de usuarios de redes sociales en 2010 era de 970 millones, luego pasó a 1,482 millones en 2012 y para finales de 2023 la cifra superó los 4,888 millones, un poco más de la mitad de la población mundial.

De acuerdo al informe estadístico conjunto de las empresas mercadológicas Worldometers, OurWorldlnData, DataPortal, Social media Platforms y Kepio’s Analysis, el 72,3% de la población total de Estados Unidos, unas 240 millones de personas, están activas en internet, de las cuales el 54,4% son mujeres y el 45.6% hombres.

Aseguran que el 99% de los usuarios entra a estas plataformas por medio de dispositivos móviles, y solo el 1.32% utiliza los ordenadores de escritorio.

De todas las redes sociales, Facebook es la número uno, con 2,900 millones de usuarios activos, seguido de Youtube, con 2,300 millones, y WhatsApp, con 2 mil millones de usuarios.

La empresa Motorola fue la pionera de poner en el mercado la primera unidad de teléfono inalámbrico y portátil en 1973, con lo que dio un salto cualitativo a la comunicación satelital, que vino a favorecer en grande la expansión del Internet.

La empresa de comunicación Ericsson lanzó en el año 2000 su unidad inalámbrica con Bluetooth con el modelo EricssonT36. Luego, en 2006 Samsung lanzó al mercado el primer teléfono móvil con WiFi.

La revolución del mercado de celulares y teléfonos inteligentes ha hecho de estos aparatos el compañero inseparable de los ususarios, el cual lo utilizan constantemente revisando las redes sociales, conversando telefónicamente, enviando mensajes de texto, fotos y videos, o realizando juegos electrónicos de forma adictiva.

La combinación de celulares e internet ha creado una dependencia generalizada e ilimitada muy difícil de controlar.

Ambas tecnologías son las principales herramientas de transmisión de información de todo tipo en tiempo real y en combinación con las redes sociales, plataformas y medios interactivos.

La élite globalista podrá lograr regularizar, controlar y hasta censurar las redes sociales, pero jamás podrá eliminarlas para evitar que siga fluyendo el intercambio de información colectiva como hasta hoy se está produciendo a nivel mundial.

Temen que en los “influencers” se produzca un movimiento de empoderamiento para defender, no al 1% que tiene toda la riqueza del mundo, sino al 99% de la población mundial excluida y desfavorecida por gobiernos desaprensivos, indolentes y corruptos.

Buscan evitar que por las redes sociales se inicie la lucha por la conquistas de mayores oportunidades de trabajo, de salud, educación y facilidades de alimentación, forzando con ello la creación del verdadero nuevo orden mundial que necesita la humanidad.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/el-gran-poder-de-las-redes-sociales-9299910.html

Comparte este contenido:

Suiza: La inteligencia artificial, en el centro de los debates del Foro de Davos

La inteligencia artificial, en el centro de los debates del Foro de Davos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado en el clavo en un estudio prospectivo que estima que la IA podría destruir hasta el 60% de los empleos existentes en las economías avanzadas.

¿Qué impacto tendrá la inteligencia artificial en nuestras economías y sociedades? Esta es la pregunta más debatida en el Foro de Davos de este año.

Una treintena de sesiones están dedicadas a la inteligencia artificial (IA), y los protagonistas de esta revolución tecnológica están presentes en la estación alpina suiza para responder a todas las preguntas y dudas que plantea la inteligencia artificial. Esta herramienta, accesible al público en general con ChatGPT, es fascinante, pero también asusta a los dirigentes de empresas.

Los numerosos estudios sobre el tema publicados en vísperas del Foro arrojan todos un panorama bastante preocupante. Encuestados por los organizadores del Foro, los empresarios consideran que la IA es un riesgo para nuestras sociedades. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado en el clavo en un estudio prospectivo que estima que la IA podría destruir hasta el 60% de los empleos existentes en las economías avanzadas.

Para los líderes empresariales, esta ola de destrucción de empleo ya está en marcha. Una cuarta parte de los líderes empresariales del mundo encuestados por la auditora PwC cree que los puestos de trabajo desaparecerán ya en 2024 como consecuencia de la IA.

Poco entusiasmo

Según la encuesta de Deloitte, los jefes adoptan la IA con bastantes reservas y más vergüenza que entusiasmo. Muchos se sienten obligados a utilizar la IA para reducir costes más que para innovar. Dos tercios del panel que ya han introducido una dosis de IA en su empresa están divididos sobre los efectos. La gran mayoría adopta una actitud de espera.

Es difícil comprometerse a invertir hasta que el marco normativo esté claramente definido. El presidente de IBM, Arvind Krishna, pide que se superen estas reservas. Es uno de los jefes que repite al infinito que la IA puede suponer un asombroso aumento de la productividad. Tenemos que hacerlo ahora», afirma, «no dentro de dos o tres años».

Diferentes niveles de compromiso

El compromiso de los líderes empresariales varía mucho de un país a otro. Es muy fuerte en la cuna de la IA, Estados Unidos, pero también en países que la han convertido en un pilar de su desarrollo, como China y los países del Golfo. Es en Oriente Medio donde el nivel de formación en la empresa es más alto, con un 11%, y en Europa el más bajo, con sólo un 5%, según un estudio de la consultora internacional de estrategia BCG.

Pero también hay enormes disparidades de un país a otro. Según PwC, casi el 40% de las empresas estadounidenses y británicas utilizan IA. En Noruega y Japón, la tasa se eleva al 50%. En Francia, la cifra es del 20%, y sólo del 9% en Alemania.

Para los protagonistas de la IA, Davos es también una oportunidad de darse a conocer mejor. Las start-ups presentes desean reunirse con inversores que les apoyen y, por qué no, presentar sus conocimientos a Sam Altman, responsable de OpenAI. Entre las prometedoras start-ups presentes en Davos hay un puñado de empresas francesas, entre ellas Dust, Giskard y Mistral AI, considerada ya como la mayor esperanza europea en el campo de la inteligencia artificial.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/economia/la-inteligencia-artificial-en-el-centro-de-los-debates-del-foro-de-davos-9292915.html

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Cuatro niños afectados por impacto de patana a transporte escolar

Cuatro niños afectados por impacto de patana a transporte escolar

Ambos vehículos operaban sin los permisos necesarios.. El 9-1-1 coordinó la asistencia a los ocupantes del transporte escolar impactado en la Av. George Washington, Distrito Nacional.

El 9-1-1 ofreció asistencia a un transporte escolar impactado por una patana, en un hecho ocurrido en la tarde de hoy en un tramo de la Av. George Washington, en la Ciudad Colonial, Distrito Nacional.

El servicio de emergencia del 9-1-1 envió en forma inmediata la asistencia de cinco ambulancias de la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), una de la Policía Nacional y una de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).

El personal en la escena reporta a cuatro niños afectados.

WhatsApp-Image-2024-01-18-at-6.55.49-PM-728x546

De su lado, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) procedió a retener los vehículos involucrados en el accidente por violaciones a las leyes de tránsito. Ambos vehículos operaban sin los permisos necesarios.

El INTRANT anunció que procederá a imponer multas que podrían ascender hasta la suma de veinte mil pesos.

El transporte escolar operaba sin licencia para este servicio y el vehículo de carga circulaba en una zona restringida para ese tipo de vehículos.

WhatsApp-Image-2024-01-18-at-6.55.49-PM-1-728x546

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/cuatro-afectados-de-transporte-escolar-impactado-por-patana-9293834.html

Comparte este contenido:

Solidaridad Universitaria: Universidades dominicanas «repudian» la «intervención» contra la jesuita UCA en Nicaragua

Universidades dominicanas «repudian» la «intervención» contra la jesuita UCA en Nicaragua

Intec, Pucmm, Unapec, Unibe y Unphu también condenaron la ofensiva contra el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, responsables de distintas instituciones educativas, la Universidad Tecnológica La Salle y el Colegio La Salle.

Cinco universidades privadas dominicanas expresaron su repudio a la «intervención del Gobierno de Nicaragua» contra varias instituciones educativas de ese país, las cuales calificaron de «injustificadas» y que «rayan en la barbarie».

Los rectores de los cinco centros académicos «condenaron la represión» del Gobierno nicaragüense contra la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) de ese país, y las amenazas al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, responsables de distintas instituciones educativas, como la Universidad Tecnológica La Salle y el Colegio La Salle, en León.

«Estas acciones, injustificadas, que rayan en la barbarie, merecen nuestro completo repudio, pues atentan contra la valorada libertad de opciones educativas, especialmente las altruistas y comprometidas con la mejora de la calidad de vida y la superación colectiva de nuestras poblaciones, especialmente de la juventud», expresaron los rectores en un comunicado.

Los centros de altos estudios dominicanos que emitieron el documento son el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), Universidad APEC (Unapec), Universidad Iberoamericana (Unibe)) y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu).

El Gobierno nicaragüense oficializó este viernes el cierre de la Universidad Centroamericana, uno de los centros de estudios privados más prestigiosos del país centroamericano y fundado en 1960.

El régimen de Daniel Ortega publicó este viernes en el Diario Oficial La Gaceta un acuerdo del Ministerio de Gobernación en el que se aprueba la cancelación de la personalidad jurídica de la UCA, otorgada desde el 13 de agosto de 1960.

Los académicos dominicanos expresaron su pesar porque todavía en Latinoamérica se registran acciones «tan incalificables como estas que observamos con perplejidad y dolor», que consideraron se presumían superadas.

En ese orden, expresaron su «solidaridad» hacia todas las instituciones educativas afectadas, sus estudiantes, patrocinadores, dirigentes, profesores y empleados.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/universidades-dominicanas-repudian-la-intervencion-contra-la-jesuita-uca-en-nicaragua-9236763.html

 

 

Comparte este contenido:

La ONU busca expertos para su equipo de inteligencia artificial

La ONU busca expertos para su equipo de inteligencia artificial

«Tenemos que reunir experiencia interdisciplinaria global sobre IA para asegurarnos de que esté alineada con la Carta de la ONU, los derechos humanos, el estado de derecho y el bien común»

a ONU anunció este martes la apertura de un proceso para recoger candidaturas de expertos que puedan formar parte del grupo asesor sobre inteligencia artificial (IA) que tiene previsto poner en marcha.

La organización ha dado de plazo hasta el 31 de agosto y ha puesto a disposición del público una página web donde se puede remitir el nombre de posibles candidatos.

En un comunicado, Naciones Unidas explicó este proceso busca hacer uso de la «reserva de talento lo más amplia posible».

«Tenemos que reunir experiencia interdisciplinaria global sobre IA para asegurarnos de que esté alineada con la Carta de la ONU, los derechos humanos, el estado de derecho y el bien común», señaló Amandeep Singh Gill, el enviado para Tecnología del secretario general de la ONU, António Guterres.

El diplomático portugués anunció este año su intención de poner en marcha este grupo de asesores sobre inteligencia artificial como parte de una amplia estrategia para dar respuesta a estas tecnologías.

El grupo se encargará de analizar y preparar recomendaciones sobre posibles medidas para una gobernanza internacional de la IA y ofrecerá opciones para finales de 2023.

Entre otras cosas, Guterres ya se ha mostrado favorable a la idea de crear una agencia internacional que se encargue de supervisar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y que podría inspirarse en lo que ha sido para el ámbito nuclear el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Esa posibilidad ha sido planteada recientemente por varios expertos del sector, entre ellos la empresa OpenAI -desarrolladora del popular ChatGPT-, y según la prensa británica está siendo promovida por el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, que desea que ese organismo se establezca en Londres.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/internacional/la-onu-busca-expertos-para-su-equipo-de-inteligencia-artificial-9232879.html

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Volviendo al poema “Hombres necios que acusáis” de Sor Juana Inés de la Cruz

Volviendo al poema “Hombres necios que acusáis” de Sor Juana Inés de la Cruz

Claudia Morel

En una de las estrofas del poema, Sor Juana Inés de la Cruz utiliza un tono humorístico al comparar el comportamiento de los hombres con el de los niños

El poema «Hombres necios que acusáis» aborda la desigualdad de género y la doble moralidad de los hombres hacia las mujeres, a través de 16 estrofas redondillas que presentan una estructura que introduce el tema, desarrolla la acusación y finalmente hace un llamado a la justicia.

Defensa de la mujer

El poema expone de manera crítica la actitud hipócrita, egoísta e impulsiva de los hombres hacia las mujeres. Sor Juana Inés de la Cruz denuncia la desigualdad de género en un contexto patriarcal del siglo XVII, destacando la difamación y calumnias que los hombres utilizan contra las mujeres, así como su doble moral al incitar a acciones inapropiadas y luego acusarlas de liviandad. A medida que avanza el poema, la autora recopila argumentos que evidencian la inconsecuencia de los hombres en su trato hacia las mujeres.

En una de las estrofas del poema, Sor Juana Inés de la Cruz utiliza un tono humorístico al comparar el comportamiento de los hombres con el de los niños, afirmando que su aparente valentía es similar a la de un niño que muestra un coco y luego le tiene miedo.

Parecer quiere el

denuedo de vuestro

parecer loco al niño

que pone el coco y

luego le tiene

miedo.

 

Efectivamente, a través de esta comparación, Sor Juana Inés de la Cruz pone de manifiesto la contradicción en la actitud de los hombres. Al mostrar que piden algo a las mujeres y luego se asustan de lo que han solicitado, la autora sugiere una falta de madurez y responsabilidad en su comportamiento.

Alusiones a la mitología grecolatina: Dos tipos de mujeres

espana-recupera-dos-tomos-del-siglo-xvii-de-obras-de-juana-ines-de-la-cruz
Dos tomos editados a finales del siglo XVII con escritos de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) que fueron sacados ilegalmente de España fueron devueltos a las autoridades españolas por la Fiscalía de Nueva York en 2022. EFE/Ángel Colmenares

Sor Juana Inés de la Cruz utiliza alusiones mitológicas grecolatinas a través de las figuras de Thais y Lucrecia en la quinta estrofa del poema para representar dos prototipos de mujer. Thais simboliza la falta de moral, mientras que Lucrecia representa la pureza y honestidad. La autora destaca la contradicción constante de los hombres al buscar a una mujer como Thais para seducirla, pero luego exigir la honestidad de una mujer como Lucrecia como esposa.

Sor Juana Inés de la Cruz expone la doble moralidad de los hombres al culpar a las mujeres, defendiendo a estas últimas mediante argumentos que resaltan la hipocresía masculina. La autora aboga por una moral justa e igualitaria para ambos géneros, destacando la responsabilidad tanto del seductor como de la mujer que se deja cautivar. Mediante un retruécano, se cuestiona quién es más culpable: “aquel que peca por dinero o aquel que paga por pecar”, implicando así que tanto la mujer que comercializa su cuerpo como el hombre que adquiere sus servicios son igualmente responsables en el «delito» o «pecado carnal».

En la última estrofa del poema, Sor Juana Inés de la Cruz hace una clara petición a los hombres utilizando el imperativo del verbo «dejar», instándolos a no culpar a las mujeres. No obstante, en el último verso, de manera burlona, ella duda de que esto suceda, señalándolos como «arrogantes». La autora resalta la contradicción de los hombres al mezclar promesas, instancias y tentaciones mundanas en su comportamiento.

¿Primera declaración feminista?

Este poema de Sor Juana Inés de la Cruz, creado en el siglo XVII, desafía los estereotipos de género al romper con el rol tradicional de la mujer como esposa y madre, optando por dedicarse al estudio académico. Su obra se considera pionera y revolucionaria para la época, ya que no se había escrito nada similar por una mujer hasta entonces. Aunque es considerado pionero y revolucionario para su época, se debate si puede ser considerado el primer «manifiesto feminista». A pesar de que es cierto que la realidad de la mujer del Siglo XXI ha cambiado gracias a los avances en la igualdad de género, persisten desigualdades y discriminaciones en diferentes sociedades. Mientras exista una lucha continua por la igualdad y no se logre alcanzar una igualdad real, la lectura de este poema de Sor Juana Inés de la Cruz puede servir como una oportunidad para inspirar y promover el cambio en la sociedad.

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua Española y Literatura en el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/volviendo-al-poema-hombres-necios-que-acusais-de-sor-juana-ines-de-la-cruz-9231926.html

 

Comparte este contenido:

Santo Domingo – Lectura de verano: Estudiantes comparten sus experiencias con los libros

Lectura de verano: Estudiantes comparten sus experiencias con los libros

Los estudiantes contaron de sus primeras experiencias de lectura y de cómo adquirieron el amor por la literatura.

Estudiantes universitarios compartieron la experiencia del curso «Lectura de verano», en la sección Interacción Académica, que coordina la profesora Ibeth Guzmán, en el programa A Partir de Ahora, de Acento TV.

Los estudiantes contaron de sus primeras experiencias de lectura y de cómo adquirieron el amor por la literatura.

Dijeron que leer les ha servido para ampliar sus conocimientos del idioma, aumentar su capacidad de comprensión para sus estudios en general y para extraer reflexiones de las comparaciones de las historias de ficción con hechos de la vida real.

Abigaíl Sánchez, Yarolin González, Yordani Ledesma y Ruth Vera hablaron de la lectura de libros como El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry;  Matar a un niño, de Stig Dagerman, y cuentos del libro Un hombre discreto, de Gustavo Olivo Peña, entre otros.

Los estudiantes hablaron de:

-La diferencia de la lectura en libros de papel y libros digitales.

-La importancia de tener un hábito de lectura.

-Cómo un libro hace nacer el amor por la lectura para todo la vida.

Ver la conversación completa:

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/lectura-de-verano-estudiantes-comparten-sus-experiencias-con-los-libros-9228918.html

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8