Saltar al contenido principal
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

República Dominicana: Gobierno deja inaugurados los trabajos de construcción de Universidad UNIROMANA

Gobierno deja inaugurados los trabajos de construcción de Universidad UNIROMANA

La Institución de Educación Superior trabajará en la formación de estudiantes dominicanos y españoles bajo una visión global

El Gobierno de la República Dominicana dejó inaugurados los trabajos de construcción de la Universidad de la Romana (UNIROMANA), con el objetivo de suplir las necesidades de educación superior nacional e internacional, bajo la red educativa de FUNIBER, entidad que desarrolla proyectos en América, Europa y África.

Durante el acto, encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín,  la gobernadora de la Romana, Jacqueline Fernández y el presidente de FUNIBER, Santos García se informó que la infraestructura contara con un total de 4 niveles, 23 aulas, 14 salas de profesores, 11 laboratorios, 23 salas de reuniones, 2 espacios para informática, auditorio, biblioteca, área de control de producción, entre otros.

“La República Dominicana disfruta de seguridad jurídica que invita a la inversión, de más de US$ 20 millones, en el caso de esta institución de educación superior, cuyos cimientos impactaran de forma positiva en el crecimiento académico, económico y social de toda la parte Este de la nación”, aseguró el titular del MESCYT.

image_50438401-728x450

García Fermín subrayó, que la Fundación Universitaria, que le sirve de soporte a la naciente Universidad de La Romana, viene trabajando desde la Universidad Europea del Atlántico con el firme propósito de desarrollar y fortalecer una visión iberoamericana, como forma de fundamentar la  movilidad de alumnos, profesores e investigadores, especialmente cuando se articulan programas de doble titulación en alianzas estratégicas que vinculan a viejo y nuevo continente.

“Felicito al doctor Santos Gracia Villar y a las demás autoridades de este complejo internacional de universidades, por su interés en crear una institución de educación superior competitiva aquí en La Romana, la provincia donde primero llega el sol en la República Dominicana”, concluyó.

Mientras que gobernadora provincial, Jacqueline Fernández, reiteró el apoyo que le brinda el Gobierno Dominicano al desarrollo de la educación; «Gracias a FUNIBER por creer en la Romana para este proyecto, UNIROMA es una realidad, esto va a crear un cambio en nuestra juventud», reiteró.

Asimismo, el presidente de FUNIBER, Santos García, destacó el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Educación Superior y el impulso de Latinoamérica para el desarrollo científico y tecnológico, mediante el desarrollo de programas de becas que se adaptan a la realidad local.

PHOTO-2023-06-17-13-10-22-728x546

«UNIROMA será un pilar esencial de movilidad estudiantil, para que no solo los dominicanos puedan viajar a España, los españoles también podrá concluir sus estudios en RD, lo que permitirá una educación más global, asegurando que el país siga siendo un pilar en el ámbito de la educación presencial y asistencia», concluyó.

La Universidad de la Romana, UNIROMANA

UNIROMANA fue aprobada a través del Consejo Nacional de Educación Superior, en el 2022 y creada por la Fundación Universitaria Iberoamericana y la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), supone la materialización práctica de los principios y objetivos de FUNIBER en el área del Caribe. Al apostar por la República Dominicana FUNIBER, UNEATLANTICO y UNIROMANA contribuyen a la cooperación internacional universitaria.

Estuvieron presentes, el senador de la Romana, Iván Silva, el diputado, Eugenio Cedeño, el enlace FUNIBER y el gobierno dominicano, Manuel Hernández Ruiz Gómez, la presidenta de la Fundación Campus la Romana, Massiel Castro, la rectora de UNIROMANA, Carolina Rodríguez, el canciller de UNICARIBE, Jose Alejandro Aybar, el invitado internacional especial, Jacob Opadeyi y Menoscal Reynoso  relacionador corporativo de UNIROMANA en el país.

Así como la delegación del MESCYT, integrada por el viceministro administrativo y financiero, Jose A. Cancel, el director de gabinete, Juan F. Medina, los directores Rafael Méndez, Josué Francisco, Julián Sosa, y el asesor del Poder Ejecutivo en materia de educación superior, Francisco Vegazo.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/gobierno-deja-inaugurados-los-trabajos-de-construccion-de-universidad-uniromana-9210503.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Vicepresidenta inaugura centro de capacitación del Infotep en Valverde

Vicepresidenta inaugura centro de capacitación del Infotep en Valverde

El proceso de inscripción, para capacitaciones que exige el sector productivo de la zona, inicia de inmediato

La vicepresidenta Raquel Peña, encabezó la inauguración de un centro de capacitación instalado por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) en la provincia Valverde, a través del cual se proyecta capacitar a 558 personas durante los próximos seis meses.

El nuevo Taller Técnico Comunitario está ubicado en el distrito municipal Cruce de Guayacanes, municipio de Laguna Salada, y consta de un taller de Bar y Restaurant y un aula en la que serán impartidas capacitaciones en las áreas de Bar y Restaurante, Turismo, Contabilidad, Ventas, Belleza y Peluquería. También dos talleres móviles de Informática y de Plomería y Fontanería.

Raquel Peña, al encabezar la inauguración, en representación del presidente Luis Abinader, destacó que todas las capacitaciones que impartirá el Infotep en este nuevo centro responden a necesidades específicas de formación de la región, identificadas conjuntamente con las autoridades y la comunidad.

“Valoramos que el Infotep haya ampliado su cobertura de formación conectada a las políticas sociales del gobierno, en los componentes de capacitación, emprendimiento y empleabilidad, a través de acuerdos interinstitucionales, en coordinación con las autoridades, entes comunitarios e instituciones de las diferentes provincias donde trabaja” expresó la vicepresidenta.

El director general del InfotepRafael Santos Badía, explicó que este centro de capacitación es el inicio de las facilidades que serán instaladas en un terreno de mil 371 metros cuadrados gestionados por el senador de la provincia, Eddy Nolasco, y donados por la Alcaldía de Guayacanes.

“El futuro de nuestros jóvenes está asegurado, porque el presidente Abinader está enfocado en la generación de empleos y ese objetivo requiere de formación técnica y eso es lo que vamos a ofrecer en este nuevo centro de capacitación”, precisó Santos Badía.

El Taller Técnico Comunitario, así como los Talleres Móviles, cuentan con el cuerpo docente para iniciar las capacitaciones una vez agotado el proceso de inscripción.

En estos nuevos espacios serán impartidas, de manera gradual, las acciones formativas: Preparación de Bebidas y Cocteles, Bartender, Camarero de Restaurant, Preparación de Bebidas a Base de Café, Técnico en inglés, Programas de Oficina, y Manejo de Informática Aplicada.

Los comunitarios de esa zona será capacitados también en Alfabetización Digital, Emprendimiento para Pymes, Secretariado Auxiliar, Contabilidad, Costos y Presupuesto, Cajero Bancario, Ventas, y Administración de Recursos para la Producción de los sectores Bananeros y Arroceros, entre otros.

Al mismo tiempo serán atendidas las necesidades de los sectores productivos de la zona, a través del servicio de asistencia empresarial del Infotep, enfocado, sobre todo, en Atención y Servicio al Cliente, Gestión Moderna del Talento Humano y Planeación Estratégica.

Logros del Infotep en Valverde

El Infotep continúa en su labor de expansión de servicios formativos en la provincia de Valverde. Durante el período 2020-2022, 11 mil 79 participantes fueron formados en 635 acciones formativas.

Para este año 2023 el Infotep tiene la meta de impactar a tres mil 150 participantes, a través de 26 mil 25 horas de instrucción y 175 capacitaciones.

El Infotep ha ampliado su cobertura de formación conectada a las políticas sociales del gobierno, en los componentes de capacitación, emprendimiento y empleabilidad, a través de acuerdos interinstitucionales, en coordinación con las autoridades, entes comunitarios e instituciones de la provincia

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/vicepresidenta-inaugura-centro-de-capacitacion-del-infotep-en-valverde-9206837.html

 

Comparte este contenido:

Finlandia, paradigma de la educación

Finlandia, paradigma de la educación

Finlandia es, después de Islandia, el segundo país con mayor número de libros editados per cápita.

JUAN INIRIO

Escuela.

Es un país nórdico de apenas cinco millones de habitantes, donde casi no sale el sol -una cualidad climática que nos resulta inimaginable a quienes vivimos en el verano perpetuo del Caribe. Es Finlandia, una tierra que acaparó la atención universal a partir del año 2000, cuando el primer Informe PISA, aplicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la acreditó como poseedora del mejor sistema educativo.

Esta prueba PISA, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (sigla en inglés), se realiza cada 3 años y mide las competencias de las personas de 15 años en tres áreas principales: lectura, matemáticas y ciencias naturales, enfocándose en cada ocasión en un área específica más que en las otras dos.

La mencionada organización que lleva a cabo esta medición aglutina a las economías más importantes del mundo, un total de 65 países, por lo que el alto rendimiento de los estudiantes fineses en estas evaluaciones se convirtió en un paradigma académico, digno de ser estudiado a profundidad, como sucedió posteriormente, llevando incluso a Tony Wagner, investigador en Innovación Educativa en la Universidad de Harvard, a la realización del documental El fenómeno finlandés.

Un pueblo consagrado a educarse

El éxito de Finlandia se debe a que estas tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales están en una estrecha coordinación. Los padres se sienten los primeros responsables de la educación de sus hijos. El rol de la escuela es complementar el esfuerzo y el amor al conocimiento incubados en el hogar. Basta mencionar que en Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. En esa etapa los libros y demás materiales escolares son gratuitos, así como la comida. Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Hasta quinto grado no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte. Tanto el gobierno como los ayuntamientos invierten entre el 10 y el 12 por ciento de sus presupuestos en la educación. Se trata, pues, de una labor mancomunada, que incluye a todos los estamentos de la sociedad, más allá de los esfuerzos del gobierno central. Un aspecto medular es que los docentes son profesionales valorados, considerados casi héroes nacionales, con gran prestigio y autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, en la que normalmente sólo uno de cada diez aspirantes a estudiar esta carrera logra ser aprobado.

Antecedentes y evolución de la reforma educativa

La revolución educativa en Finlandia no ocurrió de forma fortuita ni inopinada, sino como resultante de una voluntad política que nos sirve de lección a todos. Los avances en un país, sobre todo en un tópico tan delicado como la educación, sólo pueden producirse partir de un proyecto de nación consensuado, que perdure más allá de coyunturas políticas y se cumpla con empeño progresista.

En los años 50, Finlandia estaba diezmada por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y su economía básicamente agraria tenía como eje la explotación forestal. Su sistema educativo era elitista. Se hacía una selección a la edad de once años después de sólo cuatro años de primaria y sólo los mejores alumnos podían continuar la escolaridad general.  Hasta 1972, al menos la mitad de los alumnos no hacían estudios secundarios. La mayor parte de los hijos de familias modestas dejaban la escuela en torno a los 13 o 14 años para trabajar o recibir una formación profesional. En 1978, después de una década de debate parlamentario, ocurrió la reforma del sistema educativo en Finlandia. Acabó el lastre de la selección discriminatoria a los niños cuando tenían 11 años. A partir de entonces se acoge todos los alumnos en las mismas instalaciones tanto en primaria como en secundaria hasta los 16 años y reciben la misma enseñanza elemental.

Una lección de voluntad

Desde República Dominicana, mirando el paisaje de este siglo por las ventanas tecnológicas que se abren frente a nuestros ojos asombrados, no podemos incurrir, obviamente, en comparaciones directas con naciones que pertenecen a otra dimensión del desarrollo político y económico. Hacerlo sería una pretensión necia, una invalidación de toda lógica; empero, todos los pueblos del mundo, al compartir la vida más allá de sus distingos, comparten también cierta analogía en cuanto a sus ansias de progreso, sacudidas por el huracán de la historia.

Finlandia es, después de Islandia, el segundo país con mayor número de libros editados per cápita. Todo su ser como nación se prepara para un futuro luminoso, pero sus ambiciones educativas no cesan. Últimamente contemplan sustituir el concepto de “asignatura” por el de “proyecto”, de forma que las clases sean un todo indivisible del que se desprendan los conocimientos particulares de cada área del saber. Su iluminación vanguardista inspira pasión por aprender, creando profesionales para un porvenir más exigente, para una globalización que cada vez más exige compromiso con la innovación, la creatividad y la cohesión social, y de cuyos alcances, al menos en lo positivo, todos queremos participar con plenitud.

(Este artículo ha sido publicado originalmente en la revista El Cañero el 31 de marzo de 2015, y días después en la Revista Filo Café).

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/finlandia-paradigma-de-la-educacion-9202778.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Inteligencia Artificial (IA) en el cibermundo

Inteligencia Artificial (IA) en el cibermundo -4 de 8-

ANDRÉS MEREJO

Harari propone delimitar el poder de la IA y pone énfasis en el ser humano. Su enfoque va por un replanteo en los temas de educación y el diálogo sobre la IA desde una perspectiva crítica y humanista.

Harari, discurso transido ante la IA

El discurso de Harari sobre los efectos sociales, económicos, políticos, culturales, educativos e históricos que trae la IA, se puede analizar en su texto “Hablamos del posible fin de la historia humana” (The Economist, 03/05/2023). En este artículo el autor expresa no solo preocupación por el avance de la IA, sino el temor, la angustia y lo transido, puesto que esta inteligencia nos puede quitar el poder, la libertad, y la dignidad como sujetos.

Además de esto, nos despojaría del lenguaje – discurso- cultura: “La inteligencia artificial ha adquirido notables capacidades para manipular y generar lenguaje, ya sea con palabras, sonidos o imágenes. Y, al hacerlo, ha hackeado el sistema operativo de nuestra civilización” (Harari, 2023, párr.1).

Pienso que esto, más que un despojo, sería uno de esos desafíos a los que nos enfrentamos los sujetos cibernéticos que investigamos y pensamos de forma crítica e innovadora. Por tanto, se ha de construir el discurso crítico, que no asume como bueno y válido los que se nos presenta a simple vista, como si fuesen signos configurados en trucos de magia sacados de una chistera.

Esto implica que se ha de abordar desde la ciberseguridad lo relacionado al control (ciber) y lo límite, dado que:

En un nivel más prosaico, pronto podríamos encontrarnos debatiendo largamente online sobre el aborto, el cambio climático o la invasión rusa de Ucrania con entidades que pensamos que son seres humanos, pero que en realidad son inteligencias artificiales. El problema reside en que resulta del todo inútil que dediquemos tiempo a intentar cambiar las opiniones sostenidas de un bot de inteligencia artificial, y que, en cambio, la inteligencia artificial puede refinar con tanta precisión los mensajes que tendrá muchas posibilidades de influir en nosotros. (párr.6).

Aquí se ha de precisar que cuando Harari aborda el diálogo con la IA, es con software o programas virtuales que el sujeto cibernético (desarrollador y programador) construye y que va acorde con ese sistema. Esto es la IA Débil (IAD) porque la IA General (IAG), también llamada fuerte se coloca todavía en la ciencia ficción, como la película I A (2001) del director Steven Spielberg.

La teorización sigue su curso en el cibermundo, en el seno de la IA G. Generando hipótesis de que si la máquina, androide o dispositivos requeriría una inteligencia igual a la de los sujetos cibernéticos: conciencia de sí misma, experiencia y la capacidad de resolver problemas, planificar el futuro y aprender incluso mejor que los propios sujetos que viven en ese cibermundo.

Harari propone delimitar el poder de la IA y pone énfasis en el ser humano. Su enfoque va por un replanteo en los temas de educación y el diálogo sobre la IA desde una perspectiva crítica y humanista. La filosofía cibernética, tecnocientífica involucra diversas disciplinas del saber y aboga por una cooperación global para regular la IA y garantizar la responsabilidad ética de esta.

El deja bien precisado: “Aunque no hay ningún indicio de que las inteligencias artificiales tengan conciencia ni sentimientos propios, les bastará con lograr que éstos se sientan emocionalmente vinculados a ellas para fomentar una falsa intimidad con los humanos” (párr.7).

El discurso Harari no quiere repetir lo que todos los investigadores dicen con relación a que la IA puede que sea una tecnología que nos ayude a resolver problemas globales como el cambio climático, las enfermedades o la pobreza. Él va más allá de estas bondades y se preocupa porque esta no se apropie de nuestras capacidades cognitivas, emocionales y creativas.

“De todos modos, ni siquiera esos escenarios logran ofrecer la visión de conjunto. De lo que en realidad hablamos es del posible fin de la historia humana. No el fin de la historia, sólo el fin de su parte dominada por los humanos. La historia es la interacción entre biología y cultura; entre necesidades y deseos biológicos de cosas como comida y sexo, y creaciones culturales como las religiones y las leyes. La historia es el proceso mediante el cual las leyes y las religiones moldean la comida y el sexo. (párr.11).

Harari deja entrever su angustia en su discurso y lo transido que se siente, dado que la IA, tendrá influencia en lo que opinamos y en lo que pensamos del mundo, a tal punto que, “Las personas podrían llegar a utilizar un único asesor de inteligencia artificial como oráculo universal omnisapiente. (párr.10).

Ahí es que él analiza el peligro que tiene la IA en el plano de la ciberpolítica, puesto que desde este software de IA virtual se pueda influir y manipular a los ciudadanos en cuanto tomas de decisiones en los procesos políticos, de manera específica en las elecciones presidenciales de un país.

En ese mismo tenor, aunque un poco más complejo, Harari se pregunta: “¿Qué ocurrirá con el curso de la historia cuando la inteligencia artificial se apodere de la cultura y empiece a producir relatos, melodías, leyes y religiones?” Para luego afirmar: “Las herramientas anteriores, como la imprenta y la radio, ayudaron a difundir las ideas culturales de los humanos, pero nunca crearon ideas culturales propias. La inteligencia artificial es en todo punto diferente. La inteligencia artificial puede crear ideas completamente nuevas, una cultura completamente nueva”. (párr.12).

Para luchar contra tales propósitos, se ha de girar en vuelta y revuelta filosófica, nutrirse del pensamiento de la filosofía para cuestionar, dudar, reflexionar y criticar en la medida en que construimos un pensamiento crítico, tal como se valió en el siglo XVII, el filósofo René Descartes, cuando comenzó a pensar la duda y a dudar de esta, a través del pensamiento:

(…) “primero no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar, cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda” (Descartes, 2011, p114).

De ahí su insistencia en mantener nuestra autonomía y nuestro sentido crítico frente a esta inteligencia de software virtual. Para que tales acontecimientos no nos enreden en el proceso de la búsqueda del conocer y del saber, acudir a la epistemología y ciber- epistemología (Merejo, 2015) para comprender los acontecimientos que están ocurriendo estos tiempos cibernéticos y transidos.

Quedarse en la epistemología es vivir en el mundo no así en el cibermundo y sus redes de datos, información conocimientos articulado a los chatbots, donde el ChatGPT, es tan solo un producto de otros que se encuentran en el ciberespacio.

Muchas de estas reflexiones, en parte las habíamos hecho en el (2002) en la República Dominicana en un panel filosófico que participe junto a la pionera en robótica y IA en el país, la ingeniera Rina Familia. Este panel fue coordinando por la escuela de filosofía de la UASD, bajo la moderación del filósofo Rafael Morla, en la librería Mateca, en donde reflexionamos sobre lo cibernético, la IA y como se estaba construyendo el cibermundo como sistema social.

Referencias bibliográficas

Harari, Noah Yuval (2017) Sapiens. De animal adioses (2017a). Barcelona: Penguin Rendón Hoouse Grupo Editorial.

————(2017b).Homo Deus. Barcelona: Penguin Random Hoouse Grupo Editorial.

————(2018).21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate.

————(2023). “Hablamos del posible fin de la historia humana” (The Economist, 03/05/2023): https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20230503/8937187/ia-hackeado-sistema-operativo-civilizacion-humana.html

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/inteligencia-artificial-ia-en-el-cibermundo-4-de-8-9200985.html

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: La irrelevancia de los maestros

La irrelevancia de los maestros

Con el auge de la inteligencia artificial, muchos entusiastas de las posibilidades casi ilimitadas de la tecnología de la información y la comunicación se han atrevido a vaticinar la desaparición de la educación presencial. Incluso, otros han sido más radicales, y han planteado que en menos de cinco años, los maestros seremos innecesarios para enseñar, por lo que pasaríamos a ser  irrelevantes, para usar un término de Yuval Noah Harari, quien en su libro21 Lecciones para el Siglo XXlhabía vaticinado que para el 2050 la mayoría de los oficios y de  las profesionales actuales serán inútiles.

La semana pasada, Bill Gates declaró que con el desarrollo de la inteligencia artificial y la creación de herramientas tecnológicas como el ChatGPT, muchos profesionales serán innecesarios, por lo que desaparecerán. Hizo hincapié en los maestros, los cuales seremos innecesarios e irrelevantes  antes de cinco años, según su visión de la educación. Ya Elon Musk hacía tiempo que venía desconfiando de la educación formal. Para Musk, para triunfar no hay que ir a la universidad. Puso como ejemplos de triunfadores que  no necesitaron terminar los estudios universitarios a Bill Gates, Mark Zuckerberg y Steve Job. Cónsono con su línea de pensamiento, creó su propia escuela (o más bien antiescuela)  para sus hijos y los de los ejecutivos de su empresa Spacex. Una escuela sin currículo, sin métodos formales, basada en la observación, el diálogo y la libre interacción de los participantes (aquí no hay alumnos) con los científicos e intelectuales. Una antiescuela  para formar genios. De entrada, el nombre así lo sugiere: Ad Astras (hacia las estrellas).

¿Pero, qué concepto de educación tienen en sus mentes estos genios de la informática y la inteligencia artificial? Evidentemente que quienes piensan que los sistemas de inteligencia artificial (los chatbots, midjourney, y otros que vienen en camino), las fuentes en líneas,  los videos, etc. pueden sustituir la educación formal y al maestro conciben la educación como simple transmisión de datos e informaciones. Reducen la educación a la información, y no a la formación. Esa concepción de la educación comenzó a ser superada desde la década de los años ochenta del siglo pasado,  con el constructivismo, primero;  y con el enfoque orientado al desarrollo de competencias, en la actualidad. Hoy más que erudición, la educación persigue elevar la capacidad de razonamiento y de investigación; fomentar pensamiento crítico, la creatividad y la competencia epistémica;  e incentivar la aplicación del conocimiento en las distintas asignaturas, en el desempeño profesional y en situaciones de la cotidianidad.

Sin conocimiento científico no hay tecnología. Súmese también que la idea de que todo está en el ciberespacio es un mito.

Además, nuestros genios (no lo digo con intención despectiva), defensores de una educación sin escuelas ni currículo ni maestros, pierden de vista que la educación cumple roles fundamentales que solo se logran con la socialización. La alteridad, tan en crisis hoy, precisamente por el aislamiento a que induce la tecnología de la información y la diversión se logra con los otros (maestros y estudiantes); el desarrollo de liderazgo, necesita la convivencia con los otros; la validación de habilidades como la dicción, el dominio escénico, la escritura,  la negociación, la resolución de conflictos, entre otras, necesitan el contacto  con los otros en condiciones adecuadas; la maduración  emocional es mejor en contacto con los otros; en fin, hasta los juegos eróticos (miradas, sonrisas, gestos, picardía, etc.) que se producen en el aula deben formar parte  de la educación de los jóvenes. Hoy la educación emocional en el aula, con los estudiantes y los maestros,  cobra cada vez más sentido.

A todo lo anterior, súmese que el aula, los laboratorios  y el profesor favorecen la aplicación del conocimiento a las distintas esferas disciplinares, para producir ciencia, en las aulas y fuera de ellas. Sin conocimiento científico no hay tecnología. Súmese también que la idea de que todo está en el ciberespacio es un mito. No es usual que los libros especializados y actualizados  estén disponibles en línea. Las reflexiones espontáneas  de los profesores en las aulas, al calor del diálogo académico tampoco están en línea. Muchos docentes investigan y reflexionan mientras ejercen la docencia. El producto de sus actividades cognitivas se refleja en la calidad de su docencia. Por ejemplo, hay docentes que cuestionan sobre bases sólidas la teoría diática del signo linguístico planteada por Ferdinand de Saussure. Incluso cuestionan la teoría triádica del signo en general, de  Charles Sanders Peirce. Le pedí al ChatGPT que me elaborara un ensayo crítico sobre la teoría del signo de Saussure, y por supuesto no hizo alusión a la doble cara del significante, que se ha planteado en las aulas. Con el tiempo, esas teorías llegarán al ciberespacio, pero habrá que esperar, lo que es indicador de que incluso para tener determinadas informaciones actualizadas y de calidad, los chatbots y otros sistemas creados por la inteligencia artificial no son suficientes.

El aula y el currículo sirven para graduar el acceso a las informaciones y la construcción y aplicación del conocimiento. Sin aula ni maestro ni currículo tendríamos muchos autodidáctas y dilectantes. Y ya se sabe que los autodidáctas suelen tener serios sesgos en su formación, pues solo estudian lo que quieren, y soslayan lo que deben saber, sino le gusta. Otro riesgo de la educación sin escuela ni maestro ni currículo es el diletantismo.  Justamente lo que los amantes de la inteligencia artificial están criticando. Los dilectantes de hoy (coaches, influencers y comentaristas de las redes sociales) dan cátedras de todo sin ser especialistas de nada. Parte de su éxito es que lo trivializan todo y que impregnan su discurso de histrionismo, gracias y de un tono grandilocuente.

Los desafíos que nos está planteando la tecnología de la información y la comunicación a los maestros y maestras es acentuar la diferenciación con la inteligencia artificial. En el terreno de la búsqueda, de la mediación entre los estudiantes y los datos, de la organización y de la comunicación de las informaciones jamás la podremos igualarla. Ni es necesario. Quienes se aferren al viejo modelo que concibe al maestro como mediador  y reproductor  de informaciones quedarán en la orilla del desarrollo tecnológico. Es el momento de establecer métodos y estrategias docentes que impliquen una clara demarcación con los métodos y estrategias de los programadores de los sistemas que está produciendo la inteligencia artificial. Nuestros métodos, estrategias y actividades docentes tienen que propender al desarrollo de competencias en todas las áreas disciplinares, especialmente en las humanísticas, que son las más amenazadas. Es este el momento para profundizar en incentivar el pensamiento crítico, el pensamiento complejo, las competencias inferenciales, la originalidad, el apego a la ética, las habilidades de investigación científica, la valoración de la alteridad, la producción permanente  monitoreada en las aulas, etc.

En definitiva, los medios  de interacción, de información y elaboración de tareas que se están produciendo con  la aplicación de los algoritmo y de la  inteligencia artificial nos liberan de una parte de nuestra labor (la repetición de datos comunes y la de mediación). Liberado de algunas tareas, el maestro se puede dedicar a liderar el proceso docente; a reflexionar e investigar más; a preparar prácticas de metacognición y de aplicación del conocimiento; a estimular el diálogo académico en las aulas; a preparar eventos académicos para realizarse en el aula o en la institución (conferencias, congresos, seminarios, ferias culturales, lecturas, concursos, exposiciones, etc.); a propiciar  que los estudiantes tengan un papel más activo y determinante. El profesor podrá organizar prácticas y estrategias que ayuden a los estudiantes a construir barreras cognitivas, epistémicas y  de razonamiento lógico contra la invasión permanente de informaciones o a medias, de datos falsos o inexactos, de trivialidades y estulticias legitimadas como relevantes,  y de realidades virtuales que se pueden confundir con la realidad real.

La inteligencia artificial, contrario a lo que suponen los genios de la tecnología de la información, afianzará  el papel del maestro en el modelo educativo centrado en el ser humano integral y orientado a la construcción y a la aplicación del conocimiento. Además, acelerará el abandono del viejo modulo educativo centrado en la memoria, y orientado a la formación enciclopédica

Fuente de la Información: https: //acento.com.do/cultura/la-irrelevancia-de-los-maestros-9195203.html

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: AIRD clama por la transformación educativa y mantener el clima de inversión

AIRD clama por la transformación educativa y mantener el clima de inversión

El acto fue encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña, a quien se le entregó el pin Corazón Industrial simbolizando el apoyo del gobierno al sector

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) abogó para que se avance hacia la transformación educativa y se consolide un contexto jurídico e impositivo que genere certidumbre, se asuma un modelo de producción ambientalmente sostenible, centrado en la innovación y el incremento de la productividad, así como que sean aprovechados todos los mecanismos que permitan el fortalecimiento del sector en todo el país.

La AIRD hizo el llamado durante una actividad por su 61 aniversario y el Día Nacional de la Industria.

Durante la actividad, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, manifestó que, en la historia del sector industrial, sin duda alguna, la Asociación de Industrias de la República Dominicana tiene un rol protagónico y trascendente, y que esa asociación, que nació en un contexto de cambios sociopolíticos y económicos, ha dado muestra de esa resiliencia que hoy lleva como insignia este importante sector del tejido productivo.

Expresó que el Gobierno trabaja incansablemente para crear un entorno propicio para que las empresas crezcan y prosperen, y se están implementando políticas e iniciativas que ayudarán a estimular la inversión, aumentar la productividad y crear empleos, por lo que animó a los industriales a continuar trabajando en estrecha colaboración con el gobierno y otras partes interesadas para identificar oportunidades de colaboración y asociación.

Añadió que los hombres y mujeres industriales, han dado ejemplo de compromiso con el país al invertir y dar la oportunidad de empleo digno al talento dominicano.

En su discurso anual con motivo del Día de la Industria Nacional, Julio Virgilio Brache, presidente de la AIRD, expresó que uno de los retos que tiene República Dominicana es la transformación de su sistema educativo. “Si no cambiamos nuestro sistema educativo, este hecho nos pasará factura a todos a mediano y largo plazo.”.

En la actividad se hicieron presentes la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, así como el presidente del Senado, Eduardo Estrella, ministros, congresistas, directores de instituciones públicas y los socios de la AIRD.

Brache también enumeró otros cinco retos que valoró como sumamente importantes: un marco que continúe fomentando los negocios y que apoye y fomente las compras locales; el establecer la calidad y la sostenibilidad como centro, incluyendo avanzar en la economía circular; el fortalecimiento de las exportaciones de bienes transables, y el defender lo HechoenRD.

Sobre defender lo HechoenRD expresó que no se trata solo de un orgullo legítimo por la calidad de lo que se produce en el país, sino que “también tiene implicaciones económicas y sociales profundas. Genera ingresos al fisco, genera empleo formal, impulsa el crecimiento del PIB, identidad, y reconocimiento nacional e internacional”.

A la vicepresidenta Raquel Peña le fue entregado el pin Corazón Industrial como un reconocimiento a ella y al Gobierno de los esfuerzos que se hacen para que el sector público y el sector industrial avancen buscando consensos en los más diversos retos del desarrollo

Fuente de la Información: https://acento.com.do/economia/aird-clama-por-la-transformacion-educativa-y-mantener-el-clima-de-inversion-9192167.html

 

 

Comparte este contenido:

La educación superior dominicana: necesidades de cambios

La educación superior dominicana: necesidades de cambios

VIRGILIO LÓPEZ AZUÁN

En la República Dominicana, en los últimos 25 años se han registrado avances en el acceso y promoción de estudiantes en las universidades; mejoras en las infraestructuras, formación del profesorado; procesos de institucionalización y gestión en sentido general.

Los cambios provocan rupturas de modelos y paradigmas, crean resistencias y emergencias en cualquier aspecto del desarrollo humano. Para asumir los cambios deben crearse actos de conciencia crítica que reorienten las futuras decisiones. Trazar escenarios posibles basados en categorías y variables del contexto social, económico, político y cultural, ayuda de buena manera ser asertivo. En este caso, para el cambio, realizar otras miradas al desarrollo de la educación superior supone enjuiciar, suprimir y modificar formas de gestión consideradas inadecuadas y poco útiles en el presente.

Espacios de educación

Eso pasó cuando en Europa se diseñó el Espacio Europeo de Educación Superior –EEES-, donde más de 30 países de ese continente —atendiendo al modelo político de regionalización y globalización— decidieron crear una visión de una nueva educación en las universidades. La Declaración de Bolonia en 1999 fue el inicio para “promocionar la movilidad y la complejidad de los ciudadanos europeos mediante la armonización de los sistemas de educación superior en los países pertenecientes a la Unión Europea –UE-”. Hubo procesos de convergencia y reforzamiento de la enseñanza. Sus objetivos se extendieron a la restructuración de la enseñanza, un sistema de créditos y calificaciones comunes, la eliminación de obstáculos para la circulación de estudiantes, investigadores, profesores y personal administrativo; los programas de movilidad y formación conjunta, y el cambio de un modelo de aprendizaje basado en competencias a lo largo de la vida. Se tomaron en cuenta algunas prioridades dentro de las cuales podemos nombrar: la adaptación del desarrollo de capacidades en la educación superior a las necesidades de trabajo, incrementar la eficacia, la inclusión y la capacidad de innovación. Aunque se han presentado retos institucionales todavía no superados, desafíos de tipo cultural, político y económico han tenido que ser estratégicamente tratados.

En el caso de América Latina y el Caribe, las universidades impactadas por el modelo global, por la economía de mercado que venía tomando cuerpo en las últimas décadas, promovieron el concepto universidad-empresa, donde el egresado debe responder a necesidades laborales. Ofrecer carreras en las áreas de negocios, tecnología y servicios, tomaron auge, mientras que las ciencias y las humanidades quedaron rezagadas. Al mismo tiempo, se apuesta a la privatización de la educación superior, impulsadas por las concentraciones de privilegios a empresarios ligados al sector, la falta de la aplicación de políticas públicas que estimulen el desarrollo de las academias —donde se incluyan sectores de escaso acceso a la educación superior— y la falta de confianza desde el Estado en las Instituciones de formación.

La experiencia en República Dominicana

En la República Dominicana, en los últimos 25 años se han registrado avances en el acceso y promoción de estudiantes en las universidades; mejoras en las infraestructuras, formación del profesorado; procesos de institucionalización y gestión en sentido general. Dentro de estas iniciativas para el desarrollo, caben ser nombradas el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, donde se presta atención a la modernización en el campo de la información y la comunicación; las políticas de inserción nacional e internacional de la educación dominicana a la sociedad del conocimiento y la economía global. Se establecieron programas para la modernización de las estructuras en la educación superior y de plataformas de servicios digitales, programa nacional de emprendurismo, de formación docente, la Evaluación quinquenal de la calidad de las instituciones de educación superior y los planes de mejoras.

Una experiencia de acceso a la carrera de Educación

El espíritu de reformas, de suprimir prácticas educativas tradicionales, no solo es una decisión del –EEES-, sino que tiene un carácter global. Se trató el tema de la estandarización de la educación, que un egresado de una universidad dominicana, por ejemplo, debía tener competencias similares a los de los países del “primer mundo”, que todo profesional sea evaluado con el mismo rigor a pesar de las distancias culturales, científicas, económicas y políticas de los países. Esto sencillamente no dejó de ser un ideal, pero algunas prácticas revelan hechos que forman parte de ese plan. Al evaluar a los estudiantes egresados del bachillerato dominicano para tener acceso a cursar estudios de la carrera de Educación, se les aplicaron varias pruebas, entre ellas la PAA (College Board), las cuales revelaron resultados desastrosos, un porcentaje mínimo de estudiantes pudieron superarla, desnudando muchas de las debilidades de la educación de pregrado en la República Dominicana. Por supuesto, esto pudo haber obedecido a políticas de estado donde colateralmente se reducía el acceso a esa carrera por la superpoblación de egresados que no podían ser asimilados por el sistema educativo. A penas se disponían de 3 a 4 mil plazas anuales y las universidades, a nivel nacional, contaban con más de 70 mil estudiantes de Educación.

La PAA se empezó a emplear en América Latina en el año 1964, en el 2017 en Puerto Rico y fue exportada a la República Dominicana. Es una prueba que evalúa las habilidades y conocimientos de los estudiantes, que revela indicadores importantes para el éxito en las carreras universitarias que se emprenden. Esta es una buena razón para su aplicación, pero debieron generarse acciones de aprestamientos en el estudiantado y evitar las frustraciones. Ya en el país se habían iniciado procesos de selección para el ingreso en las áreas de ingeniería y medicina con impactos menores. Prácticamente, muchas universidades cerraron las escuelas de Educación por falta de estudiantes, y el presente gobierno, después de varios años, suprimió los requisitos de ingreso y todas tienen sus carreras abiertas.

Taxativamente expreso, sin lugar a dudas, que el ingreso a las carreras en las universidades debe ser regulado, sujeto a la aplicación de políticas del desarrollo educativo que inicie en el pregrado. La decisión de aplicar pruebas como la PAA no fue incorrecta, respondiendo a mandatos de políticas globales y acuerdos nacionales para mejoría de la calidad de la educación en todas las áreas, niveles y modalidades.

Un empuje transformador

En el período del 2004 al 2012, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología –Mescyt-, bajo la conducción de la maestra Ligia Amada Melo experimentó un salto cualitativo y cuantitativo, estableciendo programas para mejorar la calidad de la educación superior, como política pública desde el Estado, que incluyen el establecimiento y ampliación de las becas para estudios en universidades extranjeras en el 3er y 4to nivel de formación, el amplio programa de capacitación en Inglés por Inmersión, los fondos para la investigación, el plan decenal y los planes de mejora de las universidades. Si bien es cierto que algunos de estos programas han continuado, como el otorgamiento de becas nacionales e internacionales, el programa de inglés por Inmersión,  otros han sido echados al olvido.

Ahora bien, ya el mundo no es igual que 15 o 20 años atrás, son otros los desafíos de la educación pública y privada en sentido general, y en particular, la universitaria.

 

Los efectos de la pandemia de la covid-19 llegaron hasta las universidades a escala global. En el caso dominicano, estas academias no estaban preparadas para tal situación. No existían experiencias instaladas para el servicio de la educación a distancia, como expresé, salvo honrosas excepciones. Pero el sentido de resiliencia permitió que se establecieran emergencias para salvar los periodos de docencia. Aún queda por evaluar, de manera científica y creíble, en qué afectó al proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto de pregrado, grado y postgrado, este tipo de experiencia. Pero no caben dudas que, en su momento, las acciones del Mescyt en el período antes nombrado, y la pandemia, provocaron en las universidades un empuje transformador.

Lo pendiente es el cambio

En las últimas dos décadas, junto con la experiencia pospandemia covid-19, los avances científicos y tecnológicos, se han generado nuevos retos y desafíos que deben enfrentarse desde el Estado y el sector privado. El marco legal actual, la inserción y las prácticas para una nueva educación superior deben repensarse y establecer otros como prioritarios: el de cualificaciones, movilidad estudiantil, investigación, formación del profesorado, métodos de enseñanza y aprendizaje, incentivo a las ciencias, humanidades, y todo lo relativo a las nuevas tecnologías de robótica e inteligencia artificial en su amplio espectro. Por ejemplo, ya los laboratorios de las universidades en las áreas de Enfermería y Medicina deben contar con el apoyo de la robótica e inteligencias artificiales para sus prácticas. Existen decenas de plataformas que ofrecen servicios de prácticas en entornos virtuales, robots inteligentes que simulan ataques cardíacos donde el estudiante puede adquirir las experiencias necesarias propias del contexto educativo que ofrecen las altas tecnologías.

Desde la Presidencia de la República recientemente se informó que para agosto de este año 2023 el país contará con una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial para introducir mejoras y generar eficiencias a nivel productivo, creando nuevas capacidades para el abordaje del desarrollo. En ese marco, las universidades deben participar de la estrategia, no ser entes pasivos; receptores solo de los beneficios del plan, sino que sean también gestores de esas nuevas prácticas de interés científico, que asuman roles de formación, implementación y veeduría en el campo ético.

Es por ello que las instituciones de educación superior, incluyendo el organismo rector del Estado y las instituciones sociales, asociaciones, fundaciones y sectores empresariales y expertos que les sirven de marco, deben pensar en las necesidades de cambios. Lo pendiente es el cambio.

El autor es escritor y educador

Domingo 23  de abril del 2023

Virgilio López Azuán en Acento.com.do

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/la-educacion-superior-dominicana-necesidades-de-cambios-9190199.html

 

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6
OtrasVocesenEducacion.org