Saltar al contenido principal
Page 175 of 426
1 173 174 175 176 177 426

“Perverso”, ubicar la evaluación magisterial como un mecanismo de control laboral: Gil Antón (Video)

México / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Aristegui Noticias

Ante el dilema del futuro gobierno de AMLO de modificar, derogar, revocar o revisar las leyes secundarias de la Reforma Educativa o la propia Constitución, el investigador del Colmex pidió «serenidad».

La Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto confundió la evaluación magisterial con un mecanismo de control laboral y con ello “le dio en la torre” a la necesidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ejercer autoridad sobre los maestros, denunció Manuel Gil Antón.

El profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México apuntó en entrevista en #AristeguiEnVivo que la actual administración partió del argumento de que los resultados en la materia no son adecuados, “y en eso tiene razón”.

Sin embargo, cometió el error de culpar exclusivamente a los profesores de esta deficiencias, “cuando representan una proporción muy pequeña” del proceso de aprendizaje.

“Si lo que se dijo es que la culpa es de los profes (sic) y hay que evaluarlos y de eso depende su permanencia, (se transforma a la evaluación) en un requisito laboral”, apuntó.

Y añadió: “Cuando una reforma educativa confunde a la evaluación con un mecanismo de control laboral, le da en la torre a la necesidad de ejercer la autoridad”.

El experto en temas educativos advirtió que la reforma en la materia de Peña Nieto generó un efecto cobra, es decir, los maestros están más preocupados en aprobar los exámenes que en lo que ocurre en las aulas.

Citando a Roberto Rodríguez Gómez, sociólogo de la UNAM y del Colmex e integrante del Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional, “es muy distinto aprender lo que se va a evaluar que aprender lo que se va a enseñar”.

Apuntó: “Si la evaluación es la forma de permanecer en las aulas, el profesor se preparará para la misma, no para las aulas”.

Incluso, apuntó que si cada año se evalúan a “cientos de miles” de maestros, “es muy probable que dicha evaluación sea estandarizada y superficial” y se comentan muchos errores.

Reforma Educativa, ¿sí o no?

Ante el dilema del futuro gobierno de Andrés Manuel López Obrador de modificar, derogar, revocar o revisar las leyes secundarias de la Reforma Educativa o la propia Constitución, Manuel Gil Antón pidió serenidad.

Esta nueva administración debería serenarse para poder hacer una revisión de la situación de la educación, para luego hacer una propuesta“, puntualizó.

El profesor-investigador del Colmex puntualizó que si se el nuevo gobierno decide modificar la Constitución, sería totalmente legítimo, pues en la actual administración se realizaron unas 58 reformas.

“Si hay que corregirla, la palabra que me gusta es que necesitamos pensar en una nueva manera de transformación educativa que mejore el aprendizaje“.

Pero aclaró que los cambios que se planteen en el nuevo gobierno, deben evitar un error: “Si algo caracterizó a la reforma de Enrique Peña Nieto es que no le dio voz a los profesores. El nuevo gobierno debe establecer un diálogo. Tenemos maestros ejemplares, hay que hablar con ellos”.

Manuel Gil Antón manifestó que es un error plantear un debate “Reforma Educativa, sí; Reforma Educativa, no” pues lo que está en juego es el futuro del país, “no un partido de futbol” y concluyó: “la educación no resuelve todos los problemas pero sin educación, ningún problema se va a resolver bien”.

Ver entrevista completa:

 

 

Fuente de la Entrevista:

“Perverso”, ubicar la evaluación magisterial como un mecanismo de control laboral: Gil Antón

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Pascuala Guardiola González. Interina: Aula “El sistema es tan opaco que no podemos ver ni los exámenes ni las plantillas que han utilizado para corregirlo

Por Diario de la Educacion

Pascuala Guardiola es una de las decenas miles de personas que realizaron las oposiciones a profesor de secundaria en la última semana de junio en España. Las expectativas entre los candidatos eran altas tras muchos años sin convocarse oposiciones por los recortes, pero el proceso ha resultado un chasco para muchos. Suspensos masivos, notas bajísimas y oscurantismo han marcado un proceso que ha acabado con los afectados uniéndose en plataformas para elevar la voz de manera conjunta y hacerse oír. Esta polémica comenzó en Murcia, donde los opositores se han reunido en la plataforma 7JOposicionesJustas. Ha sido la primera, pero no la última (en Madrid también se ha formado otra). Antes de entrar en otras cuestiones, Guardiola, una de las coordinadoras de la plataforma, aclara: “La plataforma surge como un movimiento social de los opositores, sean de primaria, secundaria, se presenten por primera vez o lleven años trabajando. Es independiente de ideologías políticas, no estamos alineados con ningún partido o sindicato, aunque sabemos que algunos intentarán arrimar el ascua a su sardina. Estamos unidos por la indignación”. Escrito queda.

¿Qué ha pasado en las oposiciones?

Tanto a nivel nacional como de Consejería de Educación de Murcia desde octubre nos prometieron un montón de plazas y estabilidad para los interinos que llevamos muchos años en esta situación. Todos teníamos mucha ilusión, como había tantas plazas nos hemos estudiado la oposición más a fondo, si cabe, porque pensábamos que era nuestro año. Como hacía tanto desde la última vez, mucha gente se ha presentado. Además, se suponía que las oposiciones iban a ser el año pasado y empezaron a estudiar entonces, por lo que hay gente que llevaba dos años ya. Cuando llegó el momento de las oposiciones nos encontramos con que era difícil, eso lo entendemos. Pero también nos pasó que no nos dieron tiempo para hacerlo. En el examen de Economía nos dieron dos horas y media, cuando necesitábamos al menos cuatro. En otras especialidades nos encontramos errores que impedían hacer el ejercicio. Detectaron el error a mitad de examen, pero no dieron más tiempo para hacerlo una vez subsanado. Muchos opositores, todos los que habíamos estudiado el proceso, salimos con la sensación de que habíamos hecho un examen estupendo, pero nos encontramos con notas que oscilaban entre el cero y el uno. No te lo esperas. Llevábamos dos años haciendo pruebas, los profesores nos decían que estábamos bien. Pero llegamos al examen y nos encontramos con gente con 0,05, por ejemplo. No nos explicamos de dónde salen esas notas, el sistema es tan opaco que no podemos ver ni el examen ni las plantillas que han utilizado para corregirlos. Siguiendo los criterios de corrección que publicaron diez días antes no cuadra, salía más nota. Por eso no nos explicamos de dónde salen las notas.

Y luego reclamaron, pero sin éxito.

La mayoría pusimos una reclamación a nivel individual, eso lo contempla la convocatoria de oposiciones. Pero esa reclamación solo consiste en que te sumen otra vez todas las calificaciones que han puesto, ver la media y si hay algún error de tipo aritmético. Es lo único que han hecho. Entonces, a través de las redes y grupos quedamos en ir todos a la Consejería para exigir que nos enseñen los exámenes, las plantillas con las que han corregido y también las de otros opositores y tribunales. No tiene mucho sentido que, estando los opositores repartidos más o menos igual por los tribunales, en unos aprueben 20 y en otros tres. Fuimos tantos al registro que se acabaron los números. La Consejería recibió un aluvión de reclamaciones, calculamos que entre 400 y 500 se pusieron.

¿Qué es lo siguiente?

Vendrán todos los recursos y lo que digan los abogados. Vamos a llegar hasta donde haga falta. Primero un recurso de alzada, luego una demanda colectiva al Contencioso Administrativo de Murcia, y si hay que ir al Supremo, llegaremos. Vamos a organizar también una recogida de firmas para pedir una Iniciativa Legislativa Popular al Gobierno de Murcia para que puedan modificar dentro de su ámbito lo que puedan y con otras plataformas a nivel nacional llevarlo al Congreso para que se cambie el sistema de acceso a las oposiciones.

¿Qué creéis que ha pasado para que haya tantos suspensos y notas tan bajas?

No podemos saber ni afirmar nada con seguridad. La sospecha que tenemos es que desde Europa últimamente se dio un toque de atención a España por los interinos y una persona que lleva varios años en el mismo puesto de trabajo está en fraude de ley. Estamos muchos así. Europa instó al Gobierno español a arreglar esto, el Gobierno dijo que en cinco años haría una oferta de plaza para consolidar a los interinos, pero en realidad lo que han hecho ha sido modificar el sistema de acceso de forma perversa. Un interino que lleva muchos años trabajando y no tiene una oposición aprobada, se queda en la calle. Entonces ya no está en fraude de ley porque ya no está trabajando, es una forma de interrumpir los tiempos trabajados. Si no podemos entrar mediante oposición, tendrán que hacer un sistema de acceso. La forma de interrumpir los plazos es poniendo un acceso muy difícil. Es significativo que [esta situación de suspensos masivos] se ha dado en toda España, creíamos que solo en Murcia, pero es un plan elaborado en las altas esferas.

¿Conocen a miembros de tribunales que os pudieran contar algo?

No, todo ha sido muy espontáneo. Ahora nos estamos organizando y tenemos previsto pedir una entrevista con la Consejera de Educación, pero estamos todavía en ello.

¿Tienen alguna esperanza de que el movimiento llegue a algún sitio?

Sí, porque hasta que no llegue a algún sitio no vamos a parar. Tenemos esperanza en los tribunales. Nos imaginamos que a nivel político no va a tener respuesta, pero a nivel de tribunales tiene que llegar. Si en Murcia, en el Contencioso-Administrativo no estiman nuestras demandas, llegaremos al Supremo, donde esperamos que sí nos escuchen. Pero tenemos sentencias de otra asociación que peleó el cobro de los veranos, que nos lo habían quitado y, aunque el TSJM no les dio la razón, el Supremo sí, por eso hablamos de que el TSJM tiene ese sesgo, pero a nivel de España nos responden.

¿Cuál es su propuesta para el sistema de acceso?

De momento lo que tenemos claro es que queremos que el nuevo sistema sea transparente y objetivo a la hora de evaluar. Cualquier niño de primaria o secundaria tiene derecho a que se le explique de dónde ha salido su nota y dónde se ha equivocado, qué procedimiento se ha seguido para llegar a su nota. Queremos que eso se contemple en el próximo sistema. No hemos considerado proponer ningún sistema alternativo porque esto debe responder a un debate profundo, no podemos nosotros ahora proponer algo sin pensar. Sería mala idea hacerlo sin haber debatido con los profesores y sin estudiar las consecuencias de cada sistema. Hay personas que abogan por el tipo test, pero nuestro temario tiene 70 temas y un tipo test supondría aprenderse todos esos temas y hay gente a la que no se le da bien este modelo. Uno de los problemas de subjetividad que nos encontramos es que partimos de una lista de 70 temas, publicados en el BOE en 1992. Pero solo publican el título y a partir de ahí cada uno se elabora el tema con su propia bibliografía. Pero cuando van a corregir el tema es el presidente el que elige a partir de dónde se corrige. Si yo he elaborado un tema muy científico, muy elaborado, pero el presidente da instrucciones de que se puntúa más un tema tipo didáctico, como lo explicaríamos en clase, por muy trabajado que tenga el tema y muy bien que esté, no lo van a valorar. Y al revés también pasa. Estamos en esa incertidumbre de no saber qué criterio va a utilizar para corregir el tribunal. Una posibilidad sería que nos dieran un temario elaborado por ellos y nosotros nos lo estudiamos. Imagínate lo que es preparse 40-45 temas con un planteamiento determinado y que luego el tribunal decida que no le gusta. Es un trabajo hecho para nada.

¿Los criterios de corrección no se conocen en absoluto?

No. Diez días antes salen publicados y te ponen, por ejemplo, un 10% a la corrección gramatical, otro 10% a la bibliografía y un 5% si esta es “numerosa”. Pero, ¿qué es numerosa? Un tribunal puede considerar que tres, otro que cinco. Y el mismo tema obtendría dos notas diferentes según el tribunal.

¿Han detectado disparidad de evaluación entre tibunales?

Sí. En Inglés un tribunal aprobó a tres y otro a casi 30 y todos tenían 80-90 personas.

¿Se van a quedar especialidades sin cubrir?

Sí. En Estética, Organización y Química Industrial también. Creemos que va a pasar en más.

Serán conscientes de las críticas que han recibido de gente que dice que lo único que les interesa es sacarse una plaza para toda la vida. ¿Qué tiene que decir?

Lo que decimos siempre, cuando nos critican también por trabajar solo por la mañana. Si echamos cuentas de los años de nuestra vida que estamos 365 días al año trabajando 16 horas de nuestra vida… Trabajamos y estudiamos muchas más horas de las que otra gente echará a lo largo de su vida laboral. Esto es una carrera de fondo y estamos aquí porque esto es una vocación y la mayoría de nosotros no querría trabajar en otro sector, por eso soportamos lo que tenemos que soportar. Esta profesión no es para todos. Nos exige un trabajo intelectual durante muchas horas, en un instituto puedes estar dando clase cinco horas seguidas, luego otras tantas preparando clases y luego otras tantas estudiando para la oposición. Si es tan bonito desde fuera, animo a quien quiera a presentarse, no se prohíbe a nadie el acceso.

¿Cómo es la vida de un interino?

Muy dura. Nos encontramos con que para la mayoría de nosotros, salvo los pocos que están en la lista, somos personas que llevamos muchos años trabajando en esto. Somos personas jóvenes, pero con familia. Nos enteramos del sitio en el que trabajamos con un día. El martes nos enteramos del destino y el miércoles a trabajar. Murcia no es muy grande, pero hay distancias importantes. En horas tienes que organizar tu vida, colocar a tus hijos… Además, si es una sustitución no sabes si vas a estar 15 días o un mes porque las renuevan cada dos semanas. Es muy difícil tener a alguien para cuidar a tus hijos y decirles que a lo mejor al día siguiente no les vas a llamar. Tenemos esa incertidumbre. Y si termina la sustitución no sabes cuándo vas a trabajar otra vez. A la hora de despedirte, igual. Un año empecé una sustitución en septiembre y me dijo el director que era una enfermedad importante y estaría todo el curso, pero de repente, a finales de mayo, el director me avisa de que al día siguiente ya no me incorporo. Y eso es legal, no tienen obligación de avisar con anticipación. Y Murcia es pequeña, pero imagínate en Andalucía o Castilla La Mancha. Si eligen solo una provincia trabajarán poco y si eligen toda la región tienen que cambiar de residencia cada poco tiempo, con los problemas del alquiler, etc. que eso genera. Aparte de que estamos trabajando, un trabajo intelectual, y estudiando en nuestras horas libres. También tenemos responsabilidades familiares.

Me ha hecho una descripción mayoritariamente de los problemas personales que afrontan. ¿A nivel profesional?

Afecta y mucho a los alumnos. Cuando viene un profesor sustituto tampoco saben cuánto tiempo va a estar. Llegas a un centro y en un día o dos te tienes que poner al día respecto a dónde están los alumnos. En Murcia, tienen que pasar 15 días sin profesor para que envíen a un sustituto. Esos alumnos ya llevarán dos semanas sin clase. Cuando llegas, tienes un día o dos para ponerte al día con los alumnos, nombres, si necesitan atención especial, etc. A un alumno medio le ocasiona perjuicios en su nivel de estudios, pero lo puede llevar. Pero si te encuentras a niños con problemas, que ya se han hecho a un profesor, a un rutina, ya han sufrido cambios, no puedes coger una dinámica nueva con ese alumno porque no sabes si la vas a poder concluir. Si tienes la suerte de poder estar en un instituto un curso entero no puedes emprender proyectos a medio plazo porque sabes que no vas a repetir. Una vez has conocido a los alumnos y sabes cómo explicarles las cosas, o sabes que tal alumno no se acaba de expresar bien, pero tiene los conocimientos… A la hora de evaluar entran en cuestión muchos asuntos. Con todo esto se está perjudicando al alumnado, son los principales perjudicados, claramente.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/12/el-sistema-es-tan-opaco-que-no-podemos-ver-ni-los-examenes-ni-las-plantillas-que-han-utilizado-para-corregirlos/

Comparte este contenido:

Entrevista a Kyle Knight: la intimidación de niños LGBT en las escuelas de Japón

Comparte este contenido:

México: «Lo que está por medio es el hallazgo de los 43 estudiantes»

Por: Marina Franco. NYT. 11 de julio de 2018

El pasado 4 de junio, una decisión jurídica inédita tomó por sorpresa a México: una sentencia ordenaba al gobierno rehacer la investigación por la desaparición de 43 estudiantes normalistas en septiembre de 2014, tal vez el caso más emblemático —y uno de los más espeluznantes— de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente del país.

El Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito, con sede en Ciudad Reynosa, Tamaulipas, había determinado que la pesquisa “no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial”, y que había que volver a hacerla. Debido a las varias irregularidades atribuidas a la Procuraduría General de la República (PGR), señalaba la sentencia, esa nueva indagatoria debía correr a cargo de un cuerpo alternativo.

El fallo era la respuesta a los amparos presentados por cuatro imputados en la causa, que denunciaban haber sido torturados por las autoridades para que declararan sobre la desaparición de los estudiantes. Los testimonios de estos imputados son los cimientos de la pesquisa realizada por el gobierno, cuya llamada “verdad histórica” afirma que los jóvenes fueron incinerados por ellos. Pero si las confesiones al respecto fueron obtenidas por medio de tortura, como lo han documentado también organizaciones internacionales, toda la indagatoria y sus conclusiones quedan viciadas.

Por ello, en la resolución de los amparos, el tribunal federal de Tamaulipas ordenó crear una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia, una figura que nunca ha existido en México. Sin embargo, el fallo se ha topado con resistencias: la PGR, por ejemplo, acusó desde un inicio que la decisión no respetaba la división de poderes y que no “compartía” el criterio de los jueces del tribunal colegiado.

Mauricio Fernández de la Mora, el magistrado que trabajó esta decisión, explicó que “si bien el derecho nacional no regula la creación de un mecanismo extraordinario, no por ello es un impedimento a que este exista y se proponga”.

Fernández de la Mora tiene 42 años, es experto en derecho penal y, en su primera entrevista al respecto, habló con The New York Times en Español sobre cómo fue el proceso de deliberación de la sentencia, sus antecedentes internacionales y posibilidades de seguimiento.

¿Qué los llevó a promover un mecanismo que nunca se ha visto en México?

Fue un caso muy complejo; nos tomó mucho tiempo la elaboración. Se consideró necesario sugerir esta comisión de investigación al advertir que hubo violaciones graves a los derechos humanos, como desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales o serias alegaciones de tortura, y tomando en cuenta las múltiples irregularidades y defectos detectados. Se procedió a atender los lineamientos de jurisprudencia internacional para este tipo de casos, incluidas sentencias condenatorias contra México.

Al analizar esos criterios del derecho internacional, particularmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos [CoIDH], estos nos fueron llevando hacia este camino, para poder dar solución y garantizar los derechos no solo de los imputados quejosos, sino de todas las víctimas [del caso de los 43 estudiantes]. Esos son de los derechos más importantes en materia de derechos humanos: a la verdad, de acceso a la justicia y de no repetición.

Y como esta comisión y todas sus actuaciones ahora serán parte de la [nueva] averiguación previa, con la intervención del ministerio público, eso no solo beneficia a las víctimas, sino a la sociedad en general.

Algo que ha llamado la atención sobre el fallo es que fue emitido a menos de un mes de la reciente elección presidencial. ¿Hasta qué punto se tomó en cuenta esto en la deliberación del tribunal?

Nunca pasaron por nuestras mentes las cuestiones político-electorales; la justicia no va a esperar. No nos podemos abocar a las cuestiones políticas que suceden en el país; nuestra función y nuestro compromiso es con la justicia y nos marca en nuestra propia Constitución que esta debe ser pronta y expedita.

Lo trabajé junto con un secretario todas la tardes, fines de semana, hasta en Semana Santa y primero de mayo… Le dedicamos mucho tiempo para poder hacer un proyecto bien fundado y motivado.

Se prevé que en cuanto uno tiene el proyecto, cuando lo concluye, tiene la obligación de presentarlo a los compañeros magistrados para que lo revisen y se pueda discutir. En este caso, mis compañeros me pidieron al menos dos semanas antes de la sesión. Por lo general, los proyectos se entregan una semana antes de la sesión, pero varía según el caso. Por la complejidad de este se pidió más tiempo.

La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han señalado en varios informes y después de visitas serios problemas con la investigación. ¿Qué tanto tomó en cuenta lo ya dicho por organismos internacionales?

Estos análisis respecto a los defectos de las investigaciones en el país no son nuevos: analicé más de ochenta casos y me quedó claro en varias condenas por parte de la CoIDH que nos han hecho fuertes llamados de atención y pronunciamientos muy evidentes sobre las deficiencias.

Se estudió también el caso de Anzualdo Castro, que establece el derecho de una sociedad a conocer la verdad, y posteriormente el caso Favela Nova Brasilia vs. Brasil, en el que se hizo hincapié en que resulta necesaria la creación de una comisión indagatoria independiente en circunstancias o casos de violaciones graves en los que el personal policial aparezca como posible imputado; como sucedió en el caso Ayotzinapa.

Cuando esas organizaciones internacionales denunciaron irregularidades, el gobierno mexicano respondió que le correspondía pronunciarse a la justicia mexicana. ¿Qué tan importante cree que es el hecho de que ya haya una decisión aquí en casa?

La Suprema Corte [de Justicia de la Nación] ya estableció el carácter obligatorio de la jurisprudencia interamericana y la obligación de todas las autoridades [mexicanas], y con mayor razón de este tribunal, de pensar en determinaciones necesarias para proteger los derechos humanos.

Creo que ese es el camino que debemos seguir: explorar el juicio de amparo como uno sobre derechos fundamentales.

Nosotros ya emitimos con esto cinco tesis, que son propuestas para nuestro sistema jurídico, que algún órgano jurisdiccional podrá tomar en consideración al resolver otro caso y de ahí sacar jurisprudencia después.

Ahora vamos a a ver qué sucede.

En la sentencia se estableció un plazo de diez días naturales para crear la comisión, aunque ese plazo venció hace más de una semana. ¿De qué manera se revisa el cumplimiento de una sanción como esta por si hay posible desacato?

A nosotros no nos corresponde llevar a cabo el seguimiento sobre si se cumple, eso le toca al tribunal que juzgó el amparo que después nosotros revisamos: ese es el Tercer Tribunal Unitario [del decimonoveno circuito].

El plazo lo establecimos tomando en cuenta la urgencia, porque lo que está de por medio es el hallazgo de los 43 estudiantes. Sin embargo, en la práctica, es usual que no se pueda lograr en los plazos que se establece… sabemos que si es un caso complejo se puede prolongar. La Ley de Amparo prevé que el plazo se puede prolongar siempre y cuando ya se esté en vías de cumplimiento.

Un día antes de esta entrevista, el magistrado a cargo de ese tercer tribunal unitario, Sabino Pérez García, puso freno a la decisión del tribunal colegiado. Suspendió la aplicación del fallo porque la PGR dijo que no le era posible cumplirlo.

Aunque una decisión colegiada por un amparo no puede apelarse —”De acuerdo con la Ley de Amparo, en teoría, no”, dijo Fernández de la Mora— los encargados de su ejecución pueden recurrir a lo que se llama incidente de imposibilidad. Es justamente lo que hizo la PGR, además de decir que la sentencia no respeta las divisiones de poderes porque las investigaciones corresponden al ministerio público. Y es que la comisión de la investigación propuesta en el fallo judicial tiene otro componente inédito en México: debería incluir también a organizaciones que representan a los familiares de los desaparecidos y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH).

“El artículo 21 de la Constitución sí establece que es obligación del Ministerio Público investigar delitos”, dijo Fernández de la Mora, “pero, afortunadamente, esta no le otorga exclusividad, porque el artículo 20 establece los derechos tanto del inculpado como de la víctima para [que haya] una averiguación previa”. El juez añadió que, si quienes redactaron el artículo hubieran querido que solo la procuraduría pudiera realizar pesquisas de este tipo, hasta en casos extraordinarios como dijo lo es el de Ayotzinapa, eso habrían hecho. “La facultad exclusiva que sí se le otorgó textualmente fue respecto a las policías”.

Según Fernández de la Mora, el fallo sí toma en cuenta lo que le compete a cada uno de los participantes de esa futura comisión. “Los tres integrantes de la comisión están facultados”, dijo, e indicó que con ese mecanismo se pueden integrar también las investigaciones y averiguaciones que cada parte de por sí ya ha hecho. “En vez de que lo sigan haciendo cada uno por su lado, que lo hagan como equipo, para poder dar con el paradero de los 43 desaparecidos”.

La CNDH, al igual que la PGR, se declaró recientemente “imposibilitada” de participar. Fernández de la Mora dijo que no podía pronunciarse específicamente sobre ese incidente de imposibilidad, aunque sí mencionó que es de suma importancia que ese organismo participe. En parte, dijo, porque a la CNDH le compete revisar posibles violaciones graves de parte de autoridades —como tortura de testigos, por ejemplo— y, asimismo, “para que funja como equilibrio y ente conciliador entre las víctimas y la PGR, ya que conforme ha transcurrido el tiempo la relación entre estas dos partes se ha fracturado considerablemente”.

En varias ocasiones, el magistrado recalcó que no puede hacer más comentarios específicos sobre si cree que la decisión del juez Pérez García significará el fin de lo que propone el fallo. Pero antes de terminar la entrevista recalcó:

“Quisiera compartir que tenemos fe en que todo salga bien… Hemos advertido que ya están empezando a trabajar en este tema como parte de la transición [presidencial] y, pues, vamos a tener fe”.

Fuente:

https://www.nytimes.com/es/2018/07/09/ayotzinapa-comision-fernandez-de-la-mora/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=3&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

Fotografía: proyectodiez.mx

Comparte este contenido:

España: “La socialdemocracia nos ha conducido al escenario del colapso” (Video)

Por: Diario digital inSurGente. 11/07/2018
Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid y escritor de más de treinta libros en castellano y en gallego. Es firme partidario del movimiento antiglobalización, del decrecimiento, de la democracia directa y del anarquismo.

En la entrevista nos ilustrará sobre el posible, pero bastante evidente, colapso del sistema que padecemos. También nos hablará del movimiento libertario, sobre todo, y muy especialmente, de esas personas que son anarquistas pero que aún no lo saben. Y no os perdáis la clarividente respuesta que nos ofrece sobre la expresión “estado de bienestar”.

laentrevistadelmes.com

*Fuente: http://insurgente.org/video-la-socialdemocracia-nos-ha-conducido-al-escenario-del-colapso/

Comparte este contenido:

Entrevista a Carlos Arcila: El mundo puede cambiarse con más educación, música y cultura

Por Yelitza Querales

Desde 1981 la Fundación Bigott se dedica a la promoción y apoyo de la cultura popular venezolana de raíz tradicional, para promover su valoración a través de tres áreas fundamentales: educación, investigación y proyección.

Sus acciones están dirigidas a divulgar las diferentes expresiones del patrimonio intangible del país, lo que la ha llevado a entrelazar las fuentes de lo popular y las grandes audiencias nacionales. Para esto desarrollan programas en las áreas educativa, editorial y audiovisual.
Carlos Arcila, con su organización Autana, es quien dirige la plantilla de docentes de la fundación, donde comenzó en 1982 como estudiante hasta el año 1990 cuando se inició como docente de Cuatro infantil en el turno de la mañana.
Explica Arcila que “Fundación Bigott, en su inicio fue dirigida por una institución llamada La Clavija y en estos tiempos era muy selectiva, se pedía una conducta de entrada muy específica.
Estábamos en un galpón de Plaza Venezuela. Durante estos años se hacía un examen de selección. Al llegar a Petare se abrieron las puertas a todo el mundo. En Plaza Venezuela se formaban artistas, el arte era un fin en sí mismo, ahora el arte es el medio para dinamizar cambios en la comunidad y esa línea me gusta, está alineada con mi forma de pensar”.
¿Qué significa para usted la música y la educación? La música es un medio para facilitar el aprendizaje, quizás el más importante medio para cambiar vidas, comunidades, sociedades, en fin…para cambiar el mundo. El mundo se cambia con educación, entendiendo la educación como el proceso para facilitar el aprendizaje, aprendizaje que ayudará a formar un nuevo ser humano.
¿Qué mensaje le deja a los niños, niñas, adolescente y jóvenes sobre la identidad nacional, a través de las tradiciones venezolanas? Los niños y niñas deben comprender que la identidad es un proceso dinámico y no una marca permanente que se rige por dogmas, de esta manera aprenderá a aceptar al diferente y a entender que son diferentes entre sus iguales. Esto es importante a la luz del fenómeno intercultural, cada vez más evidente, sobre todo en los momentos que vive Venezuela.
Aprender y emprender
 
Gustos variados Arcila dice que su género favorito es el tamunangue “por supuesto” (dice en broma al saber que quien lo entrevistaba es larense). “En realidad soy abierto a todo tipo de género musical, hasta la hindú”, aclara. 
Retos por venir “Crecer al unísono con las necesidades cambiantes de las personas y aprender las herramientas que nos permitan ser más eficiente en el accionar al satisfacer las necesidades de la gente”, adelanta.
Talleres comunitarios Dan a las comunidades espacios que transformen su entorno. Iniciaron en 2004 y ha atendido 5 comunidades en Baruta, Chacao, El Hatillo, Libertador y Sucre, con 5.381 inscritos en los talleres impartidos.
Formación virtual La fundación ofrece cursos en su plataforma de aprendizaje en línea, 24 horas del día. Un facilitador orientará al interesado para que aproveche al máximo los recursos de aprendizaje dispuestos en cada aula virtual.
Oportunidad de crecer Para el beneficiario es un espacio de enriquecimiento espiritual, de formación. Esta escuela ha sido el primer escalón de muchos emprendimientos. Hay ex alumnos que se ganan la vida con lo aprendido aquí.

Fuente de la entrevista: 

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: entrevista con Marijana Smolcec, moderadora del grupo eTwinning

Europa/España/09.07.18/Fuente: www.etwinning.net.

eTwinning consagra el 2017 a la inclusión y, en esta línea, nos gustaría presentaros nuestro grupo destacado sobre educación inclusiva.

Una de las cuatro prioridades que ha establecido la Comisión Europea tras la declaración de París es «fomentar la enseñanza de jóvenes e infantes de entornos desfavorecidos asegurando que nuestros sistemas de educación y formación atienden a sus necesidades».

eTwinning, continuando con su férreo compromiso con la cooperación y la comunicación entre docentes y estudiantes a lo largo y ancho de Europa ha elegido la inclusión como tema este año para movilizar al profesorado y a los centros educativos en torno a este tema.

El grupo destacado de eTwinning sobre educación inclusiva (Inclusive Education) se dirige a docentes que trabajen con estudiantes con necesidades educativas especiales, discapacidades de aprendizaje o, en algunos casos, de altas capacidades. Los grupos eTwinning son una de las mejores formas para poner en común información y experiencias. Tuvimos la oportunidad de charlar con la moderadora del grupo, Dª Marijana Smolcec, docente de inglés en Croacia, y de hacerle algunas preguntas. Esperamos que sus respuestas os resulten tan motivadoras como a nosotros.

1. A partir de tu experiencia y de la de demás docentes de tu grupo, ¿cuánto crees que ha cambiado la percepción de profesores, estudiantes y familias sobre el alumnado con discapacidades de aprendizaje o necesidades especiales?

Creo que las percepciones han cambiado mucho. El profesorado es más consciente de estudiantes con necesidades educativas especiales o que requieren esfuerzo extra y tienen voluntad de ayudarles a alcanzar sus objetivos educativos y a que se integren en centros corrientes pero aún necesitan ayuda de instituciones especializadas o profesorado de NEE. El profesorado no siempre está lo suficientemente preparado para trabajar con estudiantes de integración, de modo que la comunicación y la cooperación entre docentes de NEE, psicólogos, familias y otras instituciones especializadas es muy importante. No obstante, cuando falta este apoyo, los profesores se consultan entre sí y por eso inicié este grupo virtual donde pueden buscar apoyo, compartir ideas, poner unidades didácticas en común y aprender unos de otros.

2. ¿Podrías compartir con nosotros algún truco para que cualquier docente pueda estimular y motivar a sus estudiantes de necesidades especiales —como el autismo— o con discapacidades de aprendizaje —como la dislexia— para que adquieran la confianza en sí que necesitan?

En mi experiencia, resulta sencillo motivar a estudiantes con ciertas discapacidades de aprendizaje utilizando diversas herramientas de la web y tecnológicas. Hay un amplio abanico de tecnología de accesibilidad y asistencia disponible y, en la mayoría de los casos, es de libre acceso. También organizamos varias actividades en línea en el grupo de educación inclusiva con personas expertas que mostraron herramientas y estrategias que puede utilizar cualquier docente cuando se enfrenta a estudiantes con dificultades. Pero lo más importante es que debemos tener presente que cada estudiante es una persona individual. Si estamos enseñando a estudiantes de NEE o cualquiera con dificultades (disléxicos, con déficit de atención o autistas…) en primer lugar debemos intentar conocer bien a esa persona, qué le interesa, qué le motiva y qué le gusta hacer. Estos son los elementos que nos ayudarán a crear materiales pedagógicos adaptados y estimulantes. Ante todo, habla con tus estudiantes, dales tiempo para que se expresen y estoy segura de que su confianza mejorará.

3. ¿En qué ha contribuido ser una eTwinner activa y participativa en los proyectos eTwinning a afrontar los desafíos que se presentan en un aula de integración?

Traer eTwinning al aula aporta distintas formas de aprender motivadoras para nuestro alumnado. Les permite adquirir con facilidad las habilidades comunicativas y digitales que necesitan, así como aprenden sobre tolerancia y diversidad cultural.

4. ¿Cuánto han contribuido eTwinning y la tecnología en tu praxis diaria como profesora y cómo lo han hecho en casos de docentes con alumnado de necesidades especiales?

La respuesta es ¡mucho! Cuando iniciamos un proyecto en eTwinning con estudiantes, la primera cuestión es cómo puede ayudar a la clase y qué beneficios tendrá. No solo se trata de utilizar tal o cual herramienta web, sin qué metas y qué resultados pedagógicos se pueden alcanzar utilizando una tecnología específica. eTwinning, sin duda, colabora a que tengan más confianza en sí y más habilidades, a que hagan amistades pero también a que sean más tolerantes hacia estudiantes de integración diferentes y se abran a la multiculturalidad. Estoy segura de que los profesores que trabajan sobre todo con estudiantes con NEE en su centro estarán de acuerdo conmigo.

5. ¿Cómo puede eTwinning contribuir a una enseñanza inclusiva en centros con poco presupuesto para ello? ¿Qué ves de cara al futuro?

eTwinning ha estado realizando un buen trabajo hasta ahora, al ofrecer al cuerpo docente un espacio de relación donde cooperar, poner ideas en común entre distintos grupos, desarrollar proyectos, invertir en desarrollo personal con actividades en línea y seminarios, pero sería aún mejor organizar más actividades presenciales sobre inclusión, diversidad y multiculturalidad. Otro buen ejemplo serían los lectorados de observación de la práctica docente, especialmente para centros para los que la enseñanza inclusiva es novedosa aún. Ver cómo se trabaja la inclusión desde el ejemplo y hablar con docentes con más experiencia en gestionar aulas inclusivas puede ser muy útil. De cara al futuro, me identifico con el lema del servicio de apoyo a la enseñanza inclusiva del sudeste europeo, que reza «un centro educativo inclusivo es aquel en que todas las niñas y todos los niños son bienvenidos, todas las familias participan y se valora a todo el profesorado». ¡Me encanta que eTwinning haya dedicado 2017 a la inclusión!

Fuente de la entrevista: https://www.etwinning.net/es/pub/highlights/inclusive-education-an-interv.htm

Comparte este contenido:
Page 175 of 426
1 173 174 175 176 177 426
OtrasVocesenEducacion.org