Page 236 of 426
1 234 235 236 237 238 426

Entrevista a Andrés Ruggeri, coordinador del VI Encuentro Internacional “Economía de lxs trabajadorxs”

Un Avance significativo de la Autogestión Obrera.

Por: Mario Hernandez

M.H.: ¿Podríamos hacer un balance del Encuentro?

A.R.: Creo que el balance todavía hay que hacerlo, pero salió muy bien, fue muy productivo, muy diverso, hubo mucho intercambio y mucha participación. El componente de las delegaciones estuvo además de muy internacionalista, con muchos trabajadores, miembros de organizaciones. También bastante diversidad desde el punto de vista político, hubo bastantes corrientes.

Me parece que fue un avance con respecto a Encuentros anteriores que fueron un poco más homogéneos, no desde el punto de vista de la organización sino del tipo de discusiones que había, y en éste se avanzó bastante en la discusión pero con mayor amplitud. Además, se sentaron las bases para continuar la discusión en países que hasta ahora no habían sido protagonistas, por ejemplo Chile que vino con una delegación muy participativa y organizada. Y también con la posibilidad de abrir Encuentros regionales en África y Asia, creo que esa es la consecuencia más importante, lo que habla de una expansión del movimiento, lo que significa también del interés en los temas que hemos discutido.

M.H.: Una presencia destacada fue el caso del compañero cubano, uno de los Cinco, Ramón Labañino Salazar que participó de la mesa de análisis político y económico del capitalismo global y además recibió un reconocimiento por parte de los trabajadores de Textiles Pigüé.

A.R.: Ramón fue un aporte desde el punto de vista simbólico por lo que representa, uno de los cinco héroes que estuvo preso en EE UU por denunciar e impedir el terrorismo de la gente de Miami contra Cuba y que fue liberado hace poco. Cuando me comentaron que estaba interesado en venir porque era uno de los comprometidos en el proceso cubano de desarrollo de cooperativas, de transformación de la economía cubana, fue una alegría y un aporte de peso para que el Encuentro tuviera más cuerpo. Creo que todavía falta incorporar esa discusión de Cuba a la dinámica de los Encuentros. Ramón no se pudo quedar los últimos dos días y creo que hubiera estado bueno discutir en profundidad con los demás compañeros.

M.H.: Interesante el comentario que hizo respecto de que el 95% de los alimentos frescos que se consumen en Cuba son aportados por cooperativas agrícolas. Luego también esbozó de alguna manera lo que son las primeras medidas que adopta la economía cubana en cuanto a la conformación de cooperativas por fuera de lo que es la actividad agrícola. Comparto que hubiera sido muy interesante que pudiera quedarse en el Encuentro para poder profundizar en esos aspectos.

Otras dos destacadas participaciones fueron de las compañeras Pin Yu Chen de Chinese Women Workers Network y Azize Aslan de Kurdistán.

A.R.: Creo que esos fueron los aportes más destacados, junto con los compañeros que vinieron de Sudáfrica y el compañero de Bangladesh que se sumaron a quienes ya venían participando más activamente de América Latina y Europa. Sobre todo porque da otra perspectiva de la economía y la política mundiales y lo que pasa con una de las zonas del planeta que aporta mayor cantidad de trabajadores.

M.H.: Nos faltó la India. Una de las mesas “Periodismo y autogestión” ha aportado bastante también, vi una nota en Tiempo Argentino el domingo pasado y hoy salió una nueva nota elaborada por los compañeros que participaron de esta mesa en la Paco Urondo; representantes de Tiempo Argentino, la mencionada Agencia Paco Urondo,El Independiente de La Rioja, La Masa de Rosario, La Prensa de Resistencia y La Diaria de la República Oriental del Uruguay.

A.R.: Vi la nota, fue importante que hubiera una mesa sobre medios y comunicación autogestionados, era un tema que habíamos tocado muy lateralmente hasta ahora. Anteriormente, habían participado El Diario de Villa María, La Masa y algunas otras cooperativas pero en tanto experiencias de recuperación de empresas o cooperativismo y no con la especificidad de discutir la cuestión de los medios. Yo no pude escuchar esa mesa, me la perdí, pero sé que ellos quedaron muy contentos, le dio una repercusión mayor al Encuentro justamente por tratarse de medios y toda la gente con la que charlé me dijo que esa mesa estuvo muy interesante y que hay una posibilidad de continuidad en cuanto a desarrollar estos medios autogestionados y de unificar, porque Tiempo Argentino estaba aislado de las otras experiencias y esto sirvió también para que haya un acercamiento.

M.H.: Y destacar también todo el aspecto organizativo porque los compañeros de Textiles Pigüé se pusieron el Encuentro al hombro.

A.R.: Hoy estuve charlando con gente de allá, con Francisco Martínez, y estaban muy contentos. Incluso dinamizó la discusión interna dentro de Textiles Pigüé. Creo que el efecto fue ése, movilizador, en una época donde parece que todo va en dirección contraria, en retroceso, donde nos encontramos en la necesidad de salir a defender cosas que parecían seguras y ya no lo están tanto.

El Encuentro fue en otra dirección y eso dio ánimos. Mañana (7/9) va a haber otra reunión de distintas federaciones y organizaciones de empresas recuperadas y cooperativas que se venía dando pero de capa caída y con el Encuentro levantaron las ganas de seguir articulando y hacerlo mejor. En el caso particular de Textiles Pigüé es para destacar el compromiso de las trabajadoras con la organización.

M.H.: Mucha presencia femenina.

A.R.: Sí, especialmente las compañeras fueron las que se pusieron el Encuentro al hombro.

M.H.: Un Encuentro que estuvo reivindicando también la aparición con vida de Santiago Maldonado, la problemática de los migrantes, de la huelga de maestros en Perú y la solidaridad con Venezuela. Fueron algunos de los temas que también lo atravesaron.

A.R.: Obviamente, la reivindicación por la aparición de Santiago Maldonado estuvo presente en todo momento, incluso se interrumpió el Encuentro para sacar una foto colectiva con la pregunta “¿Adónde está Santiago Maldonado?”. Creo que las distintas luchas sociales y políticas estuvieron presentes de alguna forma representadas por los países que participaron o las organizaciones que estuvieron presentes. Temáticas que hasta ahora no estaban tan fuertes en la discusión del Encuentro están apareciendo, lo mismo pasa con la cuestión de género.

M.H.: También quiero destacar el eje de educación popular, creo que fueron dos aciertos. Y también la presentación de la película de Fabián Pierucci.

A.R.: Que le permitió a los participantes entender más dónde estaban. Eso fue en el Teatro Español, el primer día en Pigüé, porque los otros dos días se sesionó en la fábrica. Fue muy importante para que todos conocieran la historia del lugar donde iban a estar. Además la película es muy buena.

M.H.: Además destacar el aporte de la Universidad Provincial del Sudoeste.

A.R.: Exactamente, que puso a disposición una sede el sábado, que fue un día que se desorganizó un poco, por el cansancio, porque alguna gente se había vuelto, entonces hubo que rearmar las mesas, pero finalmente se dieron las discusiones. Hubo algunos desajustes en el programa pero nada que provocara problemas, por el contrario, había un espíritu de ayudar entre todos a que el Encuentro saliera de la mejor manera posible.

M.H.: Y destacar la semana previa con una gran cantidad de actividades, con una importante participación de los compañeros venidos de distintos lugares del mundo. ¿ De cuántos países estamos hablando?

A.R.: Fueron 25 en total.

M.H.: ¿Cómo sigue esto?

A.R.: Nos queda hacer una reunión al Comité organizador para hacer un balance, pero especialmente sigue la idea de mantener mayor comunicación entre los participantes para que esto se empiece a conformar como una Red y no solo en un Encuentro una vez por año, aunque ya es bastante, pero la idea es formar un equipo más fuerte de los distintos países que se dedique a desarrollar esto para llegar a las distintas instancias de discusión con mayor bagaje atrás que nos va a permitir avanzar más.

Además, coordinar luchas, tener una perspectiva más de que esto influya en las concepciones, en las formas de organización, en la lucha cotidiana de cada uno de los que hayan participado, que no sea solo un espacio de discusión al margen de lo que nos pasa y de lo que vivimos. Me parece que ese es el desafío.

M.H.: Ya están definidas algunas próximas sedes para los regionales del año que viene, México, por ejemplo. Quedó pendiente la resolución de hacerlo en Chile en el caso sudamericano. ¿Se mantiene la idea de Italia para Europa?

A.R.: Lo que me dijo el compañero de Rimaflow es que probablemente se haga en otro lado, se van a reunir los europeos para definir dónde. Eso todavía está pendiente. Lo de Chile creo que por más que hayan dicho que querían consultar, se va a hacer allí. Lo importante de México es el cambio de sede, lo toma un sindicato, el SME (Sindicato Mexicano de Electricistas), que se auto propuso como sede, que es mejor que hacerlo en la Universidad como venía sucediendo.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231606&titular=un-avance-significativo-de-la-autogesti%F3n-obrera-

Comparte este contenido:

Entrevista a Claudia Korol, educadora popular “El patriarcado desató una guerra contra las mujeres y la respuesta espontánea fue el Ni Una Menos»

 Por: Francisco Parra

Feminista, marxista y anticolonialista. Esos son los tres ejes en que gira el ideario político de la activista trasandina. En entrevista con El Desconcierto, Korol repasa la actualidad del movimiento feminista y las luchas de los pueblos en América Latina. «El Ni Una Menos lo pongo al mismo nivel de lo que fue el Nunca Más para nuestros pueblos», opina.

De toque a toque. Así eran las fiestas que recuerda Claudia Korol en Chile. Entraban antes del toque de queda y salían después. Eran los años ’80 y, en plena dictadura militar, Claudia llegó al país como dirigenta estudiantil universitaria, con las brigadas de trabajo voluntario. Conoció de cerca la lucha contra ese régimen. Tanto, que terminó escribiendo un libro llamado “Rebelión”.

“El libro trata de ser un aporte chiquito a la rebelión chilena. Nos involucramos mucho en esa historia de la juventud que estaba pensando concretamente en derrocar a la dictadura a partir de la lucha del Frente Patriótico, el MIR, el Lautaro, las distintas organizaciones”, comenta.

Claudia habla casi siempre en plural. Militante, activista, feminista. Se presenta como educadora popular y miembro de la organización Pañuelos en Rebeldía, colectivo que trabaja en la formación desde una pedagogía feminista, descolonizadora y anticapitalista.

Su trabajo es reconocido en todo el continente por lograr esa conjunción que pareciera algo extraña, pero que ella hace sonar simple. Desde la experiencia del trabajo en concreto, desde los cuerpos oprimidos de las mujeres, los territorios saqueados, la explotación. El debate, dice, no es teórico.

Claudia Korol fue una de las invitadas estelares al Seminario “Proyectos revolucionarios en América Latina: Una mirada desde el feminismo”, organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres, un colectivo que agrupa a organizaciones feministas a lo largo del mundo.

En entrevista con El Desconcierto, repasa su amplia relación con Chile, su amistad con Gladys Marín, el Ni Una Menos, la actualidad del movimiento feminista y las luchas de los pueblos en América Latina. Hábil conversadora y de fácil risa, los ejes de un proyecto socialista, feminista y anticolonial parecen ordenar sus palabras, su pensamiento y su vida.

Su amiga Gladys

“Yo soy parte de una generación que nació en la lucha política con Chile. Era muy joven, en mis primeras nociones de militancia en el colegio secundario se había iniciado el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Las campañas de alfabetización, la reforma agraria, la nacionalización del cobre, soñábamos con venir para eso. Y en eso vino el golpe, que fue muy duro, no solo en términos de represión, sino en frustración para nuestros sueños. Por eso digo que es una generación que nació con Chile y con el golpe, es una marca muy fuerte”, afirma.

– Y después vinieron los golpes en los otros países de América Latina…

– Y ahora que hay tantos golpes en América Latina… tenemos más experiencias en golpes que en revoluciones jaja. Hemos vivido revoluciones, pero la marca de nacimiento fue el golpe de Chile. Cantábamos en Argentina que íbamos a cruzar la cordillera para estar con el pueblo chileno, nuestro deseo era estar acá. En los ’80 vinimos con las brigadas de trabajo voluntario al sur, estuvimos con el pueblo mapuche y los estudiantes. Después volvimos cuando fue el terremoto. La solidaridad era con los afectados y las organizaciones chilenas que luchaban contra la dictadura, soñando y peleando por la rebelión popular.

– ¿Qué es lo que más recuerdas de esa época?

– Cada vez que vengo me emociona, porque fue un momento intenso de vínculo. La primera vez estuve con el pueblo mapuche y sus comunidades amenazadas por la presencia de los pacos y la represión. Aprendí mucho de su capacidad de enfrentamiento y resistencia, claro que como yo era la extranjera me mandaban al frente para poner la cara cuando venían los medios jaja. Muchos años después, cuando volví, muchos compas me lo recordaron, se dieron lazos de convivencia muy fuerte, lazos fraternales en condiciones que pensabas que todos los días podrías perder la vida, una cuestión cotidiana con el pueblo mapuche. Después estuve bastante en Valparaíso, me acuerdo mucho de las fiestas.

– ¿Cómo eran esas?

–Las de toque a toque, entrábamos antes del toque de queda y salíamos después jaja. La idea de que eramos jóvenes no se había perdido, la alegría, la idea de la fiesta, de hacer de las cosas.

– Te relacionaste mucho con esa resistencia activa a la dictadura. Después otra cosa fue cómo se gestó la vuelta a la democracia y cómo siguió, lejos de eso.

– Totalmente. En realidad mi entusiasmo fue la experiencia de la juventud que se radicalizó, se organizó. Los niveles de confrontación eran importantes y tengo recuerdos intensos que siempre me acompañaron para pensar la capacidad de resistencia organizada de los pueblos, aún en condiciones tan difíciles. Hoy le contaba a una compañera que yo estaba en Santiago cuando fue el tema de los degollados. Alcancé a estar en el cementerio, a Manuel (Guerrero) lo escuché de niñito hablar, exigiendo el derecho de los niños a tener padres, algo que me quedó muy grabado. También cuando fue la inmolación de Sebastián Acevedo… es que siempre pasaba algo acá. En la Argentina no se habían desarrollado organizaciones con esa capacidad de resistencia. Hubo otras, pero la idea de derrocar a la tiranía de ese modo, de la insurrección, el levantamiento armado, esas perspectivas no se habían desarrollado. Era una apuesta súper importante que hacía la juventud chilena. Sabía que habían partidos y organizaciones atrás, pero quienes fundamentalmente salieron a poner el cuerpo fueron los y las jóvenes. De ahí nos expulsaron del país y volví cuando fue el lanzamiento de la candidatura presidencial de Gladys Marín.

– Fueron amigas con Gladys. Me imagino grandes debates entre ustedes…

– Fue parte de nuestra amistad poder discutir con mucho respeto y apasionadamente a la vez, por cómo éramos las dos jaja. Fue muy fuerte e intensa la relación. Cuando ella lanzó la candidatura estuve en la fiesta de los abrazos. Después me invitó al lanzamiento en el sur y, como yo había estado antes, fue muy lindo volver. Hubo debate con las organizaciones mapuche que no apoyaban la candidatura, por eso digo que ella tenía capacidad para dialogar. Todos explicaron su estrategia, de porqué unos le apostaban a las elecciones y otros no, con las posiciones de autonomía de los colectivos. Fue un debate de dos días súper interesante. Estuve varias veces con ella acá y en Argentina y de ahí sale otro libro, el de conversaciones con Gladys Marín.

– ¿Y cómo ves la figura de Gladys para la izquierda en Chile? Además de no haber muchos liderazgos femeninos, ella incorporó al mundo de la diversidad sexual que no tenía cabida hasta entonces.

– Los recuerdos que tengo de los 11 de septiembre en Chile son con Gladys y Pedro. Íbamos a la marcha, nos comíamos los gases en el cementerio y después íbamos a la casa de Gladys. Su amistad con Pedro fue fundamental para que ella cambiara y que él se sintiera querido y protegido en su identidad política. Muchos compañeros no lo querían a él por esa homofobia. Gladys abrió un camino porque sabía escuchar mucho y se dejaba interpelar. Dialogamos un montón de temas del feminismo y desde su experiencia de vida ella se dejó atravesar por esas reflexiones. Además se enfrentó a un partido patriarcal, eso lo sabía, no había que contarle de las resistencias que tenía que enfrentar una mujer en una organización política. Ella se adelantó en varias cosas al partido y su tiempo y nos abrió camino. Se puso con toda la voluntad para hacer las revoluciones que queríamos.

Guerra al patriarcado

– Ante esta aparición masiva del Ni Una Menos, ¿qué posibilidades crees que abre para el movimiento feminista?

– Es una gran oportunidad, nosotras lo llamamos una rebelión anti patriarcal, aunque en verdad es una rebelión contra los femicidios. Lo que llevó al Ni Una Menos es un miedo a la muerte. De parte de las mujeres, que decimos ya basta de matarnos e incluso de algunos varones que dicen qué pasa que de pronto te pueden matar o desaparecer a tu novia, tu hija, tu hermana. El patriarcado desató una guerra contra las mujeres y la respuesta espontánea fue el Ni Una Menos. Ahora, así como nació de la nada puede volver a la nada si no se construye, pero nos abrió muchas posibilidades. Ya lo que hizo es importante, visibilizar la violencia patriarcal y acercar el feminismo, aunque sea instintivamente, a una generación. El Ni Una Menos lo pongo al mismo nivel de lo que fue el Nunca Más para nuestros pueblos.

– Como se rechazó a la dictadura en Argentina…

– Sí. Ni Una Menos dialoga con el Nunca Más porque son la búsqueda para ponerle freno a la muerte y a la impunidad de los agresores. Nos desafía a repensar las nuevas formas que debemos hacer como feministas. En Argentina tuvimos 31 Encuentros Nacionales de Mujeres hechos previos al de este año, y esos encuentros abrieron la posibilidad del Ni Una Menos. La campaña del derecho al aborto seguro, libre y gratuito también es una campaña de más de 10 años, así como una gran cantidad de campañas de los colectivos feministas. Pero el Ni Una Menos saltó todo y al mismo tiempo nos involucró a todas. El desafío ahora es cómo dar pistas organizativas, que no lo amarren tampoco tanto, porque a veces en la idea de querer tener todo controlado podés matar la espontaneidad. Que el movimiento siga, pero con cuestiones concretas.

– ¿Cómo se traduce eso?

 – No en una capitalización política, sino en que las compañeras se sientan movilizadas y estimuladas a hacer denuncias que antes no hacían. Ellas tienen que tener respuesta y esa respuesta requiere organización, porque hay que acompañarla al juzgado, al tribunal. Ahí es donde hay que jugar, no en una disputa de quién figura, sino quién acompaña a las que se animan a dar ese paso.

– Pero el intento de figurar existe. El mismo Macri se sacó fotos con un cartel de Ni Una Menos. Acá se iluminó La Moneda con la consigna para la última marcha.

 – Nosotras no nos desesperamos por eso, aunque algunas compañeras sí jaja. Ya después de la segunda marcha que Macri ni sus funcionarios se aparecen, porque si van la pasan mal. Ahí hay que decir: “Bueno, si estos tipos se quieren aprovechar vamos a intentar que no lo hagan, vamos a decirle todo lo que hacen mal si se aparecen”. Ahora, la disputa no es mediática. Lo fundamental es que no haya frustración en los casos concretos de las vidas concretas de las mujeres o travestis concretas que están sufriendo violencias y que pueden ser asesinadas. Ponemos el ojo en cómo concretar esa lucha por la vida y la justicia. Ahora tenemos el 32° Encuentro Nacional de Mujeres en el Chaco, donde hay una chica desaparecida, Mayra Benítez, y al gobernador, que también dice Ni Una Menos, le decimos que queremos que Mayra esté en el Encuentro, con vida. ¿Y qué hacés vos para traerla, para desarticular las redes de trata en tu provincia? Es decir, es buscarle esa vuelta que ni siquiera es discursiva, es concreta, necesitamos que aparezca Mayra. Ese tipo de acciones nos va a permitir superar esa disputa.

– ¿Cómo debe relacionarse con los distintos feminismos, ya sea institucional, de ONG, etc? Pienso, por ejemplo, en el aborto en tres causales en Chile, gran avance para el país, pero todavía mínimo en cuanto al porcentaje de mujeres que abortan.

 – Nosotras nos definimos dentro de la corriente del feminismo popular, pero lo que intentamos es no matarnos con otras corrientes feministas sino ver en qué podemos avanzar juntas y, en lo que no, discutir, debatir, polemizar, pensar cómo empujar más fuerte. Pienso que, y nos pasa a las izquierdas en general, como que les exigimos a otros cosas que nosotros no estamos en condiciones de garantizar. Tenemos que empujar todo lo que podamos, sabiendo que todas las libertades no se van a dar dentro del capitalismo. Muchas corrientes del feminismo son burguesas, que buscan un espacio dentro de la institucionalidad burguesa y no están preocupadas por destruir esa institucionalidad. Nosotras, con esto que te decía de acompañar a esta chica, a esta familia, lo hacemos sabiendo que vamos a chocar con los límites de este sistema político, cultural, económico, social que hay que derrumbar si es que queremos realmente pensar en la pacificación de la vida de las mujeres. ¿Cómo terminamos con la guerra contra las mujeres? El capitalismo, el patriarcado y el colonialismo la van a seguir realizando. ¿Y quiénes son las víctimas de redes de trata y prostitución? Las mujeres pobres, indígenas, migrantes. Ahí hay grandes ganancias del capital. Entender esas relaciones también es decir, bueno, no todas las mujeres que luchan por una ley tal o cual están pensando en las revoluciones que nos faltan en nuestros países.

Sin socialismo no hay feminismo

– Es interesante cómo haces dialogar al feminismo con el anticolonialismo, algo propio de nuestros países en América Latina, y además con el marxismo, una corriente que no se caracteriza precisamente por ser feminista.

– Ahora como que empiezan a haber marxis-mos, feminis-mos y anticolonialis-mos jaja. Yo me reconozco dentro de una vertiente que las asume las tres. El marxismo en la dimensión de la lucha socialista donde, como dicen las campesinas del movimiento sin tierra, sin feminismo no hay socialismo. Nosotras decimos que sin socialismo no hay feminismo, porque la realización de la plena libertad de las mujeres no se puede dar en el marco del capitalismo. Reconociendo nuestras raíces, estamos en un territorio donde el capitalismo y el patriarcado se establecieron a partir de la conquista. La lógica que relaciona el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado está entrelazada, es un mismo sistema de múltiples opresiones y, cuando hablamos de los cuerpos concretos de las mujeres, están esas opresiones. Es más que un debate entre teorías, lo relacionamos con una práctica y una experiencia. En la Argentina estamos tan conmocionadas por Santiago Maldonado. Las compañeras del Ni Una Menos están diciendo de hacer una asamblea en El Bolsón, que es donde está el Lof Cushamen, donde desaparecieron a Santiago. Son todas las mismas luchas y somos las feministas las que vamos a ir ahí, pensando que la desaparición tiene que ver con el intento de frenar la lucha del pueblo mapuche, que está recuperando tierras de Benetton y defendiendo el derecho al territorio. Para nosotras feministas, el territorio y el cuerpo son dimensiones de nuestra lucha, entonces nos parece natural estar ahí, como también estar en la carpa de Pepsico con las trabajadoras que ocupan su empresa y están resistiendo las políticas de precarización laboral. No tenemos unos pocos “temas de mujeres”, son todos nuestros temas y ahí es donde se relacionan en la lucha concreta. Si es una lucha anticapitalista porque estamos en Pepsico, nos va a servir el marxismo para analizar qué está pasando en el marco de esta etapa del capitalismo y nos sirve para pensar que las mujeres de Pepsico tienen una realidad particular en relación a los varones. Y así vamos hilando las reflexiones.

– ¿Y qué significa dar esas luchas desde los cuerpos y el territorio?

– Estamos en una guerra contra los cuerpos de las mujeres. Esa guerra nosotras la tenemos que dar en el territorio más que en la propaganda. La campaña hay que hacerla en los medios, pero quienes conocen cómo funciona la red son las mujeres del territorio. Dónde está el tipo o los grupos vinculados a las redes de trata o al narco, cómo juega la policía del territorio en alianza con eso, por dónde las lleva, cuáles son los bares donde funciona. Eso en un territorio se sabe y no se dice por seguridad, por miedo. Tenemos que encontrar un modo para poder recuperar a las pibas que nos desaparecen. Es un trabajo que no da prestigio, no figura y mejor que no lo haga, pero que es necesario. En las escuelas, las maestras o profesoras saben que si las chicas faltan lunes y viernes es que están siendo captadas para alguna de esas redes porque son los días que funcionan. Ese tipo de cosas se conoce cuando hay trabajo territorial, de organización y relación con las mujeres para construir estrategias que hoy más que nada es sobrevivencia, que no nos maten, pero esperamos que sea para vivir y vivir bien.

*

Claudia toma una pausa y vuelve a recordar las fiestas en Valparaíso en los ’80, las de toque a toque. En medio de una conversación tornada trágica, apunta a cómo dar vuelta la situación políticamente. Habla del deseo, de la alegría, de la fiesta.

“Estoy segura de que no hay capacidad de resistencia sin una capacidad de fiesta y alegría, esas fiestas de toque a toque jaja. Lo aprendí acá eso. De verdad, no se sostiene la lucha sobre la base del martirio y el dolor. Muchas veces la captación de jóvenes tiene que ver con desastres familiares que hay. Entonces, que las chicas encuentren sus lugares de construcción de identidad en sus territorios y no que tengan que salir a ser mulas de los narcos. Es un desafío bien importante y grande que tenemos”.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=232079

Comparte este contenido:

Entrevista a Joan Manuel del Pozo: «El adoctrinamiento no tiene lugar en las escuelas que buscan el pensamiento crítico»

19 octubre 2017/Fuente: El Diario

  • El exconsejero de Educación y profesor de Filosofía en la Universitat de Girona, Joan Manuel del Pozo, defiende que la actualidad política entre en las aulas siempre que se preserve a los niños del «alineamiento hostilizador y de la simplificación».
  • «Lo que sí existe, más que el adoctrinamiento, es la simplificación de mensajes o la falta de suficiente sentido crítico».
  • «Lo que parece ético en la profesión docente es que las manifestaciones políticas deben circunscribirse a los grandes principios de la democracia y los valores esenciales de la convivencia».

La escuela no puede quedar al margen de los conflictos sociales de su tiempo. No lo ha hecho estos días, después de un 1-O que ha marcado muchos centros por los desalojos por la fuerza de la Policía. Tampoco lo hizo a principios de septiembre, conmovida por los atentados terroristas cometidos por unos jóvenes que poco tiempo antes habían pasado por un aula.

Dejar que la actualidad penetre en clase no debe significar abrir la puerta al adoctrinamiento. Así lo ve Joan Manuel del Pozo, profesor de Filosofía Antigua y Ética de la Comunicación de la Universidad de Girona (UdG), que defiende que es deseable que las inquietudes que preocupan a los jóvenes tengan cabida en clase, siempre que los docentes las gestionen desde valores democráticos y de convivencia.

En esta entrevista, del Pozo, que fue consejero de Educación y Universidades de la Generalitat durante el tripartito (2006), enumera cómo pueden potenciar los centros el pensamiento crítico entre sus alumnos.

Estos días parece que ser profesor en Catalunya sea especialmente difícil.

Se ha añadido complicación. La docencia, que es apasionante, no es una actividad sencilla ni cómoda, y cuando vivimos tiempos complicados se le añade dificultad, pero tampoco hay que dramatizar en exceso. Diría que la mejor noticia para la docencia es que puede asumir bien las tensiones del entorno, puede hacer de amortiguador.

¿Qué le ha parecido la respuesta de la comunidad educativa después del 1-O?

Hay centros donde no se vivió tanto; en otros, llegó hasta las paredes de la escuela, así que las reacciones pueden haber sido diferentes. En el caso más duro, el de una escuela violentada donde haya habido desperfectos, hay que hacer reflexiones sobre lo que pasó, a poder ser dialogadas y pactadas por el equipo docente y por las familias, para que el enfoque del tema no responda a la posición emocional de un único maestro. El hecho de dar respuesta a ello como equipo docente es en sí mismo educativo. No lo sería que un maestro diga algo y el otro, lo contrario. En estos problemas debe haber un grado básico de coherencia pedagógica.

¿La escuela se puede posicionar de forma clara? ¿En qué casos?

Sí puede. Todas las escuelas celebran cada año el día de la paz, de manera que si se produce un hecho violento directo, dentro del centro, se debe hablar y corregir el mal mensaje que ha dejado. Lo que propongo es que esto se haga de manera pactada, dialogada y coherente, que no responda a impulsos individuales.

Estos días el  Ministerio de Educación y algunos medios han acusado a las escuelas catalanas de adoctrinar. ¿Qué entendemos por adoctrinar?

Es la negación del pensamiento crítico: cuando se transmiten conocimientos de forma dogmática y se impide el diálogo, la discrepancia y la capacidad de poner en duda lo que se transmite como una verdad. El adoctrinamiento no tiene lugar en aquellas escuelas donde se tenga por objetivo la búsqueda del pensamiento crítico. ¿Puede que haya habido casos de adoctrinamiento? Hombre, las escuelas son tan variadas que es posible que en alguna haya habido, como seguramente habrá habido en el sentido contrario en algún otro colegio.

Siempre que se habla de adoctrinamiento se hace referencia al adoctrinamiento político. Mucho menos al religioso, al económico…

Exacto. La prédica de la competencia brutal en una escuela sería adoctrinamiento neoliberal. Cuando el exministro Wert hablaba de españolizar a los niños catalanes, proponía explícitamente adoctrinamiento, porque intentaba crear un programa de formación política en la dirección que él consideraba buena.

Para usted, ¿el del adoctrinamiento es un problema real en las aulas?

No creo que exista de forma significativa. Lo que sí existe, más que el adoctrinamiento, es la simplificación de mensajes o la falta de suficiente sentido crítico, porque en la sociedad que rodea la escuela la simplificación del pensamiento es una tendencia mayoritaria. Y es normal que esto llegue a la escuela.

Antes del 1-O publicamos un reportaje sobre cómo abordar la política en clase. ¿Cómo se puede tratar una cuestión que polariza tanto a la sociedad en un aula que es inevitablemente reflejo de su entorno?

De la manera menos politizada posible en el sentido partidista del término. Es evidente que no se ha de esconder a los jóvenes y a los niños y niñas que existe un gran debate social y político, pero sí que se deben evitar posicionamientos de respuesta simple, de  o no. ¿Qué es pedagógicamente aconsejable? Hablar de cuáles son las condiciones en que puede tratar el tema –ya sea en familia o con los amigos–, cuál es el estilo deseable de diálogo y cuáles son los principios básicos que nunca deben ser transgredidos. Esta sería la línea pedagógica aceptable.

¿Es ético que un docente dé su opinión?

Lo que parece ético en la profesión docente, tal como recogen algunos códigos éticos, va en la línea de que las manifestaciones políticas deben circunscribirse a los grandes principios de la democracia y los valores esenciales de la convivencia.

¿Estos son principios sobre los que construir una educación para la ciudadanía?

Sí. Y no sólo yo lo veo así, sino que las leyes dicen que esto se debe fomentar. La Ley de Educación de Catalunya (LEC) lo recoge, por ejemplo. Es una legislación congruente con los principios filosóficos generales que nos dicen que si los humanos no somos capaces de vivir en democracia, es que estamos a la ley de la selva, y eso significa la ley del más fuerte y de la violencia.

La democracia, la convivencia… ¿Se enseñan ejerciéndolas?

Naturalmente. Los valores se han de contagiar. Y esto se hace a través del ejemplo práctico. Un profesor que defienda teóricamente la libertad, el respeto, la igualdad y la solidaridad, pero que se comporte autoritaria y egoístamente, no transmitirá los valores que predica. Tan importante como la prédica es la práctica. Y esto es aplicable a todo lo que se hace en un colegio: enseñar matemáticas, por ejemplo, se debe hacer con estilo matemático, transmitiendo el gusto por las matemáticas más que explicando fórmulas. El comportamiento, las maneras de hacer de un docente, son tan importantes o más que las propias palabras.

¿La escuela se puede mantener al margen de los conflictos de su tiempo?

No, evidentemente. La escuela, la ciudad, el país… Deben estar conectados. Las escuelas no deben ser castillos en los que no penetra nada del exterior. Es inevitable que entren las preocupaciones, pero al igual que en un hospital, que tiene unos principios de higiene, en la escuela hay principios pedagógicos que nos aconsejan preservar a los niños y niñas del alineamiento hostilizador, de la agresividad, de la simplificación.

Una maestra me contaba que, habiendo tratado el referéndum en clase, dos niños discutían duramente porque uno decía que había que permitir la votación y el otro lo contrario. ¿Qué puede hacer un docente ante esta situación?

Pues de entrada garantizar los principios de respeto mutuo entre las personas y evitar los dogmatismos. Después, se le debe exigir una actitud de moderación, igual que la debe tener un moderador de debates de adultos, pero teniendo en cuenta que los pequeños tienen más espontaneidad y descontrol. Debe ser, por tanto, un excelente moderador. Y es que no podemos olvidar que es fundamental que el maestro sea una persona de alta calidad ética, capaz de transmitir valores básicos por su propio comportamiento. El buen maestro, si en clase se le abre un debate como este, por su manera de actuar habrá traspasado a los alumnos la forma correcta de dialogar y debatir.

¿Cómo se fomenta el pensamiento crítico en clase?

Hay que practicarlo.   Un aula debe ser fundamentalmente una comunidad de diálogo, donde el docente tiene el papel de promotor y donde todo el mundo está invitado a intervenir, a intercambiar palabras de acuerdo con los principios del pensamiento crítico, que son cuatro: que los criterios interpretativos son más importantes que los datos informativos (aprender a dar valor a las cosas), que toda cosa humana es hija de un proceso (se valora que la realidad es un   presente continuo ), que todo hecho humano tiene un contexto (hay que mirar qué hay alrededor) y, por último, debe haber una disposición metódica y autocorrectiva, es decir, que sólo puedes avanzar si te estás permanentemente preguntando si lo que haces está bien.

Para lograr esto parece que la escuela necesita un ritmo más lento del que lleva hoy.

Estamos en una sociedad que ha enloquecido con la posibilidad de hacer muchas cosas a la vez.   Se pierde la espesura del tiempo, la duración y una cierta capacidad reflexiva sobre la propia experiencia.   Para construir la experiencia debes tener capacidad de pensar críticamente.

Sobre la escuela como espacio para promover valores democráticos y de convivencia, este inicio de curso también se ha discutido sobre si la institución educativa fracasó en este cometido con los jóvenes de Ripoll que cometieron los atentados del 17 de agosto.  ¿ Cómo lo ve usted?

Si lo que se quiere decir es que ha sido culpa de la escuela, es injusto.   Lo que hizo la escuela con estos chicos es seguramente lo que tenía que hacer: tratarlos con naturalidad, respeto e integración, y ellos han actuado a pesar de los valores que habían aprendido.   Es injusto suponer que la escuela lo ha hecho mal en este caso.  El problema no es de Ripoll, ni de Catalunya, ni de España, sino que es global.

Usted se ha criado en Ripoll y empezó su docencia en el instituto Abat Oliba, por donde décadas después pasaron algunos de los jóvenes terroristas. ¿Cómo lo ha vivido?

Con tristeza, pero también con la tranquilidad de pensar que la culpa no es del pueblo ni de las escuelas.   Es compartida por todo el mundo.   Por lo tanto, me siento afectado, pero no hundido.

Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/adoctrinamiento-existe-simplificacion-mensajes_0_696780556.html

Comparte este contenido:

David Cortejoso: “La educación de las TIC debe ser tecnológica y conductual”

18 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

David Cortejoso

¿Cuáles son los principales riesgos de Internet?
Hay muchos riesgos en Internet, pero cabría diferenciar entre los que atañen a los menores y los que afectan a los adultos. Los más conocidos y, posiblemente, los que comportan actualmente mayores riesgos son el  cyberbullying, el grooming y el sexting.

¿En qué consisten?
El cyberbullying es el acoso de toda la vida pero trasladado a la red, que se acostumbra a producir  entre menores de edades similares y sin fines sexuales. En cambio, el rasgo principal del grooming es la diferencia de edad, ya que en este caso es un adulto el que acosa a un menor y siempre en busca de un fin de índole sexual. Por último, el sexting es un problema que está experimentando un preocupante boom, y consiste en el envío de imágenes y vídeos a través de Internet  con contenido erótico y pornográfico, ya sea entre menores o adultos.

Un tema complicado de combatir…
Sí,  ya que una vez enviado este material perdemos todo el control sobre él y dependemos, no sólo de la persona que lo recibe, sino también del servidor al que vaya dirigido o de los hackers que puedan apoderarse de este tipo de contenido.

¿Cuáles son las edades en que existe un mayor riesgo de caer en este tipo de situaciones?
Cada problemática tiene sus franjas de edad de mayor riesgo. Por ejemplo, el sexting tiende a darse en edades más altas, entre los 14 y los 18 años. Pero no es el caso del cyberbullying, que en algunos casos se produce a partir de les siete u ocho años y puede llegar a alargarse hasta los 18 años.

¿Cómo podemos proteger a nuestros  alumnos e hijos de estos riesgos?
El primer paso para la prevención es la sensibilización. Si estos riesgos no se conocen, difícilmente vamos a poder proteger a los menores. Lo fundamental es que, tanto padres como educadores, conozcan estos peligros y sepan cómo actuar y cual es la mejor manera de prevenir a sus hijos o alumnos.

¿La sociedad está concienciada sobre estos riesgos?
Existe todavía bastante desconocimiento. Sí que es verdad que los medios de comunicación le están dando mayor cobertura a este tipo de sucesos y que empieza a haber una cierta sensibilidad por parte de la población, pero esta concienciación no se está materializando todavía ni en educadores ni en los padres.

¿Qué acciones concretas pueden realizarse para proteger a los menores?
Siempre he defendido que la educación en el ámbito de las TIC debe ser tecnológica y conductual. La tecnológica, tanto en el colegio como en el hogar, consiste en sentarnos junto a los niños delante del ordenador, la tablet o la consola, y enseñarles desde muy pequeños su funcionamiento. Por su parte, la conductual requiere enseñar a comportarse de forma educada, como lo hacemos en el mundo real pero, en este caso trasladado a Internet. De esta forma, también creamos vínculos que propiciarán que en el futuro recurran a nosotros si se enfrentan a un problema de esta índole.

Y en concreto, ¿se puede hacer más desde los centros educativos?
Creo que sí. Los colegios deberían establecer programas preventivos y de intervención, de sensibilización, protocolos de actuación y desarrollar actividades complementarias con el uso de las nuevas tecnologías.

¿Están los educadores preparados para actuar en estos casos?
Lamentablemente creo que todavía no suficientemente. Si bien es cierto que hay muchos educadores que se están preocupando por estas problemáticas y se están formando para combatirlas mejor. Debemos tener en cuenta que los profesores están en una posición ideal para poder prevenir y educar a los menores sobre estos riesgos, por lo que resulta fundamental que cuenten con una buena formación.

¿Hasta qué punto los padres deben controlar lo que hacen sus hijos en Internet?
No se trata de espiarles sino de prevenirles. Actualmente existen muchas herramientas para controlar lo que los menores hacen en la red, pero si este seguimiento se hace bajo parámetros basados en la confianza y si se educa al niño desde muy pequeño sobre estos riesgos, los menores podrán llegar a entender mejor el control que podamos llegar a ejercer sobre ellos.

¿A qué edad se les debe empezar a educar?
Cada vez más jóvenes. Soy partidario de hacerlo cuando empiezan a tener algún contacto con estos dispositivos. Por ejemplo, si a los cuatro o cinco años ya les dejamos jugar con nuestra tablet, debemos sentarnos con ellos y empezar a educarles sobre su funcionamiento.

Con la llegada de Internet y su constante evolución, ¿se han incrementado los riesgos de acoso a adolescentes?
Estamos viviendo un auge en este tipo de problemáticas. El anonimato bajo el que te puedes refugiar en la red  propicia que determinadas personas, que no se hubieran atrevido a acosar en el entorno real, se lancen a intentarlo en Internet.

Finalmente, ¿qué consejo le darías a un adolescente para protegerse ante el acoso virtual?
Lo primero es que utilicen las nuevas tecnologías con cabeza, con precaución y prevención. Nunca deben confiarse al 100% de la persona que está al otro lado de la pantalla y que acudan a los adultos y se apoyen en ellos, antes de lanzarse al vacío. Debemos hacerles entender que Internet es un mundo paralelo que hemos creado que tiene consecuencias en el mundo físico.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/david-cortejoso-la-educacion-de-las-tic-debe-ser-tecnologica-y-conductual/

Comparte este contenido:

Dolors Reig: “La tecnología no es una opción”

18 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Dolors Reig

¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo?
El aprendizaje permanente. De hecho, una de las grandes cualidades del profesor es la capacidad de aprender de forma permanente. Los profesores que se niegan a incorporar la tecnología no aman su trabajo, porque su trabajo es enseñar y aprender. Y, en el contexto actual, no puedes enseñar si no aprendes de forma permanente.

¿Esto explica por qué no se han introducido las nuevas tecnologías en la educación de forma generalizada?
No, no es solo esto. Si las tecnologías no han llegado al aula es por tres motivos principales: el hardware, es decir, las máquinas, el software, que está relacionado con los programas y aplicaciones disponibles y, por último, la actitud mental.

¿Qué le pasa al hardware?
Es un tema de presupuestos: si no hay máquinas, ya sean ordenadores, tabletas o smartphones, no hace falta plantearse ni el problema del software ni el de la actitud mental. Aún así, en todos estos años he viajado mucho y me he dado cuenta de que en Latinoamérica, por ejemplo, el hardware no es un problema, lo que indica que cuando hay voluntad política y hay ganas de tener un buen hardware, se sale adelante.

¿Puede poner un ejemplo? 
El plan ‘Conectar igualdad’, que ha conseguido llevar ordenadores a todos los centros educativos de Argentina. O el Bring your own device, que permite que los niños y niñas traigan sus dispositivos a la escuela. Al fin y al cabo, esto de la tecnología no es una opción. Los niños ya trabajan y trabajarán el resto de su vida con tecnologías, con lo cual no tiene mucho sentido que en las escuelas no sea así.

¿Qué resistencias ha visto a lo largo de estos años?
Hace dos o tres años había un componente importante de reticencia hacia la tecnología. Pero cada vez hay menos resistencia y, en cambio, siguen faltando ordenadores en la escuela. Por eso pienso que es un tema puro y duro de presupuesto. Sí que es importante el cambio de actitud, pero esto se trabaja con formación. Hay gente que se siente sobrepasada de información y entonces tiende al prejuicio. Es un efecto que en psicología es muy conocido, la ley de Yerkes-Dodson.

¿En qué consiste?
Según la ley Yerkes-Dodson, cuando nos sobrepasa el entorno informativo tendemos a generar prejuicios. Esto está pasando mucho con la tecnología. Hay profesores, responsables y políticos que no han dedicado el tiempo suficiente a formarse y cuando se acercan por primera vez a estas tecnologías acaban sobrepasados, sobreinformados y generando prejuicios. No se trata de que nadie sea más listo que nadie, simplemente hay gente que no le ha dedicado el tiempo suficiente.

Pero, según dice, la tecnología no es una opción, acabará llegando. 
Evidentemente. Ahora son pocos los padres que exigen a la escuela que se enseñe con tecnologías para el aprendizaje pero cada vez serán más los que digan: “¿Por qué haces que mi hijo aprenda a pie, si podría aprender con medios de transporte tan potentes como el avión?”

¿Estamos hablando de digitalización? 
Si lo que haces es pasar todos los libros de texto a pdf no hemos ganado gran cosa.
El elemento fundamental no es tanto tener ordenadores en el aula sino el hecho de incorporar este entorno al aprendizaje a través del cual se puede encontrar tantísima información. Las tecnologías tienen que servir para dar soporte a los procedimientos educativos habituales.

Y en este entorno, ¿cuál es el papel del profesor?
El de guía, de orientador, de tutor… El profesor ya no es el que lo sabe todo, sino el que filtra la información. Siempre pongo la metáfora de que puedes ir a Francia de dos formas. Puedes ir preguntando a un guía qué vale la pena de Francia o puedes coger Google y escribir “Francia”. Con Google acabarás en las recomendaciones de la guía Michelin, en Eurodisney… En los sitios más comerciales, que son los que prioriza el buscador. En cambio, si se lo preguntas a un buen guía, te propondrá un viaje mucho más rico y mejor contextualizado.

¿Qué cambiaría del sistema educativo actual?
Lo actualizaría para que los alumnos no fueran en bicicleta cuando pueden ir en un tren de alta velocidad. Haría que en las escuelas se aprovechara el potencial de la tecnología. Internet y las tecnologías aumentan las posibilidades y capacidades del ser humano: la inteligencia, las posibilidades de colaboración… Permiten hacer realidad antiguas utopías educativas. Si las utilizamos bien, claro.

¿A qué se refiere?
Es importante trabajar, desde la escuela, los valores, las actitudes y las competencias necesarias para hacer un uso positivo de la tecnología. Un uso que aumente las capacidades del ser humano. Si dejamos que los niños lo hagan solos, no sé hasta qué punto sus capacidades aumentarán o disminuirán.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/dolors-reig-la-tecnologia-es-una-opcion/

Comparte este contenido:

Argentina:“Nos preocupa el traslado de Milagro Sala a la prisión de Alto Comedero y las formas en las que sucedió”

Entrevista a la vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Esmeralda Arosemena de Troitiño

“Nos preocupa el traslado de Milagro Sala a la prisión de Alto Comedero y las formas en las que sucedió”, advirtió la vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Esmeralda Arosemena de Troitiño. En coincidencia con la evaluación del presidente del organismo, Francisco Eguiguren, la comisionada consideró la decisión del juez Pablo Pullen Llermanos como “un retroceso” en torno de la medida cautelar que la CIDH dictó tras su visita a la dirigente social jujeña durante su encierro, en julio pasado y depositó la responsabilidad del incumplimiento con esa orden en el gobierno nacional: “Un Estado nación debe tener la fortaleza suficiente en sus estructuras para no quedar en situación de incumplimiento frente a compromisos internacionales que ha adquirido.” Las autoridades argentinas están citadas, la semana próxima, a una reunión de trabajo que la CIDH preparó en el marco de sus sesiones ordinarias en Uruguay.

–¿Cómo evalúa el regreso de Sala al penal de Alto Comedero por orden judicial?

–La Comisión ha tomado nota del asunto, y tal como se pronunció el presidente del organismo, Francisco Eguiguren, consideramos lo sucedido como un retroceso que nos mantiene muy preocupados. Nos preocupa el traslado de Milagro Sala a la prisión y nos preocupan las formas en las que, de acuerdo a la información que tenemos, se produjo ese traslado porque Argentina tiene una historia de búsqueda de maneras de transformar lo que para sus ciudadanos representó el desconocimiento de derechos humanos históricamente; además ha sido respetuoso de las decisiones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

–¿Considera que es una violación a los derechos humanos?

–Bueno, la Comisión Interamericana ha dictado una medida cautelar sobre el encierro de Milagro Sala en una cárcel y la necesidad de brindarle opciones que el Estado, primero no atendió, luego atendió a medias y finalmente con el traslado desconoce. Para nosotros, eso es efectivamente una motivo de preocupación. Porque nuestro mandato va en la línea de dar una protección a los ciudadanos. Lo que llama la atención es que, según las informaciones que tenemos, a Sala la sacaron de la vivienda donde cumplía prisión domiciliaria en pijamas, se la llevaron sin notificación… ¿Por qué el Estado asume esa actitud? Si según considera la Justicia había un riesgo o una situación de peligro para la detenida, ¿por qué no notificaron a sus representantes legales? El encierro, justamente, y los efectos que estaba generando en el estado físico y emocional de la detenida es el punto en el que la Comisión se basó para pedirle al Estado que pusiera en marcha medidas alternativas. El encierro colocaba la integridad emocional de la persona detenida en condiciones de dar lugar a la vulneración de sus derechos.

–En ese sentido, ¿cuán grave es el regreso al penal?

–Consideramos que el encierro generaba en Sala una presión emocional tal que la colocaba en una situación de vulnerabilidad que debía ser atendida. Sumemos el hostigamiento con el que ha sido trasladada de nuevo al penal, donde ordenan aislarla lo más posible, según la información que tenemos. La situación de vulnerabilidad recrudece y puede afectar la vida de esa persona.

–Pasaron tres meses de la medida cautelar que la CIDH dictó sobre Sala y con este retroceso está incumplida. ¿Qué expectativas le quedan al organismo?

–La medida de la Comisión reconoce la necesidad de brindarle a la persona detenida garantías en protección de integridad física y emocional. Nuestro rol, en este y en todos los casos, es el de coadyuvar a los Estados a cumplir con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En éste, le facilitamos al Estado el análisis de la situación para que evaluaran esa realidad y la mejoraran. No le ordenamos que eliminara la detención, pero sí que busque un mecanismo que mejore las condiciones de internación. La primera respuesta del Estado provincial fue colocarla en una vivienda con restricciones y condiciones que no estaban a tono con los estándares internacionales de derechos ni nacionales incluso de la prisión domiciliaria. Y ahora este traslado nos llena de preocupación. Esperamos que el Estado resuelva incluso antes de la reunión de trabajo que tenemos pautada para dentro de una semana, en el marco de las sesiones de la Comisión en Uruguay, en la que dialogaremos no solo de Sala sino también del caso (de la desaparición forzada de Santiago) Maldonado.

–El ministro de Justicia nacional, Germán Garavano, dijo que el Gobierno podría acudir a la CIDH de encontrar irregularidades en el traslado. ¿Puede hacerlo a pesar del incumplimiento?

–Hay efectivamente una línea de trabajo abierta dentro de la Comisión en relación a la situación de Sala. Y si bien los Estados federales tienen cierta complejidad para cumplir con medidas de organismos internacionales, un Estado nación debe tener la fortaleza suficiente en sus estructuras para no quedar en situación de incumplimiento frente a compromisos internacionales que ha adquirido. Argentina está obligada por un mandato de un órgano internacional. Nuestras decisiones son vinculantes.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/69322-es-un-retroceso

Comparte este contenido:

Argentina: La CTA-Río Negro ocupó la Universidad Nacional del Comahue en General Roca

El hecho se produjo el martes pasado, cuando se cumplían 180 días ininterrumpidos del conflicto generado por el despido de los trabajadores del servicio de limpieza.

Para la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-Autónoma) Río Negro, este hecho muestra con claridad la desidia e incapacidad manifiesta de las autoridades para resolverlo y habilita la intervención de la Central Obrera que decidió ocupar pacíficamente la sede que funciona en la ciudad de General Roca. “Nadie puede ser considerado culpable por defender su fuente de empleo y el sustento para su familia. No tenemos futuro como sociedad si una facultad de Derecho mantiene trabajadores en negro, sin registrar y violando todas las leyes”, cuestionó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y la CTA-A Río Negro y se preguntó: “¿Cómo se formará un abogado en una Universidad evasora? Porque aquí se están evadiendo aportes a la ANSES, AFIP y otros organismos. La actuación de las autoridades en este momento es temeraria”. “Este largo conflicto no lo iniciaron, ni lo agravan, los trabajadores. Si no hay respuestas, la próxima semana podríamos sumar más horas de protestas”, adelantó el dirigente social. De esta manera, la Central Sindical lanzó una protesta de 48 horas de duración, estimándose que la permanencia y los bloqueos se extiendan hasta el miércoles, 11 de octubre, si no existen respuestas. En tanto que las acciones volverían a retomarse la próxima semana sumando una jornada más y totalizando 72 horas. La CTA demanda que la totalidad de las empleadas ilegalmente tercerizadas sean reincorporadas en sus puestos laborales y cese sobre ellas todo el hostigamiento, persecución y discriminación de la que están siendo víctimas junto a sus familias. Han sido tantas las mentiras, las tretas de baja calaña y los incumplimientos de los funcionarios que conducen la Casa de Altos Estudios, que se dificulta cualquier posibilidad de entendimiento en un ámbito de diálogo que no cuente con una mediación adecuada y de autoridad competente. Por último, la entidad cuestionó duramente la pretensión que mantienen algunos sectores que creen que los conflictos laborales pueden ser resueltos por la Justicia Penal y denunció públicamente al Juez Greca por entender que sus fallos son armados a la medida del poder político, en este caso empleador, extralimitándose o abusando a tal extremo que en su último pronunciamiento llegó a sostener que la CTA no puede representar a los trabajadores, mostrando un gran desconocimiento en materia de Derecho del Trabajo e ignorando la inscripción gremial número 2974, otorgada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Fuente: ACTA

Entrevista a Rodolfo Aguiar, Secretario General de CTA y ATE Río Negro en el marco del Segundo Encuentro Preparatorio de la Semana de Acción Global contra la OMC, realizado entre el 28 y el 30 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Los trabajadores podemos reclamar aumentos de sueldo, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, y hasta ahí está bien. Ahora, cuando nos salimos de ese rol empezamos a molestar

M.H.: Con el compañero Rodolfo Aguiar, quien ha protagonizado una serie de conflictos como Secretario general de la CTA de Río Negro. También te han abierto una serie de causas judiciales. ¿En qué estado están esos conflictos y esas causas que te involucran a vos y a otros compañeros de la Central?

A.: En principio vale aclarar que los poderes políticos y económicos a nosotros nos tienen reservados un rol, un lugar. Los trabajadores y los sindicatos podemos reclamar aumentos de sueldo, defender nuestros salarios, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, calefacción en invierno, aire acondicionado en verano y hasta ahí está bien. Ahora, cuando nos salimos de ese rol empezamos a molestar, porque nosotros no fuimos encarcelados a pesar de que habían existido otros hechos de represión por parte de la policía o enfrentamientos con las fuerzas de seguridad cuando reclamamos un aumento o el pase a planta permanente. Fuimos encarcelados cuando discutíamos políticas, cuando poníamos en debate el rol que debe cumplir nuestro Estado rionegrino.

Lo que muestra es que ellos pretenden que la política sea exclusivamente discutida por 4 o 5 iluminados de saco y corbata y así nos va. La primera vez que nos apresaron fue cuando el Presidente Macri visitó por primera vez en calidad de tal nuestra provincia y allí llevamos adelante el bloqueo del aeropuerto para decirle en la cara que no estábamos de acuerdo con esa visita, que no era grato para nosotros que la capital de nuestra provincia haya sido elegida como la sede desde donde se iba a anunciar lo que terminó siendo una farsa, el proyecto estratégico de desarrollo de toda nuestra Patagonia.

Y la segunda vez cuando frente a la Legislatura nos estábamos oponiendo a que se votara lo que en nuestra provincia se denominó Plan Castello que es un mega endeudamiento en el mercado financiero internacional en moneda extranjera que coloca a nuestra provincia casi al borde de la quiebra, que compromete seriamente a las generaciones futuras.

Nosotros tenemos en este momento 18 procesos judiciales en nuestra contra, nos parece que es una estrategia de acumulación de causas que por supuesto intentan limitar nuestro accionar. Tenemos que informar en la comisaría de nuestro barrio cuándo vamos a salir de la provincia, cuándo nos vamos a movilizar, nos han secuestrado automóviles del sindicato. Esto muestra claramente que la justicia está siendo utilizada para entorpecer el libre ejercicio de la actividad sindical y de derechos, que en nuestro país llegaron a ser palanca de desarrollo, de crecimiento como es el derecho de huelga, que hoy es fuertemente atacado.

Tal vez el fenómeno de estos tiempos tenga que ver, por un lado, con eliminar la intermediación que tenemos los trabajadores proponiendo reformas laborales en donde hasta se llega al colmo de intentar que el trabajador pueda concurrir solo a una negociación, sin representación sindical.

Y el otro fenómeno, antes los partidos políticos o los candidatos tenían que ocultar lo que iban a hacer para no perder votos. El fenómeno tal vez sea que a nosotros nos dicen todas las medidas contrarias a los trabajadores, a los jubilados, a las franjas sociales más vulneradas antes de las elecciones. Por ejemplo, nos están diciendo que van a liberar el mercado de las naftas, por lo tanto, se van a producir aumentos de precios, estamos frente a un nuevo impulso inflacionario, estos aumentos se trasladarán de manera directa e inmediata a otros bienes, productos y servicios y resulta que el anuncio lo hace una fuerza política oficialista que después es votada. Ese es el fenómeno que tenemos que seguir analizando en estos tiempos.

M.H.: Al gonernador Weretilneck no le fue muy bien anunciando lo que iba a hacer.

A.: Por supuesto y nosotros creemos, con humildad, que hemos tenido mucho que ver. Porque hay un estudio del Observatorio de nuestra CTA que dice que de la totalidad de los conflictos que se produjeron en el país casi el 42% de ellos se llevó adelante en la región Patagónica y el dato es que todos los oficialismos perdieron las PASO en la Patagonia. Lo que demuestra y nos entusiasma que comienza a existir una incidencia cada vez mayor de los conflictos sociales y sindicales en los procesos electorales.

Sin lugar a dudas hoy aparece un gobierno debilitado y también ha tenido que ver con aquella soberbia que tuvo que lo llevó a tener el 54% de los votos en nuestra provincia y que prácticamente ese consenso social se le ha diluido de las manos, por muchas medidas que ha llevado a cabo, pero tal vez la más importante haya sido esta idea de avalar la instalación de una planta nuclear china, haber comprado un paquete tecnológico cerrado que hacía que la participación de nuestros profesionales científicos locales sea nula o escasa y, por supuesto, ponía en riesgo a toda nuestra región Patagónica.

Toda esta creciente movilización social en nuestra provincia ha puesto en jaque al gobierno y tuvo que ver con los resultados de las elecciones. Estamos resistiendo en nuestra región variados intentos de colonización moderna, colonización sin armas. Lo de la central nuclear era una cosa, pero no nos olvidemos que están los Joe Lewis y los Bennetton.

M.H.: Y la base militar china.

A.: La base militar china en Neuquén, además el Senado acaba de aprobar una autorización para que ingresen fuerzas armadas extranjeras a la Patagonia bajo la excusa que es una habilitación de rutina para realizar ejercicios militares conjuntos, es decir, se está militarizando la región, lamentablemente.

Yo creo que indignó al pueblo rionegrino las declaraciones del senador por nuestra provincia Miguel Pichetto, quien comenzó nuevamente a valorar los principios del Ejército argentino, de las Fuerzas Armadas y pidió su presencia disuasiva en la región Patagónica para intentar frenar los conflictos, pero además habló de que existe un tufillo a senderismo o pro montonerismo. Lo que nos resulta indignante, no solo repudiamos los dichos de Pichetto, sino que contestamos que no hay tufillo a nada raro, el único olor que comienza a sentirse de nuevo en nuestra región es a dictadura.

El principal desafío que hace tiempo tenemos los trabajadores, es construir nuestra propia herramienta electoral

M.H.: Te referís a la intervención de Pichetto que si bien vota a favor de la prórroga a la Ley de tierras toda la argumentación fue en el sentido que vos planteás.

Saliendo de lo fáctico, vos decís que toda esta movilización social ha tenido como consecuencia que los oficialismos han perdido en Río Negro, particularmente el caso del gobernador que inclusive retira la lista de diputados de su partido para favorecer a Cambiemos. Esa sería la expresión por la negativa. ¿Hay acumulación política para enfrentar estas políticas del gobierno?

A.: Ese es el principal desafío que tenemos, al menos de nuestra parte es un trabajo que tenemos por delante, es cierto esto, muchas veces decimos que le tocamos el bombo a un intendente o a un legislador porque nos está perjudicando, y logramos que haya un cambio de gestión, pero termina siendo lo mismo.

Nosotros decíamos no importa hasta aquí el color político partidario, porque en Neuquén gobierna el Movimiento Popular Neuquino, en La Pampa el PJ y en Río Negro un partido provincial, pero lo cierto es que las problemáticas que debemos enfrentar los trabajadores, la precarización es la misma, por lo tanto, este es el principal desafío que hace tiempo tenemos los trabajadores, que es construir nuestra propia herramienta electoral que nos permita llegar a espacios de poder para realmente llegar al gobierno.

Ese es uno de nuestros principales objetivos. Nosotros advertimos hoy una fuerte desarticulación del movimiento obrero, del campo popular y creo que esta es la principal responsabilidad que tenemos todos, no solo las bases, sino las direcciones sindicales de trabajar por una unidad. No pedirle la unidad al otro, hacerla nosotros. Lo principal es que tenemos que dejar egos de lado.

Los últimos años se han caracterizado por egos importantes en la dirigencia sindical, ha existido mucho cholulismo también. Nos parece que tenemos que revisar seriamente qué hacer para recuperar la confianza de la sociedad. Los sindicatos todavía cargamos en nuestras espaldas con un fuerte desprestigio, porque en el 2001 el “que se vayan todos” no solo fue para los políticos, que no se fue nadie, también era para los sindicalistas y muchos tampoco se fueron.

Creo que hay que llevar adelante reformas concretas, no solo dar discursos, no alcanza con las palabras. Las bases están pidiendo que haya un límite en los mandatos. Tenemos que hacer caso, aun aquellos sindicatos que nos creemos progresistas, que integramos la CTA, no tenemos nuestros estatutos adaptados a las exigencias que demanda hoy la sociedad. No se pueden perpetuar los dirigentes en los cargos, tiene que existir la obligación de presentar una declaración jurada de bienes e ingresos del Secretario general, del de finanzas, también de su grupo familiar, etc. Con más de 40 años de democracia hasta los políticos y funcionarios públicos aunque nos mientan están obligados a hacerlo; el sindicalismo es el único que sigue siendo una isla exenta de todo tipo de control. Nosotros decimos que ni la sociedad ni los afiliados a un gremio, hoy por ley pueden saber cuánto cobran, ni cuánto patrimonio tiene un dirigente gremial. Tenemos que revisar qué pasa en nuestras propias organizaciones y plantearnos esas reformas rápidamente porque sin consenso social no vamos a poder avanzar.

M.H.: Finalmente, tu participación en esta reunión preparatoria de la lucha contra la presencia en nuestro país se la Organización Mundial de Comercio en diciembre.

A.: Yo he venido puntualmente convocado por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de trabajadores estatales (CLATE) que hoy está presidida por Julio Fuentes que es de nuestra región Patagónica. Nos han convocado en nuestro carácter desde ATE de la CTA Autónoma en esta idea de federalizar estas jornadas y, por supuesto, no hay otra manera de involucrarse que no sea ésta, formarnos, capacitarnos, intentar aprender para llegar de la mejor manera organizando esta especie de Cumbre de los pueblos para resistir la llegada de la OMC que se va a realizar del 10 al 13 de diciembre próximos.

Estamos muy entusiasmados, me parece que es riquísimo el debate que estamos viviendo hoy y en ese sentido lo vamos a transmitir no solo a nuestra organización sino al resto de las provincias también.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232696

Comparte este contenido:
Page 236 of 426
1 234 235 236 237 238 426