Page 307 of 426
1 305 306 307 308 309 426

“Las escuelas no están diseñadas para los niños” Entrevista a Sandy Speicher

Europa/España/11 Marzo 2017/Autora: Ana Torres Menarguez/Fuente: El País 

La experta en innovación educativa de la consultora que diseñó el primer ratón de Apple cree que todo profesor debe ser creativo

En 1980, Apple le encargó a IDEO, una de las compañías de innovación más potentes de San Francisco, que diseñara un ratón para su recién lanzado ordenador Lisa. La compañía consiguió desarrollar un modelo con un coste 10 veces inferior a los prototipos anteriores. “A la gente le cuesta entenderlo, pero hoy estamos transformando las escuelas con el mismo método con el que diseñamos el primer ratón de Apple”. La que habla es Sandy Speicher (Nueva York, 1974), creadora y responsable del equipo de innovación educativa de IDEO desde hace nueve años. La herramienta que usan es el Design Thinking, un método de cinco pasos inventado por la d.school de la Universidad de Stanford para explotar la creatividad.

Entre los proyectos educativos que ha liderado, Speicher destaca el diseño de las escuelas Innova en Perú, donde crearon desde cero nuevas metodologías de enseñanza, programas de formación para los maestros y espacios diseñados para el trabajo colaborativo. También el rediseño de los comedores de una red de 120 colegios públicos en San Francisco y el proyecto School Retool, un programa ideado junto a la Universidad de Stanford para transformar la manera de enseñar que en noviembre de 2015 recibió 200 millones de dólares de la Casa Blanca.

Graduada en diseño gráfico, Speicher decidió dar un parón en su carrera para interesarse por la educación y cursó un máster en Aprendizaje, Diseño y Tecnología en Stanford. La pasada semana esta experta participó en Madrid en el foro Imaginando el futuro de la Educación, organizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) y el Banco Santander.

Pregunta. ¿Cuál cree que es el principal problema del sistema educativo?

Respuesta. El máximo indicador de que las cosas no funcionan es que los estudiantes están desencantados con la escuela. En una encuesta del Yale Center for Emotional Intelligence a 22.000 alumnos de instituto en la que se les preguntó cómo se sieten en clase, las respuestas más comunes fueron aburrido, estresado y cansado. Creo que ese es el problema. La solución no es introducir el Minecraft en clase, no se trata de meter la tecnología en al aula. La cuestión es que no estamos diseñanado las escuelas teniendo en cuenta la vida de los chicos. Estamos hiriendo la relación que los niños tienen con el aprendizaje. ¿Por qué se aburren en clase? Su agenda está demasiado cargada de actividades y no tienen la energía para engancharse. Es muy importante comprender lo que el diseño puede hacer para ayudar al progreso del sistema educativo.

El primer ratón de Apple diseñado por IDEO.
El primer ratón de Apple diseñado por IDEO.

P. ¿Cómo deben diseñarse las escuelas?

R. No hay un modelo único. Precisamente ahí radica la importancia del Design Thinking, un método que permite a través de la investigación y la prueba error acercarse a las necesidades de las personas. Hay que repensar el sistema y esto no se puede hacer desde un despacho con la puerta cerrada, sino entrando en las aulas y entrevistando a los niños, profesores y padres. Cada área geográfica requiere un modelo. Hay que conectar con lo que les interesa a los jóvenes y olvidarse de la educación del siglo XIX.

P. ¿La solución pasaría por modificar el programa académico y reducir el número de asignaturas?

R. Hay que cambiar la esencia de la escuela. Se tiene que convertir en un lugar en el que los chicos se encuentren a sí mismos, donde haya espacio para la reflexión, para el descubrimiento de los intereses y las potencialidades de cada uno. Uno de los patrones que hemos detectado al trabajar con jóvenes es que no importa su origen social, el nivel de ingresos de sus padres, o si han estudiado en colegios públicos o privados, cada vez más estudiantes que llegan a la universidad dicen que no saben por qué hacen lo que hacen. No han descubierto quién son y muchas veces abandonan sus estudios por falta de convicción.

P. ¿Cree que la solución debe partir de los Gobiernos o de los propios centros educativos?

R. La mayoría de la gente piensa que para cambiar cualquier cosa tiene que ser necesariamente a través de los Gobiernos y sus políticas. Muchos profesores no saben innovar más allá de lo que marcan las normativas, pero se tienen que dar cuenta de que lo que se hace cada día en clase tiene una gran influencia en la vida de los estudiantes, mucho más de lo que dicte cualquier política. Los docentes tienen que ser conscientes de su poder. Lo que la educación ha estado esperando durante años son profesores innovadores con la valentía de intentarlo. La educación es lo que sucede entre un profesor y un estudiante, y no lo que marca un papel. El punto de inflexión se produce cuando los docentes se dan cuenta de que están diseñando cosas nuevas todos los días, ya sea encontrando nuevas formas de enseñar contenidos con mayor eficacia, utilizando el espacio del aula de forma distinta o pensando nuevos enfoques para conectar con los padres. A veces se dejan llevar por la inercia, por lo que llevan haciendo décadas y no prestan atención a las necesidades de los chicos de hoy. Lo más importante es que sean creativos.

P. ¿Qué puede hacer un profesor para ser creativo?

R. El Design Thinking es un método que ayuda a sacar la inspiración y la creatividad. Trabajamos con un grupo de profesores para ver cómo podíamos aplicar esa fórmula a la manera de enseñar y creamos un kit online de herramientas gratuito con el nombre Design Thinking para Educadores. Ya tenemos una red de 7.000 profesores que forman parte de esa comunidad. Les ayuda a cambiar su mentalidad. Por ejemplo, para ser más colaborativos en la escuela una buena forma de entender lo que les interesa a los alumnos es pensar en lo que les importa, saber a qué juegan cuando están solos, quizás observarlos en su casa, salir de la zona de confort que representa el aula. Entenderles desde otra visión, con otros ojos, haciéndose preguntas distintas. Desde IDEO creemos que es muy útil mirar fuera de tu sector donde alguien haya solucionado una cuestión similar, pero en un industria diferente.

P. ¿Cómo explicarías qué es el Desing Thinking?

R. Pensar y actuar como un diseñador. Alguien que trabaja para mejorar el mundo y las experiencias de otra gente. El optimismo es clave. Si no crees que el futuro puede ser mejor, no serás un buen diseñador. La clave es acercarte a la información que ya conoces desde otra perspectiva, probar cosas nuevas, prototipar y preguntar a otros. Se puede comparar con el método científico: si quieres un nuevo descubrimiento tienes que seguir un proceso. El Design Thinking te da estructura y orden para descubrir. No te garantiza que vayas a encontrar la innovación, pero te da las pautas. Estructura tu creatividad.

P. ¿Cuándo se interesó IDEO por la educación?

R. En IDEO ayudamos a las organizaciones a innovar. Tenemos 650 empleados y nueve oficinas en el mundo. Hace 30 años diseñábamos objetos, como el primer ratón de Apple. Nuestro método nos permite afrontar cualquier reto de transformación y desde hace nueve años lo estamos haciendo con el sistema educativo. Hay que estudiar todas las dificultades para imaginar una solución. Cuando el empresario multimillonario peruano Carlos Rodíguez Pastor me llamó para que diseñara un sistema de escuelas innovador en su país, asequible para la clase media, escalable y de excelencia acepté, pese a que nunca habíamos hecho nada parecido. Entrevistamos a más de 100 profeores, estudiantes y padres para conocer sus deseos y sus necesidades. Creamos 18.000 nuevas lecciones, formación para el profesorado y aulas totalmente renovadas en cuanto al mobiliario y los espacios. Hoy el modelo se ha replicado en 23 escuelas.

P. Otro de los proyectos de los que se siente orgullosa es el resdiseño de los comedores de una red de escuelas públicas en San Francisco. ¿En qué consistió la innovación?

R. En las 120 escuelas de la red San Francisco Unified School District tenían un problema con la alimentación de los alumnos. Habían contratado a la mejor empresa de catering de la ciudad, Revolution Foods, conocida por ofrecer los menús con el valor nutricional más alto. Aún así, los chicos apenas se terminaban la comida y los más mayores hacían lo posible por escaparse durante la hora de la comida. Tras cinco meses de trabajo, descubrimos que el problema no era la comida, sino la experiencia, la configuración del espacio y la distribución de los menús. Lo que querían los chicos era aprovechar la hora de la comida para hablar con sus compañeros, y no hacer colas interminables en filas de uno a uno para recoger su bandeja. Diseñamos un sistema en el que hay varios puntos de distribución y los estudiantes se sirven la comida entre ellos. Los resultados han sido magníficos.

P. ¿Qué mensaje les mandaría a los profesores que se sienten limitados a la hora de innovar por las restricciones de sus centros?

R. Existe la creencia popularizada de que los educadores deben tender a la perfección, no cometer errores y ser modélicos. Esa expectativa hace que sea difícil tomar riesgos  y eso limita las posibilidades para crear un cambio radical. Los profesores necesitan experimentar y aunque a menudo sientan que el sistema no es lo suficientemente flexible, desde IDEO les animamos a probar nuevas formas de diseño a través del Design Thinking.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/03/03/actualidad/1488542377_777222.html

Comparte este contenido:

Luisa Revilla Urcia en Perú: “Niños deben saber que hay otras formas de sexualidad”

En entrevista con la Industria, la regidora transgénero Luisa Revilla Urcia declaró estar a favor del currículo escolar

América del Sur/Perú/ laindustria.pe

Concejal reveló que vivió en carne propia la discriminación de sus compañeros y maestros en la época escolar y considera que la mayoría de los profesores no están bien capacitados para tocar este tema en clases.

-¿Cuál es su posición respecto a la polémica que se ha despertado, a nivel nacional, sobre la ideología de género en el currículo escolar?

– Es lamentable que un pequeño grupo de evangélicos y cristianos intente desinformar y hacer creer a la población cosas que no son ciertas. Sin embargo, ellos tienen mucho poder en la iglesia y sociedad peruana. Hablar de igualdad de género es hablar de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

-¿Está de acuerdo, entonces?

Yo creo que todo niño debe saber que existen otras formas de sexualidad, pero el tema es desde cuándo y quiénes van a impartir esas enseñanzas. Es importante que los niños vayan descubriéndolo desde la primera escuela, que es su casa y hogar, pero hay muchos casos construidos con en base a la heteronormatividad y machismo. Incluso, hay niños que sufren bullying en los colegios por parte de sus compañeros y docentes.

– ¿Cómo le consta que hay maestros que hacen bullying contra sus alumnos con conductas diferentes?

– Yo he sido víctima de ellos (guarda silencio unos segundos). Recuerdo que, incluso, tuve que cambiarme tres veces de colegio porque mis compañeros se burlaban de mí y los profesores no les decían nada. Los docentes citaban a mis papás y les decían: ‘Miren, señores, su hijo tiene esta conducta diferente y, por eso, les pedimos que lo retiren del colegio porque no se está comportando como varoncito.

– ¿Cree que los docentes están preparados para enseñar estos nuevos conocimientos?

– No, tienen que mejorar muchísimo y ser capacitados dentro de la currícula, de lo contrario, van a caer en errores. Imagínese que este currículo caiga en manos de un maestro homofóbico, que tenga la mente cerrada, ¿cómo lo tomaría? ¿Trabajaría a favor o en contra de la ideología de género? Esta situación confunde a muchas personas. Además, el Estado no debe dejarse influenciar por lo religioso; se supone que somos un país laico y nadie puede confundir las cosas.

– ¿Qué piensa del pastor que habría incitado matar a las lesbianas? 

– Soy muy creyente en lo que dice Dios y aprendí que Dios ama a todos; que Dios es amor. Creo que el pastor es un guía de esa iglesia; al decir eso ha blasfemado y cometido doble pecado porque está incitando a la violencia. No estamos en la época medieval en la que vamos a ser perseguidas por la Santa Inquisición. Hay mucha gente homofóbica que utiliza el nombre de Dios para hablar de este tema. La ignorancia de muchas personas ha originado que sean manipuladas por la fe.

Fuente: http://www.laindustria.pe/detallenoticias.php?codarticulo=4643

Comparte este contenido:

Entrevista a Fred Baughman: El Fraude del TDAH

Por: Mike Adams/Ecoportal 

1º parte de la entrevista realizada a Fred Baughman prestigioso médico neurólogo que ha testificado sobre sus denuncias ante el Congreso de los EEUU

Mike: Hola a todos, este es Mike Adams, el Guardián de la Salud, y estoy hablando de la mítica-enfermedad conocida como déficit de atención e hiperactividad, y la sobre-medicación de la población, con el Dr. Fred Baughman.

Quiero darle un poco de historia acerca de por qué estoy tan interesado en entrevistarlo. Nuestros lectores apreciarán realmente su información, porque cubrimos extensivamente este tema. Tenemos puntos de vista similares sobre el mismo y hay mucho interés creciente.
Las personas se están dando cuenta de que han sido engañados todos estos años, así que esta es la razón por la cual quise ponerme en contacto con usted.

Dr. Fred Baughman: En el área de los medicamentos psiquiátricos infantiles, el principal enfoque ha sido el reciente inicio de audiencias de la FDA, pertinentes a reportes sobre muertes, accidentes cerebro-vasculares y ataques cardíacos en niños y adultos. El primer informe referente al Aderall salió hace un año. Adderall es una las principales drogas para el TDAH, y ese reporte trata con 12 o más individuos que se dice que han tenido accidentes cerebro-vasculares, si se puede imaginar un derrame cerebral ocurriendo en un niño pequeño.

Algunas fueron muertes repentinas y otras fueron complicaciones del corazón, y un total de 20 a 30 de tales reportes llevaron a Salud de Canadá a retirar el Adderall del mercado.

Mike: Ahora bien, estos registros son a través del sistema voluntario de Med Watch, ¿correcto?

Dr. Baughman: Exactamente, lo que explica la FDA en un folleto sobre la mecánica de MedWatch y otros sistemas similares de notificación voluntaria. Confesaron que tales sistemas normalmente identificar no más del 1 por ciento de las incidencias reales. Así que, en todo caso, tuvimos esa ocurrencia hace aproximadamente un año, con Health Canada retirando Adderall del mercado, y nuestra FDA no retiró el Adderall del mercado. Posteriormente, supimos que la FDA presionó a Salud de Canadá detrás de bambalinas, para que no la quitara del mercado.

Mike: Eso es increíble. ¿La FDA aplica presión a las naciones extranjeras para proteger a las drogas peligrosas en nuestro propio mercado?

Dr. Baughman: Sí, es exactamente eso. Luego hace unos tres o cuatro meses atrás, Health Canada puso el Adderall de nuevo en el mercado. No era porque hubieran tenido buena evidencia sobre su seguridad o efectividad. Adderall es una mezcla de las dos sales de anfetamina, por lo que es una anfetamina pura.

Mike: Yo quiero hablar más sobre lo que realmente está en estas drogas más adelante.

Dr. Baughman: Lo fascinante sobre el Adderall es que era originalmente una droga de reducción de peso para adultos, llamada Obetrol. El Obetrol es tan extremadamente adictivo que fue retirado del mercado por esa razón. Ahora tenemos a la FDA trayendo esta droga sumamente adictiva al mercado para los más pequeños.

Mike: ¿Así que era demasiado peligroso para los adultos, pero no peligroso para los niños?

Dr. Baughman: De hecho, lo están introduciendo en el mercado para niños más pequeños completamente normales que dicen que padecen de la falsa enfermedad ilusoria, llamada TDAH.

Mike: Para los que están leyendo, usted es un neurólogo pediátrico, ¿correcto?

Dr. Baughman: Sí, y he practicado neurología, tanto de adultos como neurología infantil, con certificado por la junta en ambos. He sido un hombre miembro de larga trayectoria de la Academia Americana de Neurología.

Mike: Bueno, así es que usted procede del mundo que podríamos llamar la medicina convencional. Usted es médico, y, sin embargo, a lo largo de los años, y estoy seguro de va a explicar cómo sucedió esto, encontró algunas distorsiones en masa ocurriendo con el TDAHpor lo que lanzó un sitio Web llamado http://www.adhdfraud.org/

Mi primera pregunta: ¿En qué momento como neurólogo pediatra comenzó usted a ver que algo andaba mal con esta imagen?

Dr. Baughman: Comencé a publicar trabajos de investigación reales cuando estaba en formación, en primer lugar en el Hospital Sinaí de Nueva York y después de eso, en el Hospital de Veteranos de Boston. Después de los primeros 10 años en mi práctica, que fue en Grand Rapids, Michigan, publiqué un volumen considerable de investigaciones originales sobre todo que tuviera que ver con las decisiones del cerebro genéticamente determinadas o enfermedades neurológicas y anomalías cromosómicas.

Gran parte de ese trabajo fue publicado con el Dr. Joseph Mann, también de Grand Rapids. He descubierto y descrito enfermedades reales, y esos son los antecedentes y la base que traigo a mi deber recién descubierto de evaluar y criticar la psiquiatría moderna, especialmente en lo pertinente a sus totalmente fraudulentas afirmaciones de que sus diagnósticos, como el TDAH, TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) bipolar y depresión son verdaderas enfermedades cerebrales, cuando en realidad no lo son.

Ahora, estuve en la práctica privada desde 1964 hasta 1993 cuando me retiré, y fue durante los años 70 que empecé a notar, en primer lugar en Grand Rapids y luego aquí en San Diego, hacia donde me trasladé, la frecuencia cada vez mayor de la explosión de los diagnósticos de hiperactividad y daño cerebral. Luego, en 1980, la Asociación Americana de Psiquiatría inventó el TDAH, o trastorno por déficit de atención, y con eso, la epidemia parecía empeorar. [Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, por las siglas de uno de los nombres que ha recibido en inglés (Attention Deficit Disorder).]

Me pareció que la frecuencia de tales diagnósticos y su tratamiento con Ritalina, una droga similar a la anfetamina, y cada pequeña porción tan adictiva como la cocaína, fueron incrementándose en mi comunidad.

Al principio tomé nota y más tarde me alarmé ante la frecuencia con que los niños eran referidos a mí por las escuelas a través de su médico, con estas etiquetas diagnósticas puestas en marcha, básicamente por los maestros.

Mike: Esto fue una «enfermedad» que casi parecía estarse regando como un virus.

Dr. Baughman: Fue una idea de una enfermedad, una enfermedad ilusoria, con la psiquiatría infantil repitiendo la mentira lo suficientemente a menudo como para estarse convirtiendo en una realidad, especialmente para el establecimiento escolar y los maestros en todo el país, y cada vez más, los medios de comunicación o del público en general.

*del Sitio Web TruthPublishing, traducción de Adela Kaufmann

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

ENTREVISTA: Educación en alta tecnología, crítica para empoderamiento económico de mujeres

ENTREVISTA: Educación en alta tecnología, crítica para empoderamiento económico de mujeres

La educación en alta tecnología para mujeres y niñas es un medio crítico para asegurar la participación femenina en la actual economía digital, dijo la subdirectora ejecutiva de ONU Mujeres, Lakshmi Puri.

En una entrevista reciente con Xinhua, Puri dijo que las mujeres tienen que aprender habilidades relacionadas con la tecnología de la información y de la comunicación (TIC) para poder tener acceso a empleos decorosos y para seguir siendo competitivas en el mercado laboral.

La educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas puede equipar a las mujeres para satisfacer las demandas del mercado laboral y así empoderarse en términos económicos, agregó.

La defensa del empoderamiento económico de las mujeres es un punto central del próximo Día Internacional de las Mujeres que se celebrará el miércoles 8 de marzo.

La ONU celebrará este día con el tema «Las mujeres en el cambiante mundo del trabajo: Planeta 50-50 para el 2030» con el fin de exhortar a lograr cambios en todo el mundo.

Puri dijo que empoderamiento económico significa que las mujeres pueden tener acceso igualitario a tierras, propiedades, activos y recursos productivos, servicios esenciales e infraestructura.

También significa que las mujeres deben tener las mismas oportunidades para tener un trabajo decoroso, capacitación profesional y un empleo pleno y productivo, dijo.

«Si no logramos el empoderamiento económico de las mujeres no podremos habilitarlas para gozar de los mismos derechos en otras áreas», dijo Puri.

Las mujeres en todo el mundo, dijo, enfrentan múltiples desafíos en el lugar de trabajo, incluyendo las brechas de género en los salarios, los estereotipos de género, la segregación profesional y los obstáculos en los ascensos.

Estadísticas del Banco Mundial indican que, a nivel global, las mujeres reciben un salario menor que el de los hombres. En la mayor parte de los países, las mujeres ganan en promedio entre 60 y 75 por ciento del salario de los hombres.

Además, las mujeres tienen una responsabilidad desproporcionada en cuanto al trabajo no pagado: las mujeres dedican entre una y tres horas más al día que los hombres al trabajo doméstico y entre dos y 10 veces más tiempo al día para cuidar a los niños o a los ancianos.

Puri dijo que un trabajo flexible para las mujeres puede ayudarlas a equilibrar su vida y su trabajo.

Pero también dijo que las nuevas formas de trabajar pueden generar condiciones que profundicen la disparidad de género, lo cual debe evitarse con políticas bien concebidas.

En este sentido, Puri dijo que el sector privado debe asumir la responsabilidad principal de integrar la igualdad de género a la práctica y que el sector público debe brindar el apoyo correspondiente.

Puri dijo que el espíritu empresarial femenino es lo que la agencia de la ONU ha estado defendiendo para superar las diferencias de género en el mercado laboral.

«Esperamos que el espíritu empresarial femenino se convierta en un motor clave para emplear a otras mujeres y para generar empleos para mujeres», dijo.

Con este fin, los países tienen que crear un ambiente favorable con un mejor apoyo financiero y técnico para ayudar a las mujeres a iniciar sus propios negocios en todos los sectores, dijo Puri.

Al hacer esto «esperamos que la actual economía pueda transformarse de manera que sea más favorable para las mujeres, que se adapte más a las necesidades y talentos de las mujeres y que genere igualdad en todo el mundo», añadió.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-03/08/c_136110528.htm

Comparte este contenido:

Entrevista a Jose Joaquin Brunner

Por: Luis Bonilla-Molina 

Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación

La Otra Mirada y el Centro Nacional de Investigaciones educativas; el profesor Luis Bonilla Molina ha iniciado un conjunto de entrevistas a 100 de los más destacados académicos, investigadores y luchadores sociales que en todo el planeta defienden la educación como un derecho humano fundamental.

Voces, conciencias y opiniones desde todos los lugares del mundo nos dan a conocer su opinión sobre la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Estas entrevistas saldrán con una periodicidad diaria en la perspectiva de alimentar los debates que los maestros, maestras, profesores y autoridades de los Ministerios de Educación desarrollan sobre este particular.

Hoy Luis Bonilla-Molina entrevista a  Jose Joaquin Brunner investigador y profesor de la Universidad Diego Portal de Chile, miembro de diferentes academias autor y coautor de 35 libros siendo unos de los autores e investigadores mas prestigiosos de América Latina.

A continuación la entrevista:

*Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/03/07/entrevista-a-jose-joaquin-brunner/

Comparte este contenido:

Entrevista a Jorge Wagensberg: «Somos individualmente inteligentes y colectivamente estúpidos»

Por: Jaume Grau/Ecoportal

El ciertífico advierte sobre un posible desastre a escala global y se pronuncia a favor de una «generosidad colectiva» y de una constitución planetaria, una nueva «declaración de los derechos humanos de los pueblos que hable de los recursos naturales, que hable de las emisiones, y que hable también del sistema político».

«Solo tenemos un planeta» es un libro publicado por Icaria editorial que recoge un interesante diálogo entre dos personas de dos disciplinas aparentemente distantes, como es la economía y la física. Joan Martínez Alier, economista y Jorge Wagensberg, físico, debaten sobre el planeta, intentando analizar su futuro desde una visión amplia y globalizadora.

Hemos hablado con Jorge Wagensberg en el despacho de su casa, una sala donde conviven en un desorden armonioso, libros, fósiles y objetos diversos. La conversación transcurre de la física a la política, de la biología al arte, de la economía a la historia, de la religión a la lingüística. Incluso sale a relucir la pelvis de Elvis Presley. Según Wagensberg, el conocimiento no tiene fronteras ni está parcelado.

«Solo tenemos un planeta» es el título del libro. ¿El título hace referencia a que solo tenemos un planeta porque no podemos viajar y colonizar otro, o se debe a que quizás necesitaríamos más de un planeta para subsistir atendiendo a los niveles de consumo de recursos actual?

La razón evidentemente es doble. El planeta que está más cerca se encuentra en alfa centauri, a 4 años luz. Los 7 planetas que se han descubierto ahora, me parece que están a 40 años luz. Esto quiere decir que estamos solos dentro de la inmensidad, y que si no cuidamos este planeta no hay otro donde ir. Hay un ejemplo histórico de lo que le puede pasar a la Tierra. En la isla de Pascua, como consecuencia de las creencias de sus habitantes, lograron agotar rápidamente todos los recursos naturales de los que disponían y quedaron en medio del Pacífico y no pudieron hacer ni barcas para salir de allí, y esto se parece bastante a lo que pasará con la Tierra.

En el libro habla de un periodo geológico en el que nos encontraríamos ahora, el Antropoceno. ¿Qué cambios definen este nuevo período?

Bueno, el tema es fuerte porque quiere decir que el nombre de la era geológica viene dado por el hombre. Esto significa que el planeta ya está cambiando directamente por la influencia del hombre. Y eso en principio no es bueno ni malo, el planeta cambia, lo ha hecho siempre. El problema de ahora es que dependemos de nosotros, es decir, dependemos de nuestra inteligencia, y yo creo que si algo hemos demostrado, es que el hombre es individualmente inteligente, pero colectivamente no tanto , por decirlo de una manera fina.

El hombre es individualmente inteligente y colectivamente estúpido.
En el libro afirmas que somos colectivamente estúpidos

Exacto.

Una de las características del Antropoceno es la caída de la diversidad, la desaparición en masa de muchas especies. ¿Qué razones tenemos para esforzarnos en mantener una especie?

Hay cuatro razones: una ética, otra estética, otra económica y una científica. Podemos empezar por unas razones que pueden parecer blandas, como es la ética. ¿Por qué conservar una sola especie? Hombre, porque ya esta aquí, es decir, ha tenido una evolución y una historia de millones y millones de años de coevolución con las otras especies … Y luego hay una idea que tampoco emociona a todos, pero que también es muy importante, y es la estética. Cualquier trozo de naturaleza, si la miras bien, es de una belleza increíble. ¿Por qué conservar una sola especie? Por estética. Y por razones económicas. El 100% de lo que comemos tiene un origen en la biodiversidad, y la tercera parte de los medicamentos también, los principios inmediatos que los conforman vienen de la naturaleza. Hay un última cuestión. Hay especies que desaparecen sin que los científicos tengan la oportunidad de estudiarlas. ¿Y por qué las queremos estudiar? Porque en la biodiversidad seguramente están las soluciones de muchos problemas que aún en este momento no sabemos ni siquiera que existen.

En este sentido, en el libro se habla de que la diversidad es un mecanismo de resistencia ante los cambios del entorno. A última hora un sistema diverso es más resistente y más perdurable que uno de diversidad baja.

Bueno, eso está clarísimo, porque el proceso es el siguiente: en los momentos en los que la incertidumbre del entorno baja, las especies se pueden instalar en cualquier estrategia, esto hace que la diversidad aumente. ¿Qué sucede cuando hay una crisis? Pues sucede que cuando tenemos más posibilidades o alternativas, la probabilidad de encontrar una solución es más alta. Es decir, este combate entre la incertidumbre del entorno y la diversidad disponible, es importantísima …

Este mismo razonamiento de las ventajas de la diversidad ¿se puede aplicar a las poblaciones humanas? ¿La diversidad contribuye a hacer el conjunto de la humanidad más resistente?

Bueno, ¡es un tema interesantísimo este! Hay aspectos que está clarísimo que sí …. ¡Que desaparezca una lengua es un gran problema cultural! La cultura, es parte de la función del cerebro, que es justamente un órgano que se ha desarrollado para anticipar justamente la incertidumbre. Yo creo que el conflicto está en las tradiciones y en las creencias, mientras haya tradiciones y creencias demasiado fuertes, la diversidad humana será un problema. En el momento en que interviene una tradición, es decir, una idea fija que no puedes cambiar, es cuando llegamos a sistemas violentos, y a la intolerancia. Ante el problema que planteas, sobre si ¿interesa la diversidad entre las personas? Yo diría que sí, pero sin abandonar nunca la razón.

Tú afirmas que apuestas claramente por la democracia, porque se acerca más al método científico, porque hay dialéctica. ¿Una sociedad democrática es más resistente que una autoritaria? ¿Afronta mejor los problemas?

Yo creo que debería formar parte de los derechos humanos la posibilidad de vivir en un país democrático. Trabajar en favor de la democracia y del estado de derecho es una asignatura pendiente, incluso en los países más conocidos ya como democráticos. Debemos pensar que la mitad de los habitantes del planeta no viven en un país democrático. Es decir que el dueño de la finca, sea quien sea, impone sus reglas.

«La ventaja del Homo sapiens sobre el neanderthalensis es la capacidad de decir mentiras».

En este sentido, en el libro también habla, de que se debe entender con qué facilidad una minoría puede llegar a explotar a una mayoría y que esto tiene que ver con la adquisición del lenguaje en el Homo sapiens.

Sí, esto viene de una teoría de Yuval Harari, el historiador y escritor israelí, en referencia a la extinción del hombre de Neandertal en relación al Homo sapiens, entendiendo que el neandertal era más fuerte y con un cerebro mayor. Según Harari, la ventaja del sapiens, los humanos actuales, es la capacidad de crear mitos, decir mentiras, del cotilleo …! Esto hace que un individuo pueda mantener el liderazgo sobre otros muchos individuos.

El capitalismo, que es el sistema que, digamos, define las relaciones económicas y sociales que tenemos, ¿es fruto de una evolución o es un proceso impuesto?

Yo no me considero autorizado para dar una idea en este sentido. Hay una parte del capitalismo que se explica a sí mismo … Hay una realidad,  la de que unos pocos hacen trabajar a un grupo grande. Si seguimos la historia, ésta ha sido la constante: casi siempre hay un mito que pone a un grupo privilegiado en el centro. Pero la humanidad ha progresado cuando ha realizado movimientos excéntricos: Con el marxismo, que saca a la burguesía, con la revolución francesa, que saca la aristocracia o con Darwin que saca al hombre del centro de la creación.

Me gustaría hablar de competencia y de colaboración en sistemas naturales y en sociedades humanas. ¿Qué estrategia gana en esta dualidad?

Muy buena pregunta porque durante mucho tiempo se ha interpretado que el darwinismo era competencia y que el que seguía adelante con la evolución era el ganador de esta competencia. Pero esta visión ha cambiado mucho sobre todo con los trabajos de la simbiogénesis, de Lynn Margulis, en donde se demuestra que cuando dos especies colaboran con una simbiosis, por ejemplo, el beneficio mutuo es mucho mayor, que en la competencia. También en la cultura humana. La solidaridad o la colaboración es, de hecho, más interesante, incluso egoístamente hablando, para todos los actores de esta obra, de esta tragedia a veces.

«La complejidad va asociada a la colaboración»

Ahora que hablamos de Lynn Margulis y de la simbiosis, con la que dos bacterias se unen para formar un organismo más grande, una célula con más complejidad ¿La complejidad va asociada a la colaboración?

Sin duda. De hecho la complejidad no asegura la supervivencia, porque un sistema sencillo también puede sobrevivir. Hay animales sencillos que han resistido, los cocodrilos, por ejemplo, que no tienen pelvis. Más tarde gracias a la pelvis se desarrollaron los pájaros, y Elvis, porque Elvis no sería nadie sin la pelvis. Es decir, la complejidad nos ayuda mucho a enfrentar la incertidumbre del ambiente, pero es verdad, que no puede ser cualquier complejidad.

«La hipótesis de trabajo de que no se puede no crecer se ha de romper» 

Cuando hablamos del tema del crecimiento sabemos que los sistemas naturales más inmaduros y poco diversos son los que más crecen, y que los sistemas más maduros con una alta diversidad tienen un crecimiento cero. Es lo mismo que ocurre con las economías: los países que más crecen son los más inestables. ¿Sería posible que una sociedad tuviera crecimiento cero?

Yo pienso que sí. Tienes razón en una cosa y es que las economías sean de derechas o de izquierdas, tengan la ideología que tengan, parece ser que al final han de crecer. Si la economía no crece, el sistema no se aguanta. Yo creo que éste es el tópico que hay que romper. Y por lo tanto, economistas y físicos deben hablar, algo que no han hecho hasta ahora. Esta hipótesis de trabajo de que no se puede no crecer, es lo primero que tenemos que romper.

Para hablar un poco de la historia de la economía, en el libro habla de que hay que distinguir dos términos, el de eficiencia y el de eficacia. ¿Qué diferencia hay entre eficiencia y eficacia?

Eficacia es simplemente conseguir el objetivo. Y eficiencia es conseguirlo con la mínima energía posible. La naturaleza ha sabido encontrar, ¿cuál es el binomio más interesante entre eficacia y eficiencia, en cambio en la carrera de la humanidad nos hemos preocupado sobre todo por la eficacia.

El capitalismo está basado en un principio irracional como es el de suponer que los recursos son inagotables. En el libro habla de que el capitalismo es un sistema piramidal que necesita crecer y consumir continuamente. ¿Este sistema puede acabar con un desastre a escala planetaria?

Yo creo que sí. La vida media de una especie son diez millones de años y nosotros llevamos aquí sólo cien o doscientos mil años. Somos muy jóvenes. Pero debido al aspecto que comentas no llegaremos a la media que nos corresponde.

Dada la velocidad de los cambios, ¿qué temporalidad ponemos a este desastre? Hay quien hablarde cien años.

Cien años quizás es muy corto… Pero no va muy desencaminado. La cultura del reciclaje puede alargarlo un poco. Esto nos lleva a pedir que la explotación de los recursos se haga de manera más homogénea, y esto sería el principio de una nueva ideología, que no sé si sería de derechas o de izquierdas, sería algo como de izquierdas pero más globalmente. Es inútil pensar que podemos vivir en el primer mundo quemando siete planetas, mientras los otros se mueren de hambre. Esta desigualdad no se podrá mantener ni siquiera por interés de los que viven en el primer mundo.

«Es como una izquierda colectiva lo que estamos buscando»

Hablas de esta nueva ideología que debería surgir. ¿Con qué principios debería contar para poder hacer frente a estos retos que tiene la humanidad?

Se debería hacer como una declaración de los derechos humanos de los pueblos que hable de los recursos naturales, que hable de las emisiones, y que hable también del sistema político. Lo que no puede ser es que un sistema sea democrático respecto de sí mismo, y que no lo sea respecto de otro país que está en África o en otro lugar. Esto de alguna manera es de izquierdas, colectivamente, es como una izquierda colectiva, lo que estamos buscando. La frase más terrible que se puede decir en contra del planeta, es «America for the americanos», «America first», y luego ya veremos qué pasa con los demás.

Esto queda reflejado en el libro cuando dice que las sociedades se mantienen homogéneas y cohesionadas proyectando odio hacia afuera.

Por eso hace falta una ideología nueva y una generosidad colectiva. Si queremos salvar el planeta necesitamos una generosidad colectiva.

«Se debería hacer una constitución planetaria, a favor del planeta»

Hablamos de problemas medioambientales, de problemas económicos, de injusticias sociales, de cambio climático, de agotamiento de los recursos … ¿Existen muchos problemas, o sólo uno que los engloba a todos?

Se podría buscar como siempre cuál es como siempre el problema común a todos estos problemas, y encontraríamos alguno. El primero es ser consciente de que estamos llegando a la línea roja, La línea roja en la que el planeta ya no es infinito, no lo ha sido nunca. Esto, uno a uno lo aceptamos, pero no lo tenemos recogido en una especie de constitución planetaria. Se debería hacer una constitución planetaria, a favor del planeta.

Tú eres un gran defensor del método científico, pero reconoces en el libro que la ciencia no siempre lo puede explicar todo y que el arte llega donde no lo hace la ciencia. ¿Se puede llegar a conocer a través de la emoción de la misma manera que lo podemos hacer desde la razón?

El arte sirve sobre todo para inspirar conocimiento científico. Y esto ha sucedido en muchas ocasiones, por eso es tan interesante la relación que ha habido en el Renacimiento, o en la Ilustración, o en la época de la Viena de los años veinte, entre científicos y artistas. El científico tiene un límite que se impone a sí mismo en cuanto a las ideas. Las ideas demasiado locas le dan vergüenza. Al artista no. El artista puede intuir sin comprender. Y el científico puede comprender sin intuir. Lo que está clarísimo es que en la evolución de la humanidad, ciencia y arte, cuando han ido juntos, ha habido progresos muy importantes. Debemos confiar en que esto continuará.

Ecoportal.net

Público

http://www.publico.es

Comparte este contenido:

Entrevista a Alejandro Tiana: “La formación ya no puede seguir siendo rígida”

España/09 marzo 2017/Fuente: Blog.tiching

¿Qué es más conveniente: cambiar el mundo para cambiar la educación o cambiar la educación para cambiar el mundo?
Yo creo que son dos cosas que interactúan. No podemos dejar que se haga primero una para hacer luego la otra, ya que están relacionadas. Es imposible pensar que la educación no tiene nada que ver con el entorno, con el lugar donde se desarrolla, y que cambiará por sí sola. Creo que hay que pensarlo de forma global.

El sistema educativo en nuestro país siempre está en constante debate sobre su futuro. ¿Hacia dónde cree usted que se dirige la educación?
No es fácil responder. Yo creo que hay cambios que se están produciendo y otros que se adivinan. A lo largo de la historia ha habido muchos momentos en que la gente pensaba que todo estaba cambiando dramáticamente y luego no ha sido tanto, y momentos en los que apenas percibimos los cambios y estos, finalmente, han resultado sustanciales para el individuo. No es fácil apreciar qué es lo que tendrá un mayor impacto, pero algunas cosas sí se pueden adivinar que pasarán. Por ejemplo, todo lo que está relacionado con las tecnologías, porque están cambiando nuestras vidas y, por extensión, nuestra educación.

¿Qué más tendencias podemos apuntar?
Hay otra tendencia que se está produciendo y es la necesidad de aprender a lo largo de la vida. La formación ya no puede seguir siendo rígida, es un fenómeno más diverso, pero esta necesidad también obliga a que el sistema regular vaya cambiando. Deben revisarse los modos de organización tradicional, como que los alumnos y alumnas estén agrupados por edades. Es preferible tener grupos mezclados de edad con más de un profesor, ya que los espacios ya no son tan rígidos como hasta ahora. Este ejemplo es algo que ya se está produciendo en algunos centros, tanto públicos como privados.

¿Cuáles cree que deberían ser los principales ejes de este cambio?
El eje principal debería ser que la formación sea un proceso continuo que empieza desde las edades más tempranas y sigue a lo largo de la vida.  Sí que puede haber un momento en el que la escolarización sea común para todos, pero también será oportuno que en otros momentos haya mayor flexibilidad en la formación. No me extrañaría que en el futuro apreciemos una pérdida de la rigidez, y que se abran vías de formación más plurales.

¿Y qué valores cree que van a encabezar este cambio?
Por un lado, todos reclamamos desarrollar la solidaridad, la igualdad, la equidad… Pero al mismo tiempo el mundo en que vivimos desarrolla muy fuertemente valores como la individualidad, algo que va en contra de los primeros conceptos que hemos mencionado. De esta manera, estamos viviendo una situación de conflictos de valores, ya que, en la práctica, aquellos que no aprobamos rigen la conducta de muchas personas.

¿Qué agente social cree que debe liderar este cambio: los docentes, los gobiernos, las empresas?
Yo creo que es una tarea común en la que cada uno tiene su espacio. El problema está en que, a veces, se confunden estos espacios. En España, por ejemplo, hemos tenido siempre una imagen un poco irreal de que los cambios deben venir de las leyes y las regulaciones. Sería absurdo que un ministerio tenga que intentar gobernar el cambio hasta sus menores detalles, porque eso al final es competencia de los docentes. Pero también sería absurdo que sólo se pensase en la acción interna de la escuela para llevar a cabo cambios, porque estos están ligados a procesos sociales más amplios en los que intervienen otros factores.

¿Por ejemplo?
El tema de los horarios escolares. Seguramente la visión que tiene el profesorado y la sociedad es muy diferente, pero en este caso sería absurdo que la visión a tener en cuenta fuera la interna del centro, ya que no existiría un consenso con la sociedad. Hoy en día la escuela no sólo enseña unas materias, sino que tiene una tarea de cuidado de la infancia y desarrollo más amplio. Es demasiado simple decir que un solo agente debe liderar el cambio. Lo difícil es que cada agente encuentre y respete su campo de batalla.

Algunos países que solemos señalar como modélicos tienen sistemas muy rígidos. ¿Qué opina al respecto?
Yo creo que los sistemas educativos deben cambiar porque responden a sociedades que también cambian, y lo hacen a una velocidad, a veces, desmesurada. No puede ser que un sistema educativo sea igual que hace 50 años. El tema es ver qué tipo de cambios se pueden introducir y qué estabilidad se da a esos cambios.
Sí es un problema que se den vaivenes excesivos pretendiendo dar un sentido distinto a la escolarización de una forma o de otra. La clave está en el consenso social que existe sobre la función y el sentido de la escolarización.

En cuanto a sistemas de evaluación de sistemas educativos, en España nos regimos mucho por los informes PISA, ¿es una buena herramienta?
Sí, si se utiliza correctamente. PISA se concibe como una herramienta para saber el nivel de formación de los estudiantes antes de que terminen la escolarización obligatoria, como un instrumento comparativo entre sistemas educativos diferentes. Para esto sí que vale. Pero no vale para decir qué hacemos bien o mal o para saber qué se puede mejorar. Los estudios son de correlación, no causales. Yo creo que el problema que tiene PISA es que se ha absolutizado y se toma como si fuera la única referencia para valorar los sistemas educativos.

¿Cómo evaluaría usted la eficacia de un sistema educativo?
Viendo en qué medida alcanzamos los objetivos que nos hemos marcado. Los objetivos que nos marcamos deben ser de distinto nivel y de distinto tipo. Hay algunos elementos en los que todos estamos de acuerdo, como en que los estudiantes deben aprender una serie de técnicas instrumentales básicas y una serie de contenidos que les ayuden a situarse en el mundo y a dar respuesta a las situaciones que se les plantean. Pero cuando aterrizamos en los detalles se evidencian las diferencias.

¿Y para evaluar la eficiencia?
La eficiencia se debe medir según los recursos que se tienen. No se le puede pedir peras al olmo ni pretender alcanzar unos objetivos con unos recursos limitados como los que a menudo nos encontramos.

¿Se está escuchando a los docentes en los procesos de cambio del sistema educativo?
Yo creo que sí se les escucha, pero los docentes tienen, o tenemos, la sensación de que se nos escucha menos de lo que se debiera. Si indagas en la visión de la sociedad, la gente suele responder que no está contenta con el sistema educativo, pero con los profesores sí. Se tiene una consideración positiva de ellos. Pero es absurdo que sean ellos solos quienes dicten las políticas educativas que un país debe desarrollar, porque existen muchos más factores que intervienen.

¿Qué papel cree que tendrán los profesores en las aulas del futuro?
El profesor al que estábamos acostumbrados, que era el especialista en la materia y que tenía que motivar a sus alumnos haciendo interesante el contenido, va a tener que cambiar su modo de enseñar. Hace un siglo el profesor era la fuente del conocimiento, hace unas décadas era el que guiaba a los estudiantes entre las fuentes de conocimiento, que eran los libros y demás. Hoy en día el conocimiento está por todas partes, y es muy importante que el profesor no sea sólo la persona que sepa muchas ciencias, sino que les ayude a que sean capaces de distinguir la fiabilidad de la información, que le haga desarrollar un sentido crítico. Su tarea se hace más compleja: no se trata únicamente de transmitir información, sino que debemos ayudar a los estudiantes a moverse en un mundo en el que el conocimiento está diseminado y accesible.

Y las tecnologías, ¿qué papel van a jugar?
Juegan en todo, van a tener papel en todo. Nuestra vida está cambiando de forma tan intensa y a veces sin darnos cuenta, que es algo imparable. Las tecnologías transforman tanto la sociedad que es imposible no dar por sentado que cambiarán la educación. No tiene sentido que lleguemos al aula y prohibamos a los alumnos que utilicen sus teléfonos.
No puedo definir cuál será el papel definitivo que jugarán, pero que serán transformadoras es seguro.

Fuente: http://blog.tiching.com/alejandro-tiana-la-formacion-no-puede-seguir-siendo-rigida/

Comparte este contenido:
Page 307 of 426
1 305 306 307 308 309 426