Page 3 of 3
1 2 3

Evaluación en el Postgrado: ¿Objetiva o Subjetiva?

 

DCE. Flavio de Jesús Castillo Silva.

Resumen

En el presente trabajo se ha analizado el aspecto de la evaluación del aprendizaje en el posgrado, que, a pesar de ser una obligación del docente, la manera en cómo lo lleva a la práctica es lo que provoca que sucedan muchas situaciones porque sin el apoyo adecuado en las estrategias, técnicas y herramientas de evaluación, al momento en que el docente pasa a representaciones numéricas y asigna la calificación puede caer en subjetividades.

Por lo que se analizaron las posibles causas que originan la subjetividad, así mismo, se revisaron y se presume que es netamente racional, sin embargo, se han puesto diferentes argumentos que develan una subjetividad en la ejecución del proceso de evaluación del aprendizaje.

Cabe hacer mención que los docentes de posgrado en México, son profesionistas que generalmente participan en varias universidades dentro de su misma localidad o fuera de ella y por lo que no son atendidos en su formación docente, de esta manera, tienden solo a repetir instrucciones para el llenado de las planeaciones didácticas, con pocas alternativas, cayendo generalmente en opciones las mismas opciones de evidencias de aprendizaje y esto, aunado al hecho de no saber cómo significar apropiadamente la evaluación y representar numéricamente dicha apreciación, por lo que la subjetividad le provocará cometer injusticias o dejar insatisfechos y/o decepcionados a sus estudiantes cuando reciben las calificaciones.

Palabras Clave

Evaluación, Objetividad, Subjetividad, Herramientas de evaluación, Calificación.

Abstract

In this paper we analyzed the aspect of learning assessment in graduate school, which, despite being an obligation of teachers, the way how leads him to practice is causing happen many situations because without the support suitable strategies, techniques and tools of evaluation, the time when the teacher passes numerical representations and assigns the rating may fall into subjectivities.

So the possible causes of subjectivity analyzed, also, were reviewed and is presumed to be purely rational, however, they have different arguments that reveal a subjectivity in the implementation of the evaluation process of learning.

It is worth mentioning that teachers graduate in Mexico, are professionals who are generally involved in several universities within the same locality or outside it and so they are not cared for in their teacher training, thus, tend only to repeat instructions filling the educational plannings, with few alternatives, generally falling into options the same options of evidence of learning and this, coupled with the fact of not knowing how to properly mean the assessment and numerically represent that assessment, so that subjectivity cause him to commit injustices or leave dissatisfied and / or disappointed when they receive their students grades.

Keywords

Evaluation, Objectivity, Subjectivity, Assessment Tools, Rated.

Desarrollo

El docente del posgrado, experto en diversos campos de conocimiento incluyendo el educativo, han manifestado que al momento de calificar puede tener un momento de incertidumbre para asignar la calificación final, considerando: (a) que el rango de calificación aprobatoria es muy corto, de 7 a 10 o de 8 a 10; (b) en las instituciones privadas que ofertan posgrado, en muchas ocasiones son grupos reducidos, que si algún o algunos de los estudiantes reprueban, pueden estar en la disyuntiva de aspirar a un posgrado intachable de renombre basado en su misión y visión o que pese más el aspecto económico; (c) el desconocimiento del reglamento de la institución en materia de evaluación; (d) las incertidumbres del propio docente, que pueda suponer y por ende llegar a la decisión de aprobarlos, aunque no hayan entregado sus evidencias de aprendizaje, porque si reprueba, pueda no ser contratado posteriormente, arrastrándolo a la subjetividad; (e) el desconocimiento del docente en el proceso de evaluación, los instrumentos o herramientas más convenientes a emplear de acuerdo al modelo educativo de la universidad que está ofertando el posgrado; (f) que dicha incertidumbre sea consecuencia de una deficiente o nula planeación didáctica o (g) que sea un docente novel y que no haya tenido previamente por la institución que oferta el posgrado y que lo está contratando, un curso de formación docente.

La evaluación “tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando […], la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas” (Castillo, 2012, p. 36). Para el caso de Santillana (2003), lo definió como la “actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos…” (p. 603).

Las clasificaciones para la evaluación del aprendizaje, pueden ser:

  1. Por quién lo aplica (agente):
    1. Auto-evaluación. Realizada por el propio sujeto del aprendizaje.
    2. Co-evaluación. Dentro de un equipo de trabajo, es la que se realiza entre sí o junto con el docente.
    3. Hetero-evaluación. Realizada por el docente hacia sus estudiantes.
  2. Po el momento que se realiza:
    1. Diagnóstica. Se realiza al inicio de un curso o de un tema, para poder apreciar los conocimientos previos de los estudiantes y considerar lo que sea más pertinente con respecto a lo obtenido.
    2. Formativa. “Tiene lugar como estrategia de mejora que permite realizar ajustes sobre la marcha. Se considera las más apropiada para la evaluación de procesos académicos y suele identificarse con la evaluación continua” (Castillo, Almaraz, Peláez, Rosas y Trujillo, 2015, p. 107).
    3. Sumativa. “Es aquella realizada cuando un período de aprendizaje ha culminado, […], curso o un programa. El propósito que persigue es determinar el rendimiento del estudiante referente a determinados conocimientos, destrezas o capacidades adquiridos …” (Castillo et al., 2015, p. 108).

Gracias al avance de las ciencias de la educación, el examen dejó de ser la única opción o la más socorrida para los docentes, misma que a pesar de ser del paradigma cuantitativo, de fácil uso y por ser cuantitativo provee información “objetiva” para calificar, se determinó que sólo se atienden aspectos memorísticos y las situaciones que se mezclan como la ansiedad del estudiante, el descontrol por miedo hacia el examen, la materia o facilitador, provocarán la parte de subjetividad necesaria para que no sean creíbles los datos. La subjetividad sucede:

  1. Desde el paradigma cuantitativo, por ejemplo en un examen, dicha subjetividad sucedería: (i) si en el examen todas las preguntas son abiertas, porque una cosa es lo que entiende el estudiante que debe escribir (si es que lo sabe) y otra es lo que el docente cuando califica interpreta lo que quiso decir el estudiante; (ii) las preguntas (ítems) de opción múltiple, están mal elaboradas y aparecen opciones de respuesta como “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores” o los distractores están mal escritas y por consecuencia el estudiante deduce cuál es la respuesta correcta en cada ítem, o el docente utilizó respuestas tales como: “siempre – a veces – nunca” y por consecuencia el estudiante contestará respuestas centrales; y (iii) si el docente califica avalando “medias respuestas correctas”, denotando una interpretación de la respuesta del estudiante, entre tantas situaciones que puedan suceder al momento de revisión de los exámenes ya contestados por los estudiantes.
  2. Desde el paradigma cualitativo, se tienen herramientas como la lista de cotejo, la escala estimativa o matriz de valoración y la rúbrica, cuyas valoraciones promueven cualidades de la evidencia de aprendizaje, situación que podrá estar del lado de la subjetividad (lo que sea bueno para uno, no necesariamente será para otros).
  • Lista de cotejo. Es una de las herramientas más sencillas que ofrece información un tanto limitada. Está integrada por un eje horizontal y uno vertical, en el primero se escriben los indicadores y en el segundo se coloca un registro que se reduce a un o un no, o puede ser con una equis para indicar en cada indicador su logro o no.

En la lista de Cotejo, para pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo, se sugiere considerar una cantidad de indicadores y que la suma de los se dividan entre el número de indicadores y este resultado sea multiplicado por 10 para obtener la calificación obtenida a través de esta herramienta.

  • Escala estimativa. Esta herramienta está constituida por dos ejes; en el eje horizontal se plasman los indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal; en el eje vertical, se escriben los rangos de calidad en que se manifiesta el indicador. A estos indicadores para minimizar efectos de subjetividad, se pueden utilizar para convertirlo en valores numéricos, por ejemplo, si a la columna de Excelente (E) se le asigna el valor de 10, a Bueno (B) el valor de 8, a Regular (R) el valor de 7 y a Deficiente (D) el valor de 5 y suponiendo que tienen 10 rubros a evaluar, entonces, se suman por cada columna cuántas veces se indicó el nivel de logro y se multiplican por su respectivo valor, posteriormente, se suman todos los subtotales y el puntaje final se dividirá por el valor máximo a obtener, si en el ejemplo fuesen 10 indicadores, entonces, el puntaje final se dividiría entre 100.
  • Rúbrica: Es la herramienta más elaborada y la más exacta para calificar. Está conformada por una matriz de doble entrada; en el eje horizontal se ubican los indicadores y en el eje vertical se definen los niveles de desempeño mediante un descriptor. La subjetividad se podría dar si en la auto-evaluación, el estudiante lo hace con displicencia o se sobrevalora, por lo que contar con la perspectiva del docente se podría minimizarse dicha subjetividad, ahora, para pasar con este instrumento cualitativo a lo cuantitativo, se puede asignarles valores a los niveles de desempeño, por ejemplo (sólo es una sugerencia) a Deficiente = 5, Regular = 8, Bueno = 9 y Excelente = 10. Si fuesen 10 categorías a evaluar, entonces se identificarán cuántos “Regular” obtuvo y lo multiplica por cinco, cuántos “Regular” obtuvo y los multiplicará por ocho, cuántos “Bueno” obtuvo y se multiplicará por nueve y cuántos “Excelente” para multiplicarlos por 10. Se suman los resultados de las multiplicaciones y lo dividirá entre 100 (diez categorías por el valor máximo = 10).

Debe quedar claro que un estudiante de posgrado puede reprobar una materia siempre y cuando: (a) haya certeza que los contenidos de evaluación fueron abordados en el curso a través de las clases o en lecturas de auto-estudio y (b) el estudiante no entregó trabajos y/o no asistió. Si el docente está consciente que la técnica y el instrumento utilizado son los apropiados y que los resultados obtenidos no fueron tendenciosos, sino que más bien prevaleció la imparcialidad, no deberá tener complicación alguna al anotarle la nota reprobatoria y quedar con la tranquilidad de haber actuado éticamente. En cambio, si se calificó: (i) con el corazón o con el hígado, los resultados serán tendenciosos; o, (ii) sin criterios, sino “a ojo de buen cubero”, el docente cometerá el error de incurrir incluso en una injusticia.

El Dr. Adam (1987) mencionó los principios que deben prevalecer en la evaluación de los aprendizajes de adultos: (a) Permanencia. Los adultos son capaces de evaluarse a sí mismos, ya que son conscientes de su desarrollo integral; (b) Progresiva. La evaluación del adulto está más orientado a la experiencia que acumula de manera progresiva; (c) Práctica. El adulto persigue el perfeccionamiento profesional, por lo que se deberá acreditar la aplicación práctica; (d) Crítica. Cuando el adulto se auto-evalúa, está asumiendo una responsabilidad de su actuación ante la sociedad, por lo que se debe promover la capacidad analítica para juzgarse a sí mismo y tener juicios para evaluar su progreso personal; (e) Flexible. En los adultos, el papel del facilitador no determina el progreso de los estudiantes, pues es competencia exclusiva de ellos que se auto-evalúen.

Conclusión

El docente de posgrado es un experto dentro de diversas áreas de conocimiento, generalmente no recibe formación docente por parte del posgrado que lo contrata, tampoco le proporcionan suficiente información del grupo con el que va a participar, por lo que su planeación será “a ciegas”, sin satisfacer en la realidad las características de su grupo. Lo idóneo sería que, al momento de su contratación, a quien le corresponda dentro del posgrado, debiese proporcionarle suficiente información de dicho grupo, por ejemplo, número de participantes, cuántos de ellos son hombres y cuántas mujeres, estilos de aprendizaje, profesiones, edades, para que el facilitador pueda en su momento, hacer una planeación didáctica más cercana a lo real.

La planeación didáctica deberá considerar de manera explícita las evidencias de aprendizaje argumentando por cada una de ellas, la aportación que tienen al perfil de egreso del programa de posgrado donde vaya a intervenir el facilitador, asimismo, deberá indicar a través de alguna herramienta cuanti-cualitativa donde se especifiquen los criterios claramente que diferencie los niveles de desempeño.

De lo contrario, la subjetividad estará dentro del proceso de evaluación de docentes de posgrado, las consecuencias que esto produce van desde inconformidades hasta las incómodas solicitudes de revisión de calificaciones y más aún cuando el docente sesga su juicio con sentimientos tanto positivos como negativos.

Referencias

Adam, F. (1987). Andragogía y Docencia Universitaria. Caracas: FIDEA.

Castillo, F. (2012). De profesionista a profesor en 12 horas. Oaxaca: Soluciones Educativas.

Castillo, F., Almaraz, Y., Peláez, A., Rosas, F. y Trujillo, V. (2015). Didaxia Universitaria. Oaxaca: Carteles Editores.

Santillana (2003). Diccionario de Ciencias de la Educación. México: autor.

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Oaxaca a Tres Fuegos

Por: Flavio de Jesús Castillo Silva

Resumen

En el sexenio del presidente Peña Nieto, la reforma educativa tuvo que implementarse como toda orden hegemónica dada por organismos internacionales que orientan a los países en pro de la globalización. El análisis de hechos fue desde una perspectiva académica con un rigor asegurando la objetividad con relación a diversas situaciones desde el origen de la reforma educativa en México hasta las reacciones del magisterio en Oaxaca y las acciones del gobierno a través de la Policía Federal.

Palabras clave

OCDE, Reforma Educativa, Sindicato, Magisterio.

Abstract        

In the administration of President Peña Nieto, educational reform had to be implemented as any hegemonic order given by international organizations that guide countries towards globalization. The analysis was made from an academic perspective with a rigor ensuring objectivity in relation to different situations since the beginning of the educational reform in Mexico to the reactions of the teachers in Oaxaca and actions of the government through the Federal Police.

Keywords

OECD, Education Reform, Labor Union, Magisterium.

 

 

 

Introducción

El presente trabajo es un análisis de hechos a través de una mirada netamente académica, sin tintes a favor o en contra de ninguna institución gubernamental o no gubernamental e intentará explicar en términos generales algunos sucesos, como todo tema controversial, tendrá sus oponentes, sin embargo, aseguro que ha sido desapegado de intereses personales y ha prevalecido en el escrito la objetividad por encima de la subjetividad.

Se analiza el motivo del porqué de la reforma educativa en México como un acto indicado hegemónicamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE u OECD por sus siglas en inglés) y entrega en el año 2010 al gobierno mexicano dirigido por el Presidente Lic. Felipe Calderón para su implementación y seguimiento que por alguna razón no se ejecuta en su administración, tocando el turno al actual presidente Lic. Enrique Peña Nieto, quien para su puesta en marcha debió adecuar algunos artículos de nuestras leyes para dar paso a la Reforma Educativa publicada por el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre del 2013 y que desde entonces, el magisterio oaxaqueño se ha predispuesto a su aplicación.

Desarrollo

El origen.

Haciendo una retrospectiva para comprender el presente vale la pena recuperar desde los estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE u OECD por sus siglas en inglés) a través de su prueba estandarizada denominada Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), en México desde el año 2000 ha estado monitoreando el desempeño de los estudiantes en tres rubros específicos: matemáticas, comprensión lectora y ciencias, haciendo lo mismo en los más de sesenta países en el mundo que son miembros de dicha organización.

Y debido al bajo desempeño encontrado en nuestro país, en el año 2010, elabora un informe denominado “Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas mexicanas”, en donde denota nuestra situación educativa y propone quince puntos para mejorar la educación básica en México.

¿Cuáles fueron las situaciones que consideró la OCDE para hacer sus recomendaciones?, “…altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad […] una alta proporción de jóvenes no finalizan la educación media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para proporcionar las habilidades que México necesita…” (OCDE, 2010, p. 4).

Los quince puntos que propone la OCDE “… establecen una agenda práctica de la política con el fin de que la escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas…” (OCDE, 2010, p. 3). Dichos puntos tienen destinatarios específicos en las tres secciones en que se pueden dividir, los primeros ocho puntos corresponden a la trayectoria docente, los siguientes seis puntos corresponden a mejorar la eficacia escolar y el último punto es relativa a la guía para la implementación. A continuación, parafraseo cada recomendación de la OCDE.

Tabla 1.

Quince recomendaciones de la OCDE.

1. Definir la enseñanza eficaz. Establecimiento de estándares docentes que sean claras los conocimientos, habilidades y valores centrales inherentes a la labor docente.
2. Atraer mejores candidatos docentes. Se busca la profesionalización de la docencia y por ende, mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial del docente.
3. Fortalecer la formación inicial docente.Las Normales públicas y privadas deberán ser acreditadas y certificadas.
4. Mejorar la evaluación inicial docente. Desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas docentes transparente a toda vista.
5. Abrir todas las [nuevas] plazas docentes a concurso. Sin excepción.
6. Crear periodos de inducción y prueba. Hacer un acompañamiento a los docentes noveles en su primer año para asegurar su afianzamiento en la docencia y un segundo año de prueba para que demuestren en la práctica la promoción del aprendizaje de los estudiantes.
7. Mejorar el desarrollo profesional. La oferta educativa de desarrollo profesional para los profesores, deberán ser ampliadas y orientadas a las necesidades de la escuela.
8. Evaluar para ayudar a mejorar. México deberá tener un sistema de evaluación basado en estándares con variables formativas y sumativas, que premie al profesor de excelencia y dar apoyo a los de menor desempeño.

(Continúa)

Tabla 1.

Quince recomendaciones de la OCDE.

9. Definir un liderazgo escolar eficaz. Establecimiento de estándares de liderazgo y gestión con qué evaluar a los directores.
10. Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores. Desarrollar a directores que sus conocimientos, habilidades son diferentes a la de los docentes.
11. Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas. Evitar que las escuelas sigan siendo unidades independientes, se busca que las escuelas con experiencias exitosas de gestión las compartan a manera de apoyar el desarrollo de las escuelas con limitaciones de gestión.
12. Incrementar la autonomía escolar. La profesionalización de los líderes implica coparticipar en la toma de decisión tanto de contratar nuevos profesores como procesos de cese.
13. Garantizar el financiamiento para todas las escuelas. Buscar mejor distribución del recurso tendiendo a que sea más equitativa.
14. Fortalecer la participación social. Los consejos escolares deberán tener mayor influencia sobre aspectos importantes como información y transparencia.
15. Crear un Comité de Trabajo para la Implementación. Un grupo de diferentes ámbitos educativos y civiles para desarrollar un plan de implementación contextual.

Nota: Fuente: OCDE (2010).

Reforma Educativa.

La implementación de la Reforma educativa llamada por algunos expertos como Reforma Laboral, consistió en la aplicación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo sugerido por la OCDE, haciendo en primer lugar una serie de ajustes a diferentes leyes y reglamentos para emancipar de cualquier interés la contratación de docentes que antes y por décadas tenían en exclusiva las Normales públicas con un pase automático después de su egreso al servicio educativo sin evaluación alguna y que era dictada desde el sindicato, volviéndose juez y parte.

Los ajustes legales como en el TerceroConstitucional, la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente, entreotros ajustes, dan la plataforma para la implementación de la reforma educativa que comienza con buscar un diagnóstico de la realidad docente, misma que ha causado tanto encono, muchos líderes sindicales y aliados aseguraban desde su inicio que al entrar al sistema computacional de evaluación lo primero que pedía como requisito para comenzar era señalar una casilla con la que el docente renunciaba a su antigüedad, mismo que ha sido desmentido por docentes que sí han hecho la evaluación, ni en el sistema ni por escrito sucede eso, en ese sentido cito a la titular del INEE, quien en una entrevista hecha a través del correo electrónico, asegura que en ningún momento el profesor será despedido, excepto aquel que no asista a hacer su evaluación (S. Schmelkes, comunicación personal, 21 de junio del 2016).

Por otra parte, la convocatoria abierta para vacantes, en donde cualquier profesional que cumpla con el perfil (normalistas, Lic. En Pedagogía o en Ciencias de la Educación, entre otros) puede concursar y que se da posteriormente el dictamen a favor de quien se asume será el mejor candidato y esta acción ha sido muy incómoda por los líderes sindicales quienes repartían las plazas a su gusto sin criterios explicitados por ningún medio, asimismo evitará la venta de plazas o la herencia de las mismas por personas que de entrada no cuentan con el perfil para estar frente a grupo por el solo hecho de tener un ingreso quincenal asegurado. Algunos aún alegan que las plazas siguen dándose preferencialmente, aunque no lo comprueban ni lo denuncian al Órgano Interno de Control (OIC) de la SEP quiénes actuarían de inmediato.

El docente ya no puede ser director por antigüedad o por puntaje válido subjetivamente por el sindicato que ha sido juez y parte al menos en Oaxaca. Deberá prepararse y asistir a las convocatorias abiertas para tal cargo. Eso ha sido considerado como otro revés para los intereses sindicales. Al igual que lo anterior descrito, ya no contará más el rubro de “participación sindical” como decisivo para hacer o no el cambio de centros de trabajo o situaciones similares.

El proceso de evaluación indicado por el INEEcitado por Castillo (20015) tiene un flujograma que comienza con la presentación de la evaluación del docente vía digital, si aprueba el docente a la primera continuará con su labor frente a grupo y volverá a presentar su evaluación en cuatro años, a manera de refrendo de mantenerse actualizado en su labor – que lamentablemente algunos docentes lo consideran como un contrato nuevo de cuatro años -, ahora, en caso que el profesor no apruebe su evaluación, tendrá un año para prepararse y de acompañamiento y volver a intentarlo, si lo aprueba pasará igual que el que pasó al principio, así será hasta presentar una tercera evaluación que en caso de no aprobar se retirará del grupo y se le asignará labores administrativas, en lo personal, no concibo a un docente que en tres ocasiones y oportunidades no pueda mostrar su conocimiento acerca de su quehacer docente, pero tampoco lo despiden, lo reubican.

Ahora, “Si en cualquiera de estas evaluaciones obtiene resultados [de] ‘suficiente’ o superiores, deberá ser evaluado a los cuatro años nuevamente.  Si obtiene resultados destacados, pasa a primer nivel de carrera magisterial y recibe un 35% de estímulo sobre su salario” (S. Schmelkes, comunicación personal, 21de junio del 2016).

Por otra parte, para los maestros que ingresaron en 2014 y posteriormente, “al año de ejercer deben presentar una evaluación diagnóstica y a los dos años una evaluación de desempeño.  Si en esta última obtienen resultados insuficientes, no se les otorgará su definitividad”(S. Schmelkes, comunicación personal, 21de junio del 2016).

En julio del año pasado, la SEP a través de la Policía Federal y Gendarmería tomaron posesión del Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca (IEEPO) que,siendo una instancia gubernamental realmente estaba dirigido por el sindicato. Eso provocó acciones como la congelación de las cuentas bancarias del Sindicato, haciendo de paso auditoría a dichas cuentas, sacar del IEEPO a personal que cobraba como docente y que estaba haciendo funciones administrativas, depuraron la nómina saliendo a relucir que en ella estaban políticos de diferentes niveles y en ocasiones hasta familiares, asimismo, restablecieron el nuevo IEEPO con personal ajeno al sindicato principalmente.

La acción sindical.

Desde septiembre del 2013 que apareció en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Reforma Educativa, surgieron rumores de parte del sindicato en su contra: (1) que la Reforma Educativa implicaba despedir a los docentes; (2) que la Reforma Educativa tiende a privatizar la educación; (3) que los docentes al presentar la evaluación docente renunciaban a su antigüedad y un largo e irresponsable etc., y desde la dinámica de grupos se explica que los docentes se hayan vuelto a su sindicato que a pesar que los condiciona, les cobra, los coacciona, optaron por refugiarse en él que les prometía echar abajo dicha reforma, por consecuencia quitar la evaluación y tener como intención seguramente recuperar a mediano plazo el control del IEEPO.

Menciona la dinámica de grupos (Castillo, 2007) que, ante la identificación de una amenaza hacia un conjunto de personas, éstas se unen para dar frente a dicha amenaza y considero que es lo que pasó, si el sindicato le ofrece que no habrá evaluación, que no los van a despedir, pues la gente que no se sienta capaz o que ha aceptado el rumor como verdadero optó por su sindicato.

A los padres de familia les dijeron que ellos tendrán que pagar ahora los libros de texto que siempre han sido gratuitos, que pagarán insumos como la energía eléctrica y sobre todo, que la educación ya no será pública.  A últimas fechas, el gobierno y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han demostrado que esos argumentos no son válidos.

Todo esto provocó que en mayo, que ya tradicionalmente la sociedad sabe que es el mes combativo, tomaron la plaza principal (zócalo) de la ciudad de Oaxaca e iniciaron a bloquear carreteras (que en México es un delito federal), capturaron camiones urbanos, vehículos particulares, algunos trailer y maquinaria pesada de propiedad privada y los atravesaron en diferentes puntos estratégicos cerrando paso al tránsito negándole a la sociedad su libertad de libre tránsito (tienen secuestrada a las localidades)y en palabras del Dr. Buenrostro “a río revuelto, ganancia de picudos[1]”, grupos sociales con intereses paralelos a los del magisterio se han infiltrado haciendo rapiña en negocios particulares (sin asegurar que hayan o no participado algunos profesores), ambos han grafiteado edificios del sector privado y público, incluyendo edificios históricos y sobre todo, una provocativa negación de presentar la evaluación. Algunos hechos descritos fueron radicalizados a raíz del encarcelamiento del titular de la Sección XXII, el profr. Rubén Núñez Ginez y un día antes a Francisco Villalobos Ricardez, Secretario de Organización de la Sección 22.

Ya entrampados en el conflicto, el titular de la SEP en algún momento negó una mesa de diálogo mientras no presentaran la evaluación los profesores de la sección XXII, provocando una radicalización de las acciones. Los profesores invitaron a las comunidades cercanas a incluirse en sus bloqueos. El desabasto ha empezado a sentirse en las ciudades, se han confrontado a la policía federal con piedras, cohetones hechos con mayor potencia que los cohetes comerciales, algunos con palos, ha habido bombas molotov, en Nochixtlán un enfermo llevado en ambulancia que, al no poder pasar a la ciudad de Oaxaca, falleció fue la primera víctima civil.

El profesor sí sabe a qué se enfrenta cuando llega la policía, mentalmente sabe que aún en riesgo de su propia vida y alentado con la repetición de lemas exaltan su espíritu para reaccionar ante “el enemigo”, la gente de las comunidades no, incluso llevan niños y  mujeres; el policía a su vez de igual manera, llega con la orden de desalojar a toda costa y arrasa cuando inician sus desalojos con todo lo que se mueva, va alterado por la situación a la que enfrenta, y hubo muertes de civiles, hubo fuego de dos bandos (fuegos) y el magisterio se decanta de ello, entonces, eso significa que hubo un tercer bando oculto que quizá fue quién disparó contra la policía y el pueblo, hubo seis muertos de la población que irán incrementándose según pasen los días.

Por otro lado, en eventos como estos, el estado tiene como obligación imponer el estado de derecho y de tránsito utilizando la fuerza pública si fuese necesario. El magisterio hace quejas de por qué fue tratado como delincuente, realmente es sorprendente que quemar cosas de la propiedad privada y todo lo antes mencionado no lo reconozcan como actos delictivos sino que ellos lo codifican como parte de sus actos de protesta y que no hacen uso de la violencia. Sin considerar que cada día que pasa es un día más de dejar a sus grupos sin clases y que el tiempo no lo logran recuperar al dejar mil tareas como lo han hecho en otras veces, sin dar el tiempo al proceso de aprendizaje.

Conclusiones

  • Si el profesor de primaria lee de primera mano y no recibe dogmáticamente los argumentos que son dados por su sindicato se darían cuenta que no lo propuesto por la OCDE y la Reforma Educativa en México es solo las medidas pertinentes para mejorar la educación de la niñez que le corresponda formar.
  • La formación docente debe ser prioridad para el profesor de primaria rompiendo el viejo hábito que “el gobierno les debe dar todo”.
  • La evaluación considera un simulador de evaluación, valdría la pena poner computadoras a la mano del profesor para estar varias veces practicando.
  • El gobierno deberá asegurar el fiel cumplimiento del procedimiento indicado por el INEE para la evaluación, asimismo, deberá implementar en los centros de capacitación de los profesores indicios de lo que puede ser la evaluación y ayudar con acciones la desmitificación de la evaluación y no adoptar como lo ha hecho con un duro silencio.
  • La sociedad deberá aprender de estas circunstancias, el comercio que ha sido perjudicado por que han ahuyentado a los turistas (Oaxaca es una ciudad que vive del turismo) nacionales e internacionales, también ha sido pasivo. No abona, solo ve sus intereses, ha despedido a parte de su personal por bajas ventas y eso provoca desempleo y poca lealtad a sus empresas.
  • Sugiero revisar el artículo “Desde mi ventana” de mi propia autoría, en donde describo otras situaciones locales.
  • Asimismo, revisar las 38 preguntas y respuestas que emitió muy didácticamente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que como órgano del cual depende todas las secciones y delegaciones sindicales lo preparó para sus agremiados.
  • Revisar en el diccionario la diferencia entre masacre y enfrentamiento, asimismo, revisar las leyes en donde se tipifican los delitos y sus consecuencias.

Referencias

Castillo, F. (2016). Desde mi ventana. Realidades de violencia educativa en México. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/7096

Castillo, F. (2015). Realidades y mitos de las competencias. [Diapositivas]. Oaxaca: Soluciones Educativas.

Castillo, F. (2007). Grupos y dinámica de grupos. [Diapositivas]. Oaxaca: Soluciones Educativas.

Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (junio, 2016). Preguntas frecuentes. Recuperado de: http://www.inee.edu.mx/index.php/524-reforma-educativa/preguntas-frecuentes/1622-preguntas-frecuentes

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (junio, 2016). Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejora la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (junio del 2016). Preguntas y respuestas. Recuperado de: http://www.snte.org.mx/assets/SNTEPreguntasyRespuestas.pdf

[1] “Picudo” se le llama en México a gente que inteligentemente saca provecho de las situaciones, adelantándose en acciones a los demás, “gandalla” sería un sinónimo más cercano.

Comparte este contenido:

Formación del Pedagogo: ¿Pedagógica o Andragógica?

Por: Flavio de Jesús Castillo Silva
doctor.flaviocastillo@gmail.com
México

Resumen
En varias escuelas normales de México, donde forman al futuro Licenciado en Educación Básica, quienes en algún momento podrán estar frente a grupo de estudiantes de cualquier año de la educación primaria (ciclo básico), tienen en común los docentes como estrategia didáctica el hecho de tratar a sus estudiantes como si fueran los niños con los que éstos al egresar interactuarán en algún momento. Significa que existe un porcentaje considerable de infantilización de la formación del pedagogo.

Abstract
In several normal schools in Mexico, where they form the Graduate future in Basic Education, who at some point will be in front of group of students in any year of primary education (basic cycle), have in common teachers as a teaching strategy the fact treat students as if they were the children with whom they interact to graduate at some point. It means that there is a considerable percentage of childishness of teacher training.
Keywords
Pedagogy, Andragogy, training process, childishness.

Introducción
Los estudiantes de las Licenciaturas en Educación Preescolar y de Educación Primaria – a quienes denominaré en este artículo como pedagogos – en algunas escuelas normales de México ingresan prácticamente a los 18 años al igual que otros jóvenes en otras áreas de conocimiento a lo largo y ancho del país. la formación de estos futuros profesores consta de ocho semestres o cuatro años (ciclos), su campo de acción al término de su carrera será integrarse al sistema educativo frente a grupo, en el caso de los Licenciados en Educación Preescolar (o educadoras como las conocemos generalmente y generalmente son mujeres quien estudia en este nivel educativo) en cualquiera de los tres años en el nivel preescolar, en cualquier jardín de niños tanto públicos (la gran mayoría de los licenciados) como particulares en el país, para el caso de los Licenciados en Educación Primaria, estos se incorporarán a las escuelas primarias públicas y privadas del país.

Durante su formación, las actividades diseñadas por sus facilitadores tienden a hacerlos sentir como si ellos fueran los escolares con los que irán a tratar cuando egresen, bajo el argumento que deben contextualizarse a su futuro campo de acción, los ponen a realizar actividades didácticas simulando al niño que tendrán en el aula y entonces, el pedagogo llega en su momento a conocer por vivencias propias a sus estudiantes dejando en un segundo plano la preparación docente, por lo que al incorporarse al ejercicio docente repetirá las mismas prácticas vividas durante su formación profesional, denotando deficiencias por no tener sustentos teóricos que le dicten hacia dónde dirigir su práctica docente.

La Pedagogía conduce las acciones a desarrollar en preescolar y educación primaria, en donde el profesor se erige como un mediador entre la generación adulta y la nueva generación, el proceso educativo es vertical ya que el profesor sabe qué estudiar y qué hacer y los estudiantes reciben las indicaciones directas de él. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) sucede con énfasis más en el proceso de enseñanza que el de aprendizaje.

Los estudiantes se vuelven diestros en recibir órdenes y ejecutarlas, pocos promueven el desarrollo básico de las operaciones mentales como: observación, comparación, clasificar, definir, abstraer, análisis, síntesis, inducción y deducción, entre otras.
Ante este panorama, el pedagogo en formación aprenderá las actividades usadas por sus facilitadores, recreando en cada clase situaciones netamente pedagógicas, sin embargo, el pedagogo que está en proceso formativo es al final de cuentas un adulto en cualquier momento de su ciclo vital, ergo, sus cursos debiesen ser atendidos desde la Andragogía, llego a esa idea debido a que siendo la Pedagogía la ciencia que atiende a los niños en situación de aprendizaje, los pedagogos en formación debiesen utilizar la Pedagogía para las prácticas con poblaciones similares a las que atenderá cuando estén frente a grupo en una escuela primaria o preescolar de acuerdo a su licenciatura, pero lo que es indiscutible es que ellos, como adultos que son, su proceso debiese ser de manera andragógica.

Para Knowles citado por Adam (1977), “la diferencia fundamental entre el niño y el adulto está referida al concepto de sí mismo; la personalidad de aquél es un apéndice de éste y toda la conducta del niño gira alrededor de la vida del adulto” (p. 26), por lo que, si los estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar y de Educación Primaria son adultos jóvenes, la ciencia de educación para atenderlos es por consecuencia la Andragogía aunque los contenidos de sus asignaturas tengan que ver con Pedagogía, por lo que según Adam (1987), los principios andragógicos de horizontalidad y participación se aplican sin problema alguno.

a
Figura 1. Procesos andragógico y pedagógico

En esta representación se aprecian los dos momentos que un pedagogo en su formación debiese tener, en la situación de su aprendizaje y en otro momento que pueden ser prácticas o ya su vida laboral, andragógico y pedagógico respectivamente, en otras palabras, “…el acto pedagógico está centrado en el maestro, por cuanto es el poseedor del conocimiento y experiencia, en cambio, el acto andragógico el centro de los aprendizajes es el educando o participante en cualquier nivel del sistema educativo” (Adam, 1987, p. 22).

¿Qué ventajas traería a las escuelas normales utilizar la Andragogía para formar a los futuros pedagogos?, en primer lugar, se reconocería en capacidades y cualidades al ser humano que está en formación, eso significa, que ya no serían válidos los tratos infantiloides al pedagogo en formación, por ello se considerarían cuatro factores importantes en el proceso de aprendizaje andragógico: (a) autenticidad, (b) respeto mutuo, (c) comportamiento ético y (d) factor empático (Adam, 1987).

Esto tendría como implicación en el resignificado del participante:

  • Altos niveles de responsabilidad durante el proceso de aprendizaje.
  • Énfasis en la creatividad y criticidad objetiva.
  • Apertura sostenida hacia los procesos de innovación y cambios.
  • Utilización de la auto-evaluación para estimular el crecimiento personal.
  • Reconocimiento al crecimiento individual como vía para afianzar los logros personales.
  • Aceptar la co-evaluación como un proceso de retroalimentación permanente y altamente participativo.
  • Énfasis en la producción continua de trabajos de investigación significativa (Adam, 1987, p. 38).

El re-encuentro entre un andragogo facilitador con sus participantes – adultos jóvenes en su mayoría -, fortalecería definitivamente el proceso de aprendizaje de dichos participantes, en donde a éste le quedaría claro cuándo está presente la Andragogía y cuando haría uso de la Pedagogía.

Conclusiones
Aunque pareciera inicialmente un tanto atrevido hacer la reflexión si al pedagogo se le forma con Pedagogía o Andragogía, partiendo de un análisis desapegado a la situación y contenidos, queda claro que la Andragogía promovería mejores procesos de aprendizaje con los participantes por todo lo que conlleva el uso de ésta, en cambio, continuar formando a los pedagogos utilizando la Pedagogía sería continuar manteniendo una tradición de formación infantilizada del adulto, hecho que no debiese ser de peso específico para mantenerlo en el aula.

Referencias
Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas: FIDEA.
Adam, F. (1977). Andragogía. Ciencia de la educación de adultos. Segunda edición. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/LEjH3-j1VJg/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

El desuso de la Tesis en postgrado en universidades oaxaqueñas

Por DCE. Flavio de Jesús Castillo Silva

Resumen

Los estudiantes que egresan de posgrado han dejado de hacer tesis para la obtención del grado correspondiente, un tanto el miedo de enfrentarse a un jurado y que los repruebe, no sentirse apto para poder desarrollar un trabajo de investigación debido a la deficiencia en las materias correspondientes de metodología de la investigación o porque las otras alternativas son más fáciles y las universidades continúan reforzando el hedonismo en nuestros profesionistas: conseguir metas con el mínimo esfuerzo.

Palabras claves

Tesis, investigación, metodología.

Abstract

Students who graduate graduate have stopped doing thesis for obtaining the corresponding degree, somewhat fear of facing a jury and that reprove not feel fit to develop a research paper due to deficiency in the relevant areas of research methodology or because the alternatives are easier and universities continue to strengthen our professionals hedonism: achieve goals with minimal effort.

Keywords

Thesis research methodology.

Introducción

Existe en la educación superior una ausencia de trabajos de investigación para la elaboración de la Tesis con la cual puedan obtener su ingeniería o licenciatura y si en licenciatura en preocupante, en postgrado está peor la situación, maestrías en ciencias cuyo fin es la promoción de profesionales que a través del rigor científico puedan encontrar alternativas de solución a diversas problemáticas, al igual que los que estudian maestrías profesionalizantes, actualmente también cuentan con alternativas que puedan hacer que obtengan su grado a través de diplomados, cursos de profundización y otros tantos nombres a alternativas que los llevan a hacer trabajos como ensayos en el mejor de los casos y de esa manera acceder al grado correspondiente y refuerza el hedonismo en nuestros profesionistas.

Desarrollo

Revisando los contenidos de los programas de estudio de diferentes maestrías ofertadas en seis universidadescon postgrado de la ciudad de Oaxaca, considero que tienen un fin común que en la realidad por diferentes circunstancias en muy bajo porcentaje cumplen: conducir al estudiante de maestría para elaborar su tesis y que obtengan su grado lo más pronto posible con respecto a su egreso.

Entonces, ¿a qué se debe que los estudiantes de posgrado no terminan su Tesis y optan por otras alternativas de titulación?, mi respuesta explica esta circunstancia en tres niveles:  las instituciones, los docentes y los estudiantes.

Con respecto a las instituciones – generalmente del sector privado – y siendo evaluados por organismos certificadores, decidieron en algún momento dichas instituciones elaborar estrategias para contrarrestar la bajísima eficiencia terminal que sufrían, ampliando las opciones de la obtención de grado para “facilitarle” a los maestrantes el proceso de titulación, la estrategia  más recurrente y que aparentemente ha dado excelentes resultados incrementando la eficiencia terminal, ha provocado una clara desbandada de maestrantes que ante diversas explicaciones o justificaciones deciden no hacer la tesis y buscan alternativas “más seguras” para obtener su grado como los cursos de profundización o de titulación o diplomados; todos ellos con diferentes nombres pero el fin es el mismo, cursan diferentes módulos con contenidos poco novedosos y en algunos casos imperan más los requisitos administrativos (inasistencias, retardos y otros más) que los académicos, en una de ellas, pueden obtener el grado incluso por tener el promedio alto requerido.

Estas instituciones de manera abierta y con una verdad parcialpromocionan sus alternativas de obtención de grado, induciendo a los próximos egresados a optar por ellas y no por la tesis, con argumentos maquiavélicos que si optan por la Tesis se llevarán más tiempo, implica más costos y que todo dependerá de los integrantes del jurado, en pocas palabras, los coaccionan a través de crearles incertidumbre para sesgar su decisión. Y para aquellos que harán tesis, en ocasiones tienen que sujetarse a un paradigma en particular bloqueando de manera arbitraria y faltándole el respeto a los maestrantes como si no pudiesen tomar la decisión que paradigma de investigación le conviene por la naturaleza el estudio a realizar.

Es importante aclarar que las instituciones generalmente ofertan posgrados en ciencias y profesionalizantes, en el caso de las maestrías de ciencias, éstas debiesen ser revisadas en función a la cantidad de investigación producida, en cambio, en las profesionalizantes queda claro que la investigación puede o no suceder.

Por otra parte, las materias que tienen que ver con investigación en dichas maestrías como mencioné al principio, dirigen en un proceso reduccionista – desde mi punto de vista – al estudiante a que vaya avanzando en lo que podrá ser su tesis, por ejemplo, la primera materia es para hacer el protocolo, la segunda para el primer capítulo de lo que puede ser la tesis y así sucesivamente, sin embargo, no desarrollan las habilidades o competencias que deba poseer un investigador, y aquí está la primer parte a la respuesta de la pregunta inicial, las materias de maestrías en seis universidades con posgrado de la ciudad de Oaxaca no tienen como fin que sus estudiantes aprendan a hacer investigación y sólo queda en el plano pragmático de conducir al estudiante a elaborar un documento de investigación que al egresar decide abandonar para optar por otra alternativa que les asegure la obtención del grado.

En el caso del docente de las materias de investigación en los programas de maestría ofertados, los he clasificado en tres tipos de los cuales los dos primeros se caracterizan porque no han hecho investigación formalmente: (a) que enseñe como a él/ella le enseñaron a hacer su tesis (repite contenidos y estrategias), el problema será que las lagunas que tuvo el docente se ampliarán en sus estudiantes; (b) que se inscriba a cursos de metodología pero no practique causando igual cantidad de confusiones porque según la demosofía. “la práctica hace al maestro”y (c) que el docente realice investigación más allá de una tesis de grado, provocando posiblemente que sea muy pragmático el curso alejándose de cosas metodológicas que quizá no entendieron en la teoría o que por deformación o atajos se han saltado de la metodología acercándose a lo que en términos de Bunge (2013) podría ser un neo ars inveniendi.

Otro factor, es el hecho que estos docentes son generalmente docentes por asignatura, así que les pagan por la cantidad de horas contratadas para el curso y eso implica que prioricen sus atenciones en el o los trabajos que representen los mayores porcentajes de sus ingresos y hay que reconocer que participar como facilitador en este tipo de materia significa dar el tiempo suficiente para cada una de las revisiones de los avances de los estudiantes dentro y fuera del aula.

Estas tres realidades en los docentes se aprecian en los trabajos que dirigen, el tercer tipo de docente mencionado en el párrafo anterior sabrá investigar, pero no necesariamente con la metodología con la que se debe guiar a los estudiantes que inician sus primeros pasos en la investigación. Si un docente de postgrado no hace investigación, no publica, no participa en eventos académicos o colegiados, poco podrá influir positivamente en sus estudiantes, por lo que se verán limitados debido a que no podrán pedirles a los estudiantes que hagan lo que ellos no hacen.

Con respecto al estudiante de maestría en lo general, a pesar de que la gran mayoría son profesionistas que ejercen directa o indirectamente su licenciatura, no traen los referentes necesarios a la maestría en el ámbito de la investigación, pocos reportan haber hecho una investigación o su tesis de Licenciatura como experiencia previa, otros basados en las experiencias de sus compañeros que osaron titularse por tesis, traen una cantidad de fantasías acerca no nada más de “lo difícil” de hacer una tesis, sino de que al momento del examen se enfrentan al “dragón de mil cabezas” y pueden “reprobar”, siendo todo esto un golpe duro que emocionalmente podría pasarles algo.

Para Castillo (2015), la idea particular de una tesis con respecto a otras opciones es que es una última oportunidad dentro del ámbito académico que tiene el estudiante para hacerse especialista de un área específica como parte de su investigación bajo la idea de Hernández, Fernández y Baptista (2014) que el principal beneficiario de una investigación es el propio investigador, ya que durante el proceso (antes, durante y después) y escribiendo un informe al final, podrá confrontar las teorías y demostrarle a la comunidad de su entorno (su grupo y docentes) las capacidades que posee y en consecuencia quedar como una referencia para trabajos o estudios posteriores.

En cambio, el no hacer tesis es como escribir una historia de algo no vivido y al final constituir un documento con un puñado de ensayos que de ninguna manera podría ser el símil de una tesis. Y aquí estaría la tercera parte de mi respuesta, el estudiante no tiene las habilidades de investigación para hacer la tesis, aunque lo más preocupante es que desconfía más de sus conocimientos para estar sustentando un examen ante un jurado.

¿Cómo podría mejorarse en lo futuro?,la sugerencia iría en los tres mismos niveles mencionados: hacia las instituciones, hacia el docente y hacia el estudiante.

Con respecto a las instituciones les sugeriría que rediseñen curricularmente los contenidos disciplinares de sus materias de investigación para que se orienten a fomentar las habilidades de los estudiantes de posgrado tanto en el enfoque cualitativo como en el cuantitativo y que practiquen cada uno de ellos, de tal manera que hacer la tesis sería un proyecto más a realizar, pero con experiencia previa y podrá incluso decidiré mejor desde qué paradigma conviene utilizar.

De igual manera, aunque el nivel indicaría mi sugerencia hacia el docente, sugeriría a la escuela solicitar investigadores que tengan una didáctica que haga accesible la promoción hacia la investigación de sus estudiantes basados en la práctica. No tiene caso contratar docentes con mucha didáctica, pero poca o nula experiencia en el campo de la investigación, realmente hacer realidad la concepción que la metodología es la teoría del proceso científico (Cruz, 2006) y por ende necesitamos metodólogos con experiencia investigativa, una combinación lo más equilibrada posible entre la teoría y la práctica.

Para el caso de los estudiantes, aparte de sugerirles que logren ser protagonistas de su propia formación, sería conveniente que conozcan el reglamento de titulación de su plantel, asimismo del proceso de la obtención de grado, hacer una tesis es mucho más económico, no hay opción de reprobar el examen, en el caso extremo el jurado a lo más que puede hacer sería posponer dicho examen, otra aportación de la tesis es la obtención de más conocimientos y experiencias que puedan no nada más tener las habilidades como investigador, sino que al realizar el informe podrán practicar su redacción e iniciar como escritor de artículos científicos.

Conclusiones

Las universidades que ofertan posgrado en Oaxaca y sobre todo maestrías en ciencias, con el propósito de alcanzar los indicadores de eficiencia terminal contraponen seguramente uno de los resultados esperados de sus egresados en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente: el desarrollar habilidades de investigación y asimismo, quedan en deuda con la sociedad por entregar maestros en ciencias carentes de herramientas de investigación.

La orientación equivocada de las materias de investigación hecha por los facilitadores hace que los estudiantes sean guiados – como niños – en sus proyectos sin saber más que lo que está haciendo y el facilitador le dirá lo que sigue. Crea pues, una dependencia porque no sabe hacia dónde conducirse, esto se acentúa si los maestrantes no se interesan por hacerse del conocimiento por ellos mismos y sigan a expensas de su facilitador.

Al interior del aula, es más conveniente desarrollar las habilidades del investigador en los maestrantes que hacer que todos sigan un solo camino y a la misma velocidad.

Con una mediación tan cerrada y haciendo difícil y poco atractiva las materias de investigación, los maestrantes lamentablemente continuarán optando por no hacer tesis.

Referencias

Bunge, M. (2013). La ciencia. Su método y su filosofía. España: LAETOLI.

Castillo, F. (2015). La tesis paso a paso. [Diapositivas]. México: Soluciones Educativas.

Cruz, F. (2006). Teoría y Metodología de la investigación. Lima: EDUCAP.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México. McGraw Hill.

 

Comparte este contenido:

El Adulto en situación de aprendizaje

Resumen

El presente artículo precisa lo que para la Andragogía es un adulto, asimismo, se especifican las etapas de la adultez y características en cada una de ellas. Cualquier facilitador universitario o de posgrado podrá apreciar al ser humano a quien tiene que promover su aprendizaje.

Palabras Clave

Andragogía, Adulto, Ciclo vital, etapas de adultez, Facilitador.

Abstract

ThisarticlespecifieswhatAndragogyforanadultisalsothestages of adulthood and features in eachspecified. Anyundergraduateorgraduatefacilitatorwillappreciatethe human beingwho has to promotelearning.

Keywords

Andragogy, adult, lifecyclestages of adulthood, Facilitator.

Introducción

A través de la evolución de la educación y de la misma humanidad, día a día van surgiendo nuevas situaciones laborales que para el adulto se puede convertir en oportunidades de desarrollo profesional o por el hecho de querer estar permanentemente a la vanguardia retornan al aula para continuar perfeccionando o ampliando sus conocimientos. Los facilitadores que atiendan la oferta educativa formal o no formal deberán considerar el explorar acerca de cómo es el adulto, sobre todo, en situación de aprendizaje.

Desarrollo

Según su raíz etimológica, adulto proviene de adultus cuyo significado es «a» = sin y «adultus» crecimiento, entonces, se entiende que es una persona que ha llegado a su mayor crecimiento o desarrollo, con respecto a la edad con que empieza esta etapa de vida del ser humano los diversos autores no se ponen de acuerdo, algunos indican que empieza a partir de los 18 años, algunos otros a partir de los 21.

 

a etapas

Figura 1. Ciclo vital del hombre. Fuente internet, 2012

Para el caso de la Andragogía, el adulto tiene que cumplir con cuatro dimensiones, una de ellos es el aspecto biológico, que es cuando todos los órganos del ser humano llegan a su desarrollo pleno y que al mismo tiempo a partir de ahí comienza su proceso degenerativo. Otra dimensión es el aspecto psicológico en donde el ser humano se concibe como adulto, la dimensión social tiene que ver con el hecho que el individuo lo reconoce la sociedad como adulto y por ende, él o ella están insertados en el sector productivo. La dimensión legal sucede con el cumplimiento de la mayoría de edad cuando adquiere sus derechos y obligaciones como ciudadano.

Un joven universitario que en varios países latinoamericanos a pesar que tiene ya la mayoría de edad pero sigue estudiando no es un adulto pleno, de igual manera, un señor de más de cuarenta años que vive con sus padres, trabaja en la empresa familiar y que percibe dinero ocasionalmente como si fuera hijo de familia en lugar de tener un sueldo y que por el hecho de vivir en casa de sus padres les cede el derecho de poder tomar decisiones que a su vez las acepta a pie juntillas, casos como éste último, para el Dr. Kelly este comportamiento lo denomina como el síndrome de Peter Pan, ya que a pesar que crecen biológicamente, no logran desarrollarse plenamente para que puedan asumir lo que les corresponde de acuerdo a la etapa que viven.

Como un caso contrario, en donde la Andragogía reconoce que es un adulto puede ser el obrero o un profesionista que tiene un trabajo fijo con un horario y condiciones laborales a la que aceptó estar sujeto, ellos tienen la edad (dimensión biológica), tiene claro que debe responder responsablemente en sus actividades (dimensión psicológica) y que tiene una participación productiva (dimensión social), percibe un sueldo y por ello paga impuestos (dimensión legal).

Adam (1977), definió la adultez aplicada al ser humano como «plenitud vital […], debe entenderse como su capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad».

La adultez a su vez según Erikson (1982) citado por Undurraga (2007, p.32) dividió en tres las etapas de la adultez:

Tabla 1.

Tipos y características de la adultez. Fuente: Undurraga, 2007.

Adultez temprana Adultez madura Adultez avanzada
Rango de edad 18 a 40 años 41 a 65 años Más de 65 años
Características ·         Aprendizaje con un compañero de vida.

·         Empezar a trabajar.

·         Ser un ciudadano responsable.

·         Encontrar un grupo de pertenencia.

·         Ser un ciudadano adulto socialmente responsable.

·         Establecer y mantener un cierto nivel de vida.

·         Ayudar a sus hijos a ser adultos responsables.

·         Entrar en relación con su cónyuge como una persona total y única.

·         Aceptar el cambio fisiológico que trae la mitad de la vida.

·         Adaptarse a una salud física que declina.

·         Adaptarse a la jubilación y disminución de ingresos.

·         Adaptarse a la muerte del cónyuge o pareja.

·         Crear lazos explícitos con la gente de su grupo de edad.

·         Enfrentar obligaciones civiles y sociales.

·         Instalarse físicamente en un emplazamiento satisfactorio.

·         Está en edad de haber egresado de la universidad, o que ya insertado en el ámbito laboral adquiere bienes que denoten el estatus que desea tener. Quizá ya está pensando en casarse. ·         Consigue asentarse en alguna organización para desarrollarse profesional y económicamente. ·         Sucede el síndrome del nido vacío.

·         Sucede el encuentro entre tres generaciones: abuelo, padre e hijo.

·         Asiste a funerales de sus amistades.

Asimismo, Alcalá (2000) definió las situaciones que con el paso de tiempo el ser humano va teniendo de acuerdo a la calidad de vida mantenida y que se refleja en la adultez avanzada, senectud o vejez (ver tabla 2).

Tabla 2.

Deficiencias en la edad avanzada. Fuente: Alcalá, 2000.

Visión •       Presbicia e hipermetropía.

•       Niveles de profundidad y colores.

•       Menos adaptación a cambios de luz.

Audición •       Niveles de audición.
Fortaleza •       Realizan actividades pero con mayor lentitud.
Esqueleto y Músculos •       Encorvamiento de la columna vertebral.

•       Disminución de altura.

•       Las funciones musculares disminuyen en función a lo ejercitado en edades anteriores.

Sistema nervioso •       A partir de los 35 mueren miles de neuronas.

•       Disminuyen los reflejos.

•       Se vuelven torpes con algunos movimientos corporales.

•       Pérdida de oxigenación cerebral.

Memoria •       Pérdida de memoria a corto plazo.

•       Incrementa la capacidad de juicio.

•       Incrementa su actitud serena.

 

Según Castillo (2014), cabe hacer mención que en un proceso formativo y en él participa uno o más adultos mayores, es conveniente conocer un poco más acerca de ellos, para evitar situaciones que puedan abochornar a alguien, por ejemplo, si uno de ellos tiene diabetes, quizá sea más conveniente ubicarlo en sillas cercanas a la puerta por si tiene que ir a miccionar frecuentemente, o si sufre alguna cardiopatía o lesión osteomuscular por si se tienen consideradas algunas actividades que requieran movimiento.

Otra consideración importante para que se promueva adecuadamente el aprendizaje en los participantes es el hecho que en la adultez el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, (hoy TDAH únicamente) puede estar presente ya sea que es la consecuencia de un niño con TDAH y que ahora como adulto continua con el síndrome o se manifiesta hasta en esta parte del ciclo vital del individuo (Antoni, Bosch y Casas, 2009).

Por lo que no puede uno ignorar esta circunstancia en los procesos formativos donde uno participe como facilitador. Los síntomas que tienen mayor peso y que se enlistan descendentemente en porcentaje de influencia son: inatención, impulsividad e hiperactividad. Mismos que tienen según Antoni y otros (2009), un origen multifactorial, en donde las causas biológicas pueden ser de hasta un 80% o que se dieron algunos problemas ambientales durante el embarazo por el consumo de la madre gestante de drogas o tabaco o en el momento del parto.

Tabla 3.

Síntomas manifestados por adultos con TDAH. Fuente: Antoni y otros, 2009.

Inatención Hiperactividad Impulsividad
•          Cometer errores por inatención.

•          Dificultad para mantener la atención sostenida (películas, libros o conferencias).

•          No escuchar cuando les hablan directamente.

•          Tendencia a dejar cosas para más adelante.

•          Dificultades de organización y planificación.

•          No realizar tareas que requieran un esfuerzo mental.

•          Pérdida de objetos.

•          Distraerse con facilidad.

•          Despistarse con frecuencia.

•          Movimiento constante cuando está sentado.

•          Dificultad para estar sentado durante algún tiempo.

•          Inquietud subjetiva interior.

•          Hablar permanentemente.

•          Sensación de “motor interior”.

•          Dificultad para estar tan tranquilo como los demás.

•          Precipitar las respuestas ante las preguntas.

•          Dificultad para esperar su turno.

•          Entrometerse en las conversaciones de otros.

 

 

Bien, considerando lo antes mencionado, cual fuese el interés que mueva al adulto a incorporarse a un proceso formativo, es conveniente que el facilitador (el andragogo) considere los siguientes factores basados en la psicología educativa:

  1. El adulto trae al proceso formativo un cúmulo de conocimientos o de experiencias o de ambos. Su experiencia puede ser profesional o de la vida, por lo tanto y en palabras de Adam (1977, p. 67) “la enseñanza del adulto debe orientarse a proporcionarle nuevos contenidos vitales a su anterior desenvolvimiento”.
  2. El hecho de que el adulto asista a un proceso formativo, es apreciado como un acto voluntario basado en una toma de decisión consciente y que por lo tanto sus expectativas son claras, por lo que, si lo que se promueve en el proceso formativo no satisface sus aspiraciones, abandona fácilmente dicho proceso formativo. Por lo que a los adultos se le debe de presentar “experiencias y contenidos que mantengan su interés” en el proceso formativo (Adam, 1977, pp. 67-68).
  3. En el proceso formativo es conveniente considerar que a diferencia del niño, el adulto mantiene un conjunto de situaciones en su vida diaria que pueden alterar su estado anímico y que puede repercutir en su disposición al aprendizaje aun teniendo en cuenta que estudiar puede ser el medio para mejorar sus condiciones humanas. Otro factor que también incide en el rendimiento del adulto en su estudio pueden ser la deficiencia en su descanso, alimento y su salud.
  4. El contenido programático del proceso formativo de los adultos debe estar directamente atendiendo las necesidades de los participantes, ajustado a sus capacidades intelectuales y cognitivas, para que puedan en poco tiempo completar lo que al principio del proceso fuese su déficit cultural o técnico.
  5. El facilitador debe comprender que durante el proceso formativo se halla frente a un individuo, con coincidencias tales como ser adulto sin importar el momento de su ciclo vital, el pleno goce de sus derechos ciudadanos, con responsabilidades dentro de la sociedad, incorporado a la vida productiva generalmente, algunos son jefes de familia y en general, a quienes debe tratar con tacto y delicadeza estimulando su interés y preocupación para promover el alcance de sus objetivos de aprendizaje.

Asimismo, son cuatro los motivadores principales para el aprendizaje de los adultos:

  1. Los adultos quieren ser estudiantes exitosos.
  2. Los adultos quieren sentir que ejercen su voluntad en su aprendizaje.
  3. Los adultos desean aprender algo de valor para ellos.
  4. Los adultos desean experimentar el aprendizaje como algo placentero (Knowles, 2006, 166).

Por otra parte, Castillo (2014) mencionó que es necesario considerar que los participantes traen una mezcla de factores que los hacen únicos e irrepetibles:

  1. Tiene algún deterioro o deficiencia fisiológica que impida alguna actividad.
  2. Deficiente alimentación que no le permita una permanencia en el curso.
  3. Poco descanso y mucho desgaste físico o intelectual.
  4. Falta de confianza en sí mismo.
  5. Resistencia al cambio.
  6. Poca atención a las exposiciones e instrucciones.
  7. Se niega las diferentes aplicaciones de lo que está por aprender.
  8. Dificultad para expresar sus ideas.
  9. Temor de introspección.
  10. No desea enfrentar su nivel de aprendizaje.
  11. Temor a la crítica.
  12. Poca capacidad de memoria.
  13. Actitud individualista.
  14. Deficientes hábitos de estudio.
  15. Desorganización.

Otras consideraciones en los adultos que ingresan a diversos procesos formativos es tener en cuenta la manera en que Knowles (2006) tipificó a los estudiantes:

  1. Aprendices orientados a una meta. Recurren a la educación para cumplir objetivos bien trazados.
  2. Alumnos orientados a una actividad. Participan porque encuentran en las circunstancias del aprendizaje un significado que no tiene que ver con los contenidos, por ejemplo, en un curso se logran relacionar para ampliar las acciones de la empresa donde labora.
  3. Aprendices orientados al aprendizaje. Estudian por el amor al conocimiento.

Adam (1977) determinó que los adultos aprenden con base en cuatro intereses fundamentales:

  1. Económico. El adulto comprende que a mayor preparación, mayores posibilidades tendrá de obtener un mejor trabajo o aspirar a estar en posibilidad de un ascenso.
  2. Capacitación profesional. En la actualidad, para el caso de medicina ya no es suficiente ser médico general y según la tendencia, tampoco ser especialista. Lo de hoy es que posean subespecialidades. Eso hace que en algunas profesiones se sepa mucho en un campo muy específico de conocimiento, en otras profesiones la certificación de sus conocimientos son un manera de ofertarle a la sociedad servicios profesionales de calidad.
  3. Estudios superiores. Algún sector de adultos consideran la posibilidad de estudiar con la finalidad de continuar con sus estudios profesionales, por ejemplo, aquel que terminó su licenciatura y que ahora ya está considerando la posibilidad de continuar su preparación con un posgrado.
  4. Extender la sociabilidad y relaciones humanas. Algunos adultos consideran que el incorporarse a un proceso formativo (formal o no formal) puede ser el medio para extender sus relaciones sociales y humanas, provocando que se motive continuamente su interés por aprender de acuerdo a sus expectativas.

Conclusión

Para los que participamos como facilitadores entre adultos en procesos formativos basados en la Andragogía, éste no puede ser considerado únicamente por el hecho de la edad, sino desde las cuatro dimensiones: biológica, psicológica, social y legal. Asimismo, sus intereses y metas irán siendo modificados de acuerdo al momento del ciclo vital donde se encuentre el adulto en ese momento.

Con respecto a su aprendizaje denota una serie de situaciones que en primer lugar le permite motivarse a someterse a un proceso formativo, cuyo contenido temático tiene que estar acorde a las expectativas de los participantes debido a que de no ser así desertará o perderá interés, asimismo, el participante por su condición y etapa de adultez,  estilo y ritmo de aprendizaje y las consideraciones como de estado de salud y nivel de estrés deberá ser atendido tanto en lo general como en lo particular.

 

Referencias

Adam, F. (1977). Andragogía. Caracas: FIDEA.

Alcalá, A. (2000). La praxis andragógica en la edad avanzada. Caracas: UNA.

Antoni, J., Bosch, R. y Casas, M. (2009). Comprender el TDAH en adultos. Barcelona: Amat.

Castillo, F. (2014). Andragogía. Procesos formativos entre adultos. Oaxaca: Carteles Editores.

Undurraga, C. (2004). ¿Cómo aprenden los adultos? Una mirada psicoeducativa. Chile: Universidad Católica de Chile.

 

Comparte este contenido:

DESDE MI VENTANA. Realidades de violencia educativa en México

violencia

DCE. Flavio de Jesús Castillo Silva

Universidad Regional del Sureste

México

doctor.flaviocastillo@gmail.com

 

Resumen

La violencia que invade a México influye para las realidades educativas actuales y que por estar en un mundo globalizado es de conocimiento más allá de las fronteras, en esta ponencia y desde una perspectiva netamente académica, se hace un recuento a manera de una línea de tiempo de hechos organizados en tres niveles. Sociedad-país, docente y estudiante. Se buscó en todo momento minimizar el sesgo propio.

Abstract

The violence that plagues Mexico influences for current educational realities and being in a globalized world of knowledge beyond borders, in this paper and from a purely academic perspective, a count is made by way of a timeline of events organized on three levels. Society-country, teacher and student. We sought at all times to minimize the bias.

Palabras claves

Violencia, Reforma Educativa, SNTE; CNTE, Bullying.

Keywords

Violence, Education Reform, SNTE; CNTE, Bullying.

Introducción

Definitivamente, aquel que dijo que lo único que no cambia es el cambio no se equivocó, México al igual que en el resto del mundoen su eterna lucha para desarrollarse se encuentra en medio de una tormenta peor que un tsunami o un huracán, hemos sido arrastrados a situaciones tan adversascon un escalofriante cinismo por la parte oficial y aunque eso es de preocuparse y molestarse, es más inverosímil la parsimonia que denota el pueblo mexicano que aun con su peor momento de enojo e indignación,no logra ni siquiera ir más allá del teclado de sus dispositivos móviles para inundar el ciberespacio con hashtags y lo “más osado” es pasar de la sátira a los memes.

En la presente conferencia y bajo un estricto punto de vista académico, se abordarán diferentes escenas en el ámbito de la educación que denotan que México tiene actualmente una sociedad inmersa en la violencia, se plantearán escenarios ordenados en tres nivelescomo una especie de línea del tiempo y los hechos se delimitaron a situaciones importantes en el sexenio actual.En primer momento abordaré en un nivel sociedad-país, posteriormente describiré situaciones relativas al docente y cerraré la conferencia con el estudiante universitario y su entorno,buscaré describir una realidad que desde mi ventana – mis ojos – he logrado abstraer de la realidad las escenas mencionadas a continuación.

Pareciese que como en las cadenas alimenticias, el pez más pequeño – el pueblo de México – y el pez más grande que debiese ser el gobierno federal, que no es así porque existe claramente un poder atrás del poder que para nuestra desgracia es quien promueve la ignorancia y entretenimiento del pueblo con esa máxima de que al pueblo hay que darle “pan y circo”, al mismo tiempo y si eso fuese poco, por otro lado se va robando día a día la tranquilidad de los hogares con tal de generar el temor y hasta el miedo de los mexicanos, quienes con un despliegue de actos terroristas han ganado imponer su ley. Cabe hacer mención que cada uno de lo que se cite en esta ponencia bien pueden ser tema de tesis de cualquier posgrado con su respectivo capitulado.

Desarrollo

El mundo globalizado y neoliberal ha hecho que los mercados sean interdependientes y que algún movimiento en alguno de ellos repercuta en el resto haciendo efecto dominó. Los tratados de libre comercio y similares han hecho que los países en desarrollo sean consumidores de productos que incluso en sus lugares de origen estén prohibidos, paradójicamente éstos mismos exigen innegociablemente lo que no dan: que toda mercancía que ingrese a sus territorios sean de calidad con las mejores tablas nutrimentales, libres de conservadores y de pesticidas.

La importación y exportación han provocado rutas de traslado que eficiente la entrega de mercancías, esto ha hecho que se formen rutas paralelas para lo ilícito que busca llegar a los mercados más importantes que por coincidencia son los países de primer mundo, para el caso de la frontera sur de los Estados Unidos, las rutas comerciales en general han hecho que México se haya vuelto como un camino vecinal para que transiten libremente por su territorio de manera ilícita: drogas, armas, contrabando en lo general y personas, mismasque dejan sus hogares en un afán de encontrar una y quizá última alternativa del llamado “sueño americano”.

Esta situación provocó al interior de México una guerra despiadada entre cárteles, con la finalidad de conseguir la mayor porción del mercado ilegal, asimismo y esto desde el sexenio del Presidente Felipe Calderón, se ejecutó una incansable guerra gobierno – cárteles, que alcanzó a atrapar a varios jefes principales, algunos vivos y otros caídos en combate, pero por cada uno de los líderes capturados o muertos, surgían nuevos líderes o se creaban nuevos cárteles.

La intención era genuina: rescatar al pueblo de México en todos los rincones de su territorio, ya que por años y de manera incremental fue despojando y lastimando directamente a los hogares mexicanos a través de: robos, secuestros, violaciones a mujeres y niños, desapariciones de personas posteriormente tiradas en una cantidad incontable de fosas clandestinas, extorsiones presenciales y telefónicas, trata de blanca y de manera indirecta a través del lavado de dinero.

Este recuento un tanto macabro ha sido un factor importante en nuestro derrotero como país, porque a través de diferentes medios se hacen señalamientos que como un cáncer, los cárteles como causa y la corrupción como efecto ha llegado – según varios investigadores, analistas y periodistas – a alcanzar los altos mandos de la política mexicana, sesgando las decisiones del gabinete federal a favor de pocos y en contra de todas las familias mexicanas, intentando satisfacer las exigencias de gentes y empresas atrás del poder, olvidándose de sentencias como la dejada por el Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García: “malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo y con sus hechos los traicionan”. Quizá en este momento y como cierre de este contexto podría citarse la frase adjudicada al generalísimo Don Porfirio Díaz: “¡Pobre México!, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

 

Nivel país-sociedad

A manera de hacer un recuento de hechos relacionados al ámbito educativo, haciendo la advertencia que no se aprecie como si fuera una burbuja u otra realidad, aparte del golpeteo permanentemente del crimen organizado hacia nuestros pueblos, otro factor importantes es el hecho que la OCDE en el 2010 le hizo recomendaciones en el ámbito educativo al expresidente Calderón y que por coincidencia es puesto en práctica ahora en el presente sexenio a través de la reforma educativa. En el 2012 y a raíz de una fuga de información se descubrió la relación Televisa – Peña Nieto donde la televisora antes mencionada lo imponía como candidato presidencial, dándole un inagotable apoyo mediático y financiero, así fue como consiguió el propósito de ganar la contienda presidencial como partido opositor al gobierno panista del Lic. Felipe Calderón.

Por consecuencia y ante una visita a la Universidad Iberoamericana campus Distrito Federal como parte de su plan proselitista, los estudiantes como una masa crítica cuestionó al candidato presidencial y a manera de consolidar el encuentro poco favorable para el candidato, 131 estudiantes de dicha universidad graban un video manifestando su postura ante el candidato priista, a partir de ahí surge el movimiento #YoSoy132 conformado principalmente por estudiantes de diferentes instituciones de educación superior tanto públicas como privadas cuyo fin era la democratización de los medios de comunicación y pedían un tercer debate entre los candidatos presidenciales. Este movimiento sufrió a su interior una fractura fundamental debido a que aludíauna relación al Partido de la Revolución Democrática (PRD) – otro partido contendiente – y surgió un movimiento denominado GeneraciónMX – relacionado al PRI -. Entonces, el principio maquiavélico de “divide y vencerás” volvió a funcionar.

Debido a una serie de irregularidades como el derroche del presupuesto en maestros que no están frente a grupo pero que cobran como tal, la persistente “lucha magisterial” y el coto del poder de la representante del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE), Elba Esther Gordillo quién fue detenida en febrero del 2013 por desvío de recursos. Fungió como líder sindical por un poco más de 23 años conformando una fortuna que jamás hizo una rendición de cuentas del uso de las cuotas dadas por su gremio.

Para rematar y en un ánimo de frenar con los abusos del magisterio, el Presidente actual, envió una iniciativa de Ley al H. Congreso de la Unión para que se aprobase la nueva Ley General de Educación en septiembre del 2013 que fue catalogada y nominada hasta la fecha como una reforma administrativa más que educacional y que está basada en las recomendaciones de la OCDE como ya mencioné, situación que provoca un marasmo y espasmo en el sector educativo, teniendo sobre todo como destinarios los docentes de educación básica.

A partir de su aprobación, el egresado de las normales en lugar de obtener una plaza laboral en automático, ahora se tendría que contender bajo convocatoria abierta para obtener dicha plaza, otro cambio drástico fue que los docentes de nivel básico serían evaluados de tal manera que si no estuviesen actualizados se les retiraría del servicio docente – no del trabajo – y podría ser capacitado para reincorporarlo, pero si en una segunda evaluación saliera no aprobado, entonces se le cancelaría su contrato, entre otros cambios sustantivos.

Cabe hacer mención que un gremio tan importante por cuestión de números de integrantes se vio amenazada, situación que provocó una serie de manifestaciones de docentes en las capitales de sus estados y concentraciones masivas en el zócalo del Distrito Federal frente a Palacio Nacional, considerando que a toda acción le corresponde una reacción.

En septiembre del 2014, los cambios al reglamento interno del Instituto Politécnico Nacional, nuestra máxima casa de estudios en el ámbito tecnológico, causan protestas por parte de los estudiantes de todas las unidades académicas del denominado Poli, donde miles de estudiantes defendieron a capa y espada sus derechos, frenando y después de varias meses de trabajo que los estudios de ingeniería que se han ofertado por 79 años pase en automático de nivel licenciatura a nivel técnico, por lo que los nuevos egresados serían afectados en el nivel educativo. La titular del IPN en ese momento renunció y después de varios meses entre conversaciones y manifestaciones, se quedó vigente el plan de estudios 2004 donde por supuesto, concluyen sus estudios como ingenieros y no como técnicos como querían inicialmente las autoridades.

Paralelamente pero con el mismo sentido, el gobierno determinó que la enfermería sería reducida de licenciatura a un nivel técnico, con lo que el personal de esta área a nivel Secretaría de Salud sería perjudicada bajando en caída libre sus sueldos de hasta dos niveles de salario y aunque hubo movilizaciones en diferentes partes del país, no logró tomar tanta fuerza las movilizaciones de este sector golpeado por una firma desde la lujosa oficina del Presidente o Secretario de Salud, sigue en un proceso dialógico en donde se confía permanezca el reconocimiento de la profesionalización de este sector.

Con respecto al caso Ayotzinapa, es un asunto que levantó ámpula en la sociedad mexicana quiénes sentimos que era el acabose de excesos provocados por autoridades civiles y militares. La normal rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro. de formación marxista-leninista requiere que el gobierno del estado de Guerrero cada año abra una convocatoria para destinar presupuesto para becas para los normalistas que todos son estudiantes de escasos recursos y que se ha vuelto una trágica tradición que si no hay una movilización de normalistas, la Secretaría de Educación de ese estado no destina el recurso y que en caso de no hacerlo, la escuela tendría solo una vida de dos años, cuando si hubiese voluntad del gobierno podría en automático hacer la transferencia presupuestal. Ayotzinapa del 2014 es sólo el efecto de lo que ha sido una “batalla” normal-estado desde más de cincuenta años, de esta normal rural egresaron los profesores Lucio Cabañas y Genaro Vásquez en los años sesenta, ambos fueron líderes de la guerrilla en Guerrero, y así han sucedido varios choques, uno de ellos llevó en el 2011 a que unos policías de la PGR dispararon a los estudiantes directamente matando a dos normalistas. Por lo que Ayotzinapa no es del 2014, Ayotzinapa es más bien un caldo cultivado décadas atrás.

Aprovecho para agradecer a los hermanos latinoamericanos y ciudadanos del resto del mundo que han dado cobertura y seguimiento a lo sucedido el año pasado con la desaparición física de 43 estudiantes, uno de ellos ya identificado como fallecido. Este asunto calculo que como en otros momentos de nuestra historia moderna, muchos años después podrán accederse a los expedientes y hasta entonces tal vez sepamos qué sucedió con estos jóvenes que fueron desparecidos sin explicación alguna. ¿Fueron los militares y policías?, ¿fueron los sicarios de Guerreros Unidos?, el resultado trágico es el mismo: 43 hogares en modalidad de luto que se suman a los que ya habían sido lastimados a lo largo de cincuenta años.

Nivel docente

En este nivel se apreciará que la violencia que ha cubierto al país definitivamente ha permeado al interior del ámbito de los docentes, que si se hiciera la analogía con las abejas, éstos – los docentes – se han africanizado tomando como bandera la protección de sus logros, los defienden contra cualquiera y aunque eso es válido hay muchas cosas atrás de todo esto. El SNTE a raíz de la detención de su líder sindical Elba Esther Gordillo (EEG), se ha ido re-encauzando paulatinamente a su función principal: defender los derechos de sus agremiados pero también apoyando a la parte oficial en la reforma educativa.

Sin embargo, años atrás, docentes de Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca quisieron crear un nuevo sindicato, sin embargo, por cuestiones de leyes no se pudo y entonces, crearon en Chiapas en 1979 la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), siendo considerada como la contracorriente del SNTE, en las escuelas de los estados mencionados al inicio de este subtema, hay una delegación sindical del SNTE y una de la CNTE y estos últimos se encargan de promover las movilizaciones, plantones y paros laborales cuando identifican que sus intereses están siendo o podrían ser afectados.

Los profesores de educación básica quienes son el porcentaje mayoritario, asisten a estas movilizaciones sindicales porque para hacer cambio de localidad y acercarse al lugar que desean estar, es necesario tener participación sindical, si no, no hay cambio. Si las movilizaciones implican trasladarse a la capital del país, entonces, de sus propios recursos los profesores compran boletos de autobuses particulares – cuyos propietarios se desconocen – para viajar y su estancia en el Distrito Federal también será financiada por ellos mismos.

Un antecedente ha sido lo realizado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en el 2006 conformado por diferentes organizaciones sociales, entre ellos, como un contingente mayoritario fueron los profesores de la sección XXII, cuando secuestraron, aterrorizaron a la ciudadanía e hicieron actos vandálicos: como quemar autobuses, pipas, edificios, todo aquello que se interpusiera en sus intereses, aunado al daño de monumentos y edificios históricos que conformaban el patrimonio cultural de la humanidad.

            SNTE.

Como ya mencioné anteriormente, el SNTE sintió necesario reaccionar ante la provocación hecha por la parte oficial al momento de enunciar la nueva Ley General de Educación en donde muchos docentes vieron acabar sus regalías laborales, algunas de ellas era que aun teniendo plaza – contrato – como profesor, podrían estar “comisionados” – o ¿refugiados? – en donde en aras de hacer conciencia sindical “justifican” las ausencias al centro de trabajo designado, otra regalía era que tenían su trabajo seguro, así fueran buenos o pésimos docentes, sin embargo, al existir dentro de la nueva ley el rubro de evaluación y con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)  con la misión de contribuir al mejoramiento de la educación a través de evaluaciones integrales de la calidad del sistema educativo y de los factores que la determinan.

Y así como esos ejemplos de regalías, en su contraparte está el docente que ha sido fiel a su aula o en palabras de José Vasconcelos, son  “apóstoles de la educación” y que están permanentemente perfeccionando su práctica a través de cursos, posgrados y congresos educativos,  participa en contra de su voluntad en las movilizaciones sindicales, todo para evitar ser penalizados de alguna manera, estos docentes no se sienten amenazados. En pocas palabras, el docente que tiene su vocación firme y actúa en el aula buscando que sus estudiantes aprendan no les afecta la Ley General de Educación, sin embargo, los docentes marrulleros, trinqueterosy grilleros que pareciese ser un porcentaje importante del gremio quisiera que todo siguiera igual acorde a su zona de confort.

CNTESección 22 – Oaxaca.

De las secciones más combativas de la CNTE es la sección 22 de Oaxaca, para hablar de ella es conveniente entender que como agrupación gremial y a lo largo de su existencia ha ido abarcando “funciones” que les permite ser juez y parte, por ejemplo, las plazas no las decide la parte oficial sino ellos, las permutas de lugar de trabajo de igual manera, todo sujeto a la participación sindical, entre más participación mayores facilidades para el docente, el abuso del poder,

La intensificación de sus movilizaciones afectando a la ciudad capital principalmente y accesos a localidades importantes del estado de Oaxaca, esto fuera de toda lógica, han hecho bloqueos, marchas y manifestaciones exigiendo la salida del entonces Gobernador Ulises Ruíz Ortiz en el 2006, por la reforma educativa y otras reformas promulgadas por el presidente actual, porque les cambiaron de banco para el pago de su nómina, porque sus cheques se emiten en el Distrito Federal y ya no de manera local, por el caso Ayotzinapa, y un largo por qué.

Para una muestra un botón, fue la sección 22 de la CNTE en 2013 quienes se plantaron en la ciudad de México a exigir se declinara la promulgación de la Ley General de la Educación y en plantón permanente hicieron diferentes actividades como hacer marchas en diferentes arterias de la ciudad de México y con diferentes destinos y al no tener respuestas continuaron las delegaciones yendo y viniendo, haciendo una sincronía en el relevo para no perder espacios, los docentes permanecieron y amenazaron que no se quitarían para el evento que permite conmemorar la Independencia de México a través del tradicional desfile cívico – militar.

Cabe hacer mención que delegaciones de la CNTE de los otros estados y diferentes organizaciones se unieron a este movimiento ya con fines de presionar al gobierno federal, por lo que el día 13 de septiembre del 2013 sucedió lo inminente, un desalojo por parte de  policías federales que con lujo de violencia lograron correrlos en medio de golpes, gas lacrimógeno, gas pimienta y tanquetas con agua aunado a la cantidad de detenidos.Bajo el lema gritado a todo pulmón de “¡Zapata vive, la lucha sigue!”, será el cuento de nunca acabar, afectando a miles y miles de niños en varias generaciones que asisten a una escuela sin docentes.

Nivel estudiante

En este nivel podríamos iniciar parafraseando diciendo que si la violencia no viene a mí, iré a ella y lo menciono así porque pareciese que la violencia promovida por adicciones, mensajes muy bien diseñados que a través de los medios masivos de comunicación hacen que caigan como semilla en tierra fértil y los jóvenes e incluso niños acepten como clichés al elitismo, xenofobia, homofobia, misoginia y misandria, entre otros tantos. Todas ellas manifestadas en un fenómeno de violencia en los centros educativos conocido como bullying o acoso escolar como un reflejo de la violencia que aqueja en nuestra sociedad y que lamentablemente inundan las escuelas desde educación primaria en México y en todo Latinoamérica, teniendo como una escuela de bullying al programa de televisión “Rosa de Guadalupe” donde los casos presentados son ideas “innovadoras” que todo buen buleador deba poseer en su repertorio.

El bullying se puede definir como “actitudes agresivas, intencionales y repetitivas sin motivo aparente entre niños y adolescentes, que involucran una percepción clara sobre una diferencia notoria de inequidad dentro de una relación desigual de poder” (Jáuregui, 2014, p. 1), donde existen tres personajes principales: el acosador, la víctima y el o los testigos.

El acosador o buleador es una persona que a pesar de ser quien acosa, lastima a otros, esto puede surgir como efecto de que al buleador en casa o cerca de ella, le estén haciendo un acoso igual o peor, siendo en casa, tal vez los padres sin tener conciencia del daño psicológico-afectivo que le pueden ocasionar a sus hijos, pueden usar el regaño, el sarcasmo, la burla y el otro extremo pueden ser castigos duros como tremendas palizas por cualquier cosa. Entonces, el buleador se vuelve así en esa cadena de que el pez grande se come al pequeño y como no puede desquitarse con quiénes lo lastiman, entonces canaliza su ira o insatisfacciones con quién decida que sea su víctima, misma que podrá ser aleatoria o busque a alguien que sea más débil y no le cause líos controlar la situación.

Por su parte la víctima, no es necesariamente es el más inteligente de la clase – actualmente les dicen ñoños, en mis tiempos eran denominados como nerds -, ni tampoco el debilucho u otros rasgos, simplemente es aquel que ante el primer golpe de acoso no frena la situación, al contrario se somete inmediatamente. Los testigos a su vez son aquellos compañeros que bien pueden disfrutar de ver sufrir a alguien más y puede ser pasivo o activo, también puede ser alguien que bajo la premisa “de que lloren en mi casa a que lloren en la casa de otro” se unen al buleador convenencieramente para que no sea sujeto de acoso u otros, que pueden ser incluso amigos de la víctima que ante el hecho de reconocer que no tiene capacidad de defensa con respecto al buleador o seguidores mejor permanece inmóvil y de manera no voluntaria se vuelve testigo.

En cuestión de cifras, la OCDE mencionó que México presenta los niveles más altos en robos, agresividad verbal y física en educación secundaria, al interior de los planteles son las agresiones verbales y físicas entre escolares es lo más reiterativo. Los estados de la república mexicana con más índice en cuestión de amenazas son Baja California Sur, Nayarit y Tlaxcala; para el caso de mayor índice de riñas son los estados de Jalisco, México y Baja California; para el caso de mayor índice de burlas, los estados son Aguascalientes, Baja California Sur y Coahuila. Y los lugares más comunes para acosar a sus compañeros son los patios, pasillo y baños.

Conclusiones

Como se ha apreciado en esta conferencia, México ha sido azotado violentamente en cada uno de sus rincones, por lo que se puede decir que México ha sido violentado pero eso no significa que el pueblo de México sea violento. Con estas palabras quiero expresar que la calidez, la hospitalidad y la mano franca del mexicano son vigentes, el mexicano trabajador, honrado, ingenioso, creativo, con un amplio sentido del humor, que busca salir adelante vive en la mayoría de los hogares. Por lo que a manera de conclusión quiero compartir con ustedes dos aportaciones locales que están aún incipientes pero funcionando en nuestro país:

  • El Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional (SERAZLN), que en su sitio web lo declaran de esta manera tan sencilla y a la vez tan profunda:

…Así entendemos que la educación puede venir y organizarse desde el corazón de nuestros pueblos. Educar es aprender, es decir, «educar aprendiendo». Podemos educar con los alumnos y alumnas -que nos educan- para poder educarnos de quienes somos para la vida y así construir a esos muchos mundos que soñamos todos y todas.

Podemos decir que sabemos educar a los que nos educan, por esto es que la escuela es para todo el mundo por lo que decimos «para todos todo, nada para nosotros».Es esta forma de autonomía, la de nuestros pueblos, de su cultura, que pueden así recrear las diferentes lenguas que nunca han existido para los dominadores, así como nuestros rostros de ser del color de la tierra.La educación, como ha venido siendo hasta hoy, es algo que no ha podido entender que se puede sintetizar en una palabra que es: realidad o concientización(www.serazln-altos.org).

  • El Plan alternativo para la transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), una propuesta que surgió del pueblo y para el pueblo, ya que a través de procesos participativos – foros, talleres, reuniones, seminarios y encuentros pedagógicos – en todas las localidades del estado – muchas de ellas rurales – y aprovechando la estructura que abarca los 570 municipios del estado, lograron involucrar a los padres de familia, autoridades, sociedad, docentes y demás personal de los planteles educativos para poder identificar las necesidades de la realidad propia, es una propuesta surgida desde lo más profundo de México, considerando la interculturalidad:

Propone una verdadera transformación de la enseñanza basada en una educación humanista que sustituya los valores del mercado por la práctica de valores universales; que recupere y coloque en primer plano el respeto y la ampliación del derecho humano a la educación, el fortalecimiento de la educación pública y un proceso educativo sólidamente arraigado en las necesidades del desarrollo de las personas y de sus comunidades y regiones.

Sabemos en México hay mucho por hacer y hay que intentarlo la cantidad de veces más uno de las veces que fracasemos, lo peor sería quedarnos inmóviles. ¡México late y late fuerte!, quizá para algunos críticos digan que les da pena o les duele México, a mí al contrario, me siento orgulloso de mi país, de su gente, de sus paisajes, de las culturas ancestras con todo y los secretos que no logramos descifrar aun, de los chamanes, de la fe de un pueblo que sabe que sólo el Dios bueno podrá darles fuerza para aguantar la adversidad y que nos doblan pero no nos tiran. ¡Viva México!.

Fuentes consultadas

aristeguinoticias.com

http://asambleapopulardelospueblosdeoaxaca.blogspot.mx/

http://odiseo.com.mx/marcatexto/2013/05/propuesta-educativa-desde-mexico-profundo

http://www.seccion22.org.mx/

Jáuregui, C. (2014). ¡Ya basta! Acabemos con el bullying. México: Porrúa.

mexico.cnn.com

www.excelsior.com.mx

www.forbes.com.mx

www.fundaciontelevisa.org/mejorenfamilia/bullying/bullying-mexico

www.gobernacion.gob.mx

www.presidencia.gob.mx

www.sep.gob.mx

www.serazln-altos.org

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3