Page 4068 of 6072
1 4.066 4.067 4.068 4.069 4.070 6.072

Mujica asegura que perdió la guerra de la educación cuando fue presidente


Uruguay/ ww.elpais.cr / 15 de Marzo de 2017

El expresidente de Uruguay, José Mujica (2010-2015), aseguró hoy que, durante su mandato, perdió la guerra contra la educación, pero que aún sigue “pensando igual” con respecto a la descentralización del sistema educativo en el país suramericano.

“La centralización se combate con más democracia y más democracia es que la gente participe”, aseguró el exmandatario a medios locales luego de un asado al que asistió en el departamento (provincia) de Soriano, al suroeste, en el que participaron varios intendentes que también ejercieron en el período 2010-2015.

En este sentido, aseguró que el problema no es de la educación, sino del “pueblo uruguayo”, que se debe “involucrar” en el asunto y “abrir puertas”.

“No es un fenómeno sólo de maestros o de profesores… Esta guerra la perdí, pero sigo pensando igual”, subrayó el expresidente uruguayo.

Por otra parte, Mujica volvió a insistir en que no será candidato a la Presidencia de Uruguay en 2019, ya que con sus casi 82 años está “cerca del hoyo”.

“Realmente desde el punto de vista personal es lo que más me preocupa, porque en cualquier momento me las tomo sin aviso”, bromeó en relación a su edad.

En este sentido, dijo que ya no está “para esas carreras”, sino que está para “cuestiones de viejo” y “tomar unos mates”.

Consultado sobre la alta cifra de turistas argentinos durante los meses de enero y febrero de 2017, anunciada este lunes por la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, el expresidente aseguró que es algo que “favorece coyunturalmente” al país.

“De pronto es el inicio de una película de que empezaron las deudas de vuelta en Argentina y después hay que pagarlas… Pero eso lo van a ver las generaciones que vienen”, concluyó. EFE

Fuente:http://www.elpais.cr/2017/03/13/mujica-asegura-que-perdio-la-guerra-de-la-educacion-cuando-fue-presidente/

Comparte este contenido:

Panamá: Camacho denuncia al Contralor y a la ministra de Educación

Panamá / www.metrolibre.com / 15 de Marzo de 2017

Una denncia contra la ministra de Educación, Marcela Paredes y el contralor de la República, Federico Humbert, fue presentada ayer por Luis Eduardo Camacho, vocero del Partido Cambio Democrático.

La denuncia presentada ante el Ministerio Público por el presunto delito contra la administración pública está basada en una publicación del diario Panamá América, el cual indica que el contrato entre el Meduca y la sociedad Capiraba Holding Corporation es por la suma de $2.5 millones para el alquiler de 31 oficinas. En el 2016 el Meduca había pagado un año de alquiler, pero los locales no habían sido utilizados por la institución.

Fuente:http://metrolibre.com/politica/camacho-denuncia-al-contralor-y-a-la-ministra-de-educacion-b1d

Comparte este contenido:

Perfil | Prieto Figueroa: Gran luchador político y maestro de maestros

Por: Globovision

Es inevitable hablar sobre Luis Beltrán Prieto Figueroa sin que destaquen estas dos definiciones: insigne maestro venezolano del siglo XX y luchador de los derechos del pueblo. 

Sin duda alguna, una vida destacada por su influencia en la educación y la política venezolana.

Sin embargo, el país siempre lo recordará como el «Maestro de maestros», debido a su constante preocupación por la calidad de la educación venezolana.

Hijo, estudiante, esposo y padre

Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902 y falleció el el 22 de abril de 1993.

Sus padres fueron Loreto Prieto y Josefa Figueroa.

Estudió en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal y realizó su preparación secundaria en el Colegio Federal.

Para 1925 se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas, dirigido en su momento por el maestro Rómulo Gallegos.

Fue en 1933 cuando conoció a su futura esposa, Cecilia Oliveira Rangel, estudiante de la Escuela Normal de Señoritas, y con quien tuvo 12 hijos: Luis, Lilia, Cecilia, Delfina, Nirma, Gonzalo, Edgardo, Delfina, Ana, María, Lesbia, Dida y Olga.

En 1934 egresó de la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de doctor en Ciencias Políticas y Sociales. 

Cortesía ColombeiaTV Juvenil

Obras emblemáticas

En el aspecto literario Prieto Figueroa escribió diversos libros, los cuales reflejan sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales.

Algunas de sus obras más emblemáticas son: El concepto de líder (1969); De una educación de Castas a una Educación de Masas (1951); Mensaje y Lección de un Maestro a la Juventud; El Magisterio Americano de Bolívar (1968); El Estado y la Educación en América Latina (1977) y Joven Empínate (1968).

 

El intelectual

A la edad de 18 años comenzó como maestro en una escuela en la Isla de Margarita. 

En 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). 

Fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación en 1948 y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.

Tras el Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue exiliado y hasta el momento de su regreso al país (1958), se dedicó a la educación en el exterior como jefe de misión por la Unesco: primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958).

Entre 1950 y 1951 fue profesor de la Universidad de La Habana.

El maestro Prieto impulsó importantes iniciativas editoriales y transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial.

En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. 

Entre sus numerosas acciones, resalta la creación del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) en 1959.

El político y el candidato

Prieto Figueroa fue cofundador de las siguientes organizaciones políticas:Organización Venezolana (Orve, 1936); Partido Democrático Nacional (PDN, 1936); Acción Democrática (AD, 1941), y Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).

De 1945 a 1948 formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno que surgió tras el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita.

El presidente Rómulo Gallegos lo nombró ministro de Educación (1947-1948)

También fue senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), y presidente del Consejo Permanente de Cultura del Senado (1974-1979). 

 

En los años 60 fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) conformado por disidentes izquierdistas de AD, entre ellos Jesús Ángel Paz Galárraga, y se presentó como candidato a la presidencia de la República dos veces:

 -En los comicios efectuados en 1968 obtuvo el 19,34% de los votos a nivel nacional, ocupando el cuarto lugar.

-En las elecciones presidenciales de 1978 consiguió el 1,12% de los votos, arribando en quinto lugar.

Su legado

Cortesía Programa La Hora Clave de Globovisión

En la Isla de Margarita se encuentra la Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa creada con el fin de rescatar y difundir el legado intelectual y político del “Maestro de maestros”.

 

Cabe señalar que Pietro Figueroa se salvó de la tragedia ocurrida en el año 1963, cuando un grupo de maestros fallecieron al desplomarse uno de los puentes colgantes del Parque Nacional la Llovizna, ubicado en Puerto Ordaz (Bolívar), porque cuando se dirigía al mismo fue interceptado por un grupo de periodistas.

Fuente:http://globovision.com/article/especial-luis-beltran-prieto-figueroa

Comparte este contenido:

Ecuador tiene niveles de acceso a la educación comparables con los que tiene Finlandia, dicen expertos

Ecuador/ www.andes.info.ec / 15 de Marzo de 2017.

En estos 10 años de Revolución Ciudadana se ha conseguido mayor acceso a la educación y mejor calidad educativa, así lo concluyen los investigadores de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE), Ricardo Restrepo y Efstathios Stefos en su libro “Atlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana”.

Las cifras señaladas en la publicación muestran que el Ecuador cuenta con niveles de acceso europeo a la Educación General Básica, aumentado el número de estudiantes de Bachillerato en un 30% y en educación superior en un 59%.

“La voluntad política en cuanto a inversión es un elemento que permitió fundamentar el desarrollo de la transformación de la educación en el Ecuador entre los años 2006 y 2016”, aseguró Restrepo, coautor del libro, presentado la semana pasada en Quito.

El considera que los resultados generados visibilizan la garantía de derechos aterrizada de un instrumento internacional a una política constitucional de un Estado. “Si tenemos derechos declarados en cualquier instrumento es papel muerto si no hay políticas públicas que tengan una estrategia en un sistema democrático. La educación era una deuda social antes del 2006”, indicó Restrepo.

En referencia a la matrícula, el estudio realiza una comparación y detalla un crecimiento de hasta el 97.54%, frente a cifras como 96.78 %, que presenta Finlandia, país considerado como el modelo más exitoso en educación a nivel mundial.

Ricardo Restrepo (derecha) y Efstathios Stefos presentaron su libro en un coloquio en Quito. Foto: MinEduc

Respecto a las cifras de competitividad medidas desde el 2006 hasta 2016 (durante los 10 años del gobierno) el Ecuador ha ascendido en el ranking en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia,  Perú, Bélgica, Canadá, España, Finlandia  y Estados Unidos.

“Ecuador sube 27 puestos en este ranking, cuando el resto de países baja. Eso no quiere decir que el país va en contra de la corriente mundial con respecto a la calidad en la educación”, explicó Restrepo a Andes al destacar que el país se acerca a un nivel de Educación como el que tiene Finlandia.

“Esto quiere decir que Ecuador es el país que más mejora y que se transforma rápidamente y que si bien lo que se ha hecho no es suficiente para estar en un estado de educación completamente excelente, hemos tenido una senda de mejoramiento continuo, rápido y sostenido en los últimos años”, añadió.

Por su parte, el investigador y coautor de la obra, Efstathios Stefos dijo que aquí no se tiene estadísticas sino que se tiene personas. “En los últimos 10 años tenemos 500.000 estudiantes de 5 a 14 años de edad más de Educación General Básica que asisten a clases. Ahora hay 200.000 estudiantes más de 15 a 17 años en Bachillerato”.

Según Stefos la inversión en educación se ha incrementado en la última década y determinó el éxito en la calidad y acceso al servicio educativo. “El último año escolar los niños recibieron 3 millones de libros gratuitos, casi 2 millones de desayunos, 1 millón y medio de uniformes. Cuando hablamos de millones de estudiantes, hablamos de billones de dólares invertidos, es una inversión increíble”, aseguró.

El libro muestra los avances en Educación durante estos 10 años de Revolución Ciudadana. Foto: MinEduc

Para la realización del libro utilizaron cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), cálculo de indicadores educativos realizada por el  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); información de la Unesco en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Serce), aplicado en 2006, y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce), aplicado en 2013; y datos del Reporte de Competitividad Global (RCG) publicado por el Foro Económico Mundial.

La generación de este material de interés público busca alimentar una discusión profunda que permita obtener insumos para la construcción de una política pública nacional y como parte de la construcción hacia el Buen Vivir.

En el libro se enmarca el derecho a la educación en tres ámbitos: el derecho humano que debe ser garantizado para todos; el pago de una deuda social que impidió históricamente el acceso universal a la educación; y el cambio de matriz productiva donde uno de los principales pilares es la educación.

Para los autores,  en Ecuador existe una nueva visión de la educación que abandonó la forma tradicional  donde los estudiantes eran pequeños bancos donde el profesor debía depositar información repetitiva a una  educación emancipadora compuesta por una generación de capacidades integrales como valores y destrezas que permiten a los estudiantes ser participantes  en todos los ámbitos del sistema social.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-tiene-niveles-acceso-educacion-comparables-tiene-finlandia-dicen-expertos.html

Comparte este contenido:

Presidente de Costa Rica: «Por no gastar en Ejército invertimos hasta el 8% del PIB en Educación»

Costa Rica / www.elmostrador.cl / 15 de Marzo de 2017

Luis Guillermo Solís habló de la creciente desigualdad y violencia en Costa Rica, considerado como el país más desarrollado de la región.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, se refirió a la creciente desigualdad y violencia como consecuencia de la concentración de la riqueza y del narcotráfico en ese país, como asimismo de la abolición del ejército, en una entrevista con el diario español El País.

¿Qué ha supuesto para Costa Rica haber prescindido de ejército desde 1948?, comienzan preguntando. Al respecto, el mandatario contestó que esa decisión «supuso la consolidación del modelo democrático».

«En América Latina los ejércitos no han sido solucionadores de problemas, sino sus causantes, se han prestado para políticas de seguridad nacional, especialmente propiciadas por los Estados Unidos y por sectores al interior de los países, que han generado violaciones a los derechos humanos e inestabilidad institucional. En Costa Rica ese factor fue eliminado. Además, por no gastar en ejército podemos invertir hasta el 8% del PIB en educación y un porcentaje mayor en salud», aseguró el jefe de Estado.

Consultado por las decklaraciones del presidente boliviano Evo Morales quien sostuvo que el ejército de Costa Rica es el de Estados Unidos, Solís declaró que «(EE.UU.) es un socio muy importante, especialmente en el combate al crimen organizado. Provee el equipamiento y la capacitación de algunos de nuestros expertos. También lo hacen Colombia, México, la Unión Europea. Costa Rica no sirve de plataforma militar a Estados Unidos».

En cuanto al narcotráfico y cómo combatirlo, dijo que «es una combinación de represión y principalmente de prevención. Está claro que no se puede combatir con mano de seda, son organizaciones muy potentes. Se requiere de una acción asertiva del Estado, para controlar mar, tierra y aire. Estamos hablando de un narcomenudeo que produce en Costa Rica 11 muertos por cada 100.000 habitantes, una epidemia según Naciones Unidas».

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/03/13/presidente-de-costa-rica-por-no-gastar-en-ejercito-invertimos-hasta-el-8-del-pib-en-educacion/

Comparte este contenido:

Guatemala: Convenio favorece educación de niños en Purulhá

Guatemala / www.prensalibre.com / 15 de Marzo

Al menos 571 estudiantes de dos escuelas de comunidades de Purulhá, Baja Verapaz, se verán beneficiados con la firma de un convenio entre la Embajada del Japón en Guatemala y Plan Internacional Guatemala.

Los establecimientos educativos favorecidos con infraestructura, se ubican en las comunidades de Matucuy I y Sacsamaní, donde el apoyo de los pobladores será vital para llevar a cabo la obra valorada en unos Q604 mil 616.

De acuerdo con organizadores, el proyecto también beneficia a nueve maestros y de manera indirecta a unos dos mil 326 vecinos de ambas comunidades.

Tomohiko Furutani, embajador del Japón en Guatemala, indicó que espera que esta obra contribuya al país.

Añadió que también tienen un proyecto en Sololá, y que han ayudado a más de 300 escuelas y que continuarán con ese tipo de cooperación.

“Creemos que la educación es la base del Estado, nosotros queremos hacer más esfuerzos en esta área como el tema de ambiente y turismo”, resaltó.

Edificarán aulas

El convenio fue concretado este lunes en la capital, donde Débora Cóbar, directora del referido plan, explicó que construirán dos aulas y letrinas para niños y niñas en cada escuela y en una se tiene contemplado edificar una concina.

Resaltó que uno de los aspectos más valiosos, es que los vecinos ayudan con la mano de obra y hay supervisión profesional para garantizar un buen trabajo.

Cóbar indicó que cuentan con planes de ayuda en otras 500 comunidades y que el de educación se implementa de acuerdo al diagnóstico de cada escuela. Agregó que también ayudan con becas, cuyos fondos provienen de donaciones de personas guatemaltecas.

Dijo que las niñas son las que más dejan de asistir a la escuela y esto debido a la falta de recursos y que, en algunos casos, inciden los aspectos culturales.

Ampliar cobertura

Anunció que diseñan una propuesta para trabajar en el área del Polochic, pero es un proyecto grande, ya que está enfocado a infraestructura, educación y salud.

Plan Internacional Guatemala también capacita líderes comunitarios para mejorar los proyectos y trabajan con municipalidades para que fomenten políticas en favor de la niñez.

Sebastián Castro, alcalde de Purulhá, agradeció por el apoyo por el convenio. Resaltó que también han recibido ayuda de distintos países a través de Plan Internacional.  “Me comprometo a darle seguimiento a las obras que se están haciendo”, expresó.

Lamenta tragedia

En su intervención, el embajador Tomohiko Furutani expresó sus condolencias por la tragedia ocurrida en el Hogar Seguro Virgen de Asunción. “Nuestra labor está comprometida con la niñez guatemalteca y hoy más que nunca trabajaremos con más fuerza para evitar que hechos tan lamentables como el ocurrido se repitan. Esperamos la pronta recuperación de las víctimas”, manifestó.

A la actividad también asistieron algunos de los niños que serán beneficiados y se informó que la obra podría estar concluida en octubre próximo.

 

Escuelas que se verán beneficiadas. (Foto Prensa Libre: Cortesía).
Escuelas que se verán beneficiadas. (Foto Prensa Libre: Cortesía).
Comparte este contenido:

Perú: El Porvenir; Déficit de 240 aulas para Educación Inicial

Perú / www.diariocorreo.pe / 15 de Marzo de 2017

Se está gestionando el apoyo para que se pueda destinar mayor presupuesto para infraestructura educativa

Luego del inicio del año escolar a nivel nacional, el alcalde del distrito de El Porvenir, en la provincia de Trujillo, informó que existe un déficit de 240 aulas para el nivel Inicial.

“Para que ningún niño de 3, 4 y 5 años se quede sin estudiar y tenga acceso a una educación de calidad se está apoyando no solamente con mejorar la infraestructura educativa, sino con plana docente” manifestó Rodríguez Armas.

 Asimismo indicó que en la institución educativa N° 80824 José Carlos Mariátegui, una de las más grandes de El Porvenir con 2,400 alumnos en los niveles inicial, primaria y secundaria, el inicio del año escolar fue en medio de trabajos de construcción de una cobertura metálica de 1,800 metros cuadrados que va permitir proteger a los alumnos de los rayos ultravioletas.

El director del plantel, sostuvo que necesita mayor apoyo para mejorar su infraestructura educativa y poder llegar a la meta de jornada escolar completa en la que todos los docentes están comprometidos a seguir brindando una educación de calidad.

Fuente:http://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/el-porvenir-deficit-de-240-aulas-para-educacion-inicial-736916/

Comparte este contenido:
Page 4068 of 6072
1 4.066 4.067 4.068 4.069 4.070 6.072