Page 4067 of 6074
1 4.065 4.066 4.067 4.068 4.069 6.074

EEUU: Crece educación desde la casa de familias decepcionadas con el sistema tradicional

Estadtos Unidos/16 marzo /Fuente: Cuba Debate

Zion Utsey levanta los ojos de su ordenador para hacer una pausa en sus lecturas para el examen de ingreso a la universidad, y repiquetea los dedos rítmicamente sobre la mesa de madera del comedor.

“Mire, es el tipo de cosas con las que uno se gana un problema en la escuela”, afirma su madre y docente, Monica Utsey. “Pero sé que cuando está contrariado o reflexionando, se detiene y tamborilea sobre la mesa durante cinco minutos”.

Aunque esté en su casa, este joven de 17 años está indiscutiblemente en la escuela: forma parte, con su hermano de 10 años, Ayinde, de los cerca de 1,8 millones de jóvenes estadounidenses que reciben educación en sus domicilios.

También forman parte de un creciente subgrupo de jóvenes negros cuyas familias, descontentas con la enseñanza tradicional, decidieron tomar las cosas en sus propias manos.

Existen pocos datos, y menos aun en materia de origen étnico, pero según las estimaciones del Centro Nacional de Estadísticas de la Educación, alrededor de 5% de los alumnos escolarizados en sus casas son negros.

Según algunos estudios, ese porcentaje aumenta. La universitaria Ama Mazama, especializada en educación entre los negros en la Universidad Temple, afirma que al menos 200 000 familias afroestadounidenses optaron por la educación en sus hogares, contra 90 000 en 1999.

Numerosos padres prefieren darles una educación menos formateada y más experimental. Otros alegan motivos religiosos o morales. El temor a que sus hijos crezcan sin el reconocimiento de su herencia africana fue el que llevó a Monica Utsey a optar por la educación en el hogar. Al igual que numerosos padres negros, también hace referencia al racismo.

Las minorías parecen estar relativamente más afectadas por las reglamentaciones disciplinarias: de los alumnos que sufrieron alguna suspensión, el 40% son negros, según la organización de derechos civiles ACLU. Sin embargo, no representan más que el 16% de los alumnos de las escuelas públicas.

“No querría que un día tengan que pasar por un detector de metales en la escuela”, afirma Utsey.

Según Ama Mazama, la mayoría de las familias negras mencionan “una insatisfacción con el sistema de educación público y una desilusión con la integración”.

“Los afroamericanos lucharon muy duramente para poder ir a la escuela pública”, indicó a la AFP. “Pero hoy se dan cuenta de que, cincuenta años más tarde, las promesas no se cumplieron”.

“Los niños negros se han hecho invisibles, privados de sus derechos”, agregó.

Al principio, Monica Utsey pensó en que algún día enviaría a Zion a la escuela. “Me dije que cuando volviera a la escuela, sería bombardeado con (el tema de) la esclavitud; por tanto nos concentramos en lo que ocurrió antes”, con cursos de civilización e historia africanas, cuenta.

Pero cuando Zion cumplió diez años, decidió seguir hasta que sus hijos estuvieran a las puertas de la universidad.

Las paredes de su apartamento en Washington están llenas de estantes con libros, mapas de África y el pequeño comedor repleto de material de artes plásticas y juegos de matemáticas.

Zion y Ayinde estudian instrumentos de percusión africanos y practican deportes. El primogénito sigue también un programa de ciencias, tecnología y matemáticas preparado para alumnos que estudian en casa.

En 2004 su madre creó la Sankofa Homeschool Community —Comunidad de Educación Domiciliaria de Sankofa— para ayudar a las familias negras de Washington. Viuda desde 2013, se ocupa de la educación de sus hijos y trabaja a tiempo parcial en un centro para jóvenes.

Las finanzas son escasas y le gustaría que el gobierno entregue fondos para la educación en los hogares. Algunas organizaciones caritativas otorgan ayudas excepcionales a algunas familias en dificultades.

Pero cree que vale la pena educar a sus hijos en casa, y admite que se acuerda con frecuencia de algo que dijo Zion cuando era pequeño: “Mamá, me gusta ser negro, me gusta el color de mi piel”.

“Muchos niños —en particular niños afroestadounidenses— no crecen pensando eso de sí mismos”, dice.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/03/15/eeuu-crece-educacion-desde-la-casa-de-familias-decepcionadas-con-el-sistema-tradicional/#.WMmBw7i1twl

Comparte este contenido:

La ONU denuncia que detrás de los ataques a albinos en África hay «gente muy poderosa»

África/16 marzo 2017/Fuente: 20 minutos

  • La experta independiente Ikponwosa Ero asegura se pagan «miles de dólares» por los miembros mutilados de estas personas, a los que se atribuyen poderes.
  • Gracias a su familia, ella pensó que «era como todo el mundo». «Fue la sociedad la que me enseñó que tenía albinismo, y no de la forma más amable», recuerda.
  • Desde el año 2000 se han registrado al menos 505 ataques de distinta naturaleza en los que han muerto 187 albinos, sobre todo en Tanzania, Burundi y el Congo.
Detrás de la escalada de ataques contra los albinos registrada en países africanos durante las dos últimas décadas hay «gente poderosa y con dinero», como políticos o empresarios, ha asegurado la experta independiente de la ONU para los derechos de las personas con albinismo, Ikponwosa Ero.
Solo dirigentes que aspiran a ganar elecciones o magnates que buscan aumentar su fortuna personal tienen recursos suficientes para pagar los «miles de dólares» que cuesta adquirir miembros mutilados de albinos, a los que se atribuyen poderes mágicos, argumenta Ero en una entrevista con Efe.
La primera representante en la historia de la ONU para esta causa, una nigeriana víctima de la discriminación hacia los albinos en esta parte del mundo, se ha propuesto convertir en objetivo mundial la protección de esta comunidad, «que se ha quedado por detrás de los últimos en la agenda de desarrollo».
La vocación le vino dada por esta condición genética, que es más común en África Subsahariana que en cualquier otra región del mundo, y hace que la piel, ojos y pelo produzcan menos melanina de lo normal, rasgos que en el seno de su familia nunca le hicieron sentirse diferente.
Hasta el 45% de los niños con albinismo se ven obligados a dejar la escuela por las continuas vejaciones»Crecí con mi familia y no tenía ni idea —de que era albina—. Me querían y castigaban como a mis hermanos, así que pensaba que era como todo el mundo. Fue cuando salí ahí fuera cuando la sociedad me enseñó que tenía albinismo, y no de la forma más amable», confiesa.
Un día, la aplicada IK, como llaman a Ero en su casa, ya no quería ir al colegio: «Volvía a casa llorando, me insultaban y todo el mundo bailaba a mi alrededor cantando ‘albino, albino'».
Su carrera educativa, no obstante, se enderezó pronto, pero hasta el 45% de los niños con albinismo se ven obligados a dejar la escuela por las continuas vejaciones en algunos países africanos.
Más inquietante resulta que la esperanza de vida de estas personas no supere los 40 años en la región, y que exista la creencia popular de que no mueren porque, simplemente, suelen desaparecer.
Mutilaciones, violaciones, secuestros…
IK es consciente de que ha sido una «privilegiada» ajena a la aterradora realidad de la mayoría de albinos africanos: «Muchos son abandonados por sus padres o criados por mujeres solteras». Cuando a los 15 años se mudó con su familia a Canadá, donde después se convertiría en abogada, comenzó a pensar en que debía ayudar a gente como ella, aunque el empujón definitivo fue la cascada de noticias sobre ataques contra albinos que empezaron a conocerse en torno al año 2000.
Desde entonces se han registrado al menos 505 ataques de distinta naturaleza en los que han muerto 187 personas, sobre todo en Tanzania (76 asesinatos), Burundi (21) y la República Democrática del Congo (14), según datos de la ONG Under the Same Sun.
Nadie ha logrado coger a ningún autor intelectual hasta la fecha, solo a los directamente implicadosEstos asaltos (mutilaciones, violaciones, secuestros o profanación de sus tumbas) se basan en un sistema de creencias tradicionales que rara vez se cuestiona: se les considera fantasmas e incluso malditos o, por contra, bendecidos con poderes mágicos.
Esta última presunción ha disparado el número de ataques a albinos para mutilarlos y usar partes de su cuerpo en rituales de brujería, sobre todo en varios países del este y sur de África —entre ellos Malawi— involucrados en el tráfico humano transfronterizo de estos miembros, con Tanzania a la cabeza.
La experta de la ONU sostiene que este abyecto comercio se sustenta en una «cadena de mando» en la que se involucran personas de todos los estratos sociales, liderada por jefes que rara vez son cazados y que reclaman estas partes del cuerpo como trofeos.
«Nadie ha logrado coger a ningún autor intelectual hasta la fecha, solo a los directamente implicados. Pero la gente sabe que, quienquiera que esté detrás es poderoso y tiene dinero. Se necesita investigar más a nivel nacional y regional», argumenta.
La madre de IK le decía que si sus hermanos eran negros y ella no, era porque «Dios tenía un plan especial para ella». Su argumento no le convencía, pero ahora le encuentra sentido: «Desde la ONU podemos hacer ver al mundo qué es el albinismo, dejar salir la verdad, protegernos y poder tener las mismas reglas del juego».
Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2984435/0/onu-advierte-detras-ataques-albinos-africa-gente-muy-poderosa/
Comparte este contenido:

Guatemala: Miles de niños no asisten a la escuela, según censo del Mineduc

Guatemala / 15 de marzo de 2017 / Por: Yanira Alvizurez / Fuente: http://www.prensalibre.com

Luego de consolidar los datos obtenidos a través del censo escolar, el Ministerio de Educación (Mineduc) determinó que de los 141 mil 337 menores que están fuera del sistema educativo, 37 mil 706 son de San Marcos, Quiché y Huehuetenango.

El censo escolar se llevó a cabo del 16 de enero al 3 de febrero y se efectuó en coordinación con las direcciones departamentales de Educación y maestros del sector oficial, quienes visitaron viviendas aledañas a los centros educativos en 12 mil 850 comunidades del área urbana y rural, de todo el país.

Según autoridades del Mineduc, para la recolección de datos se diseñó una encuesta, cuyos datos fueron digitados directamente por los docentes al Sistema de Registro Educativos (SIRE), quienes entrevistaron a 20 mil 412 personas del área urbana y 120 mil 925 de la área rural.

El ministro Óscar Hugo López, detalló que luego de consolidar los datos se determinó que los departamentos con mayor incidencia de menores entre 4 y 15 años que están fuera del sistema educativo inicial, preprimario, primario, básico y diversificado son Guatemala con 13 mil 27; Huehuetenango 13 mil 31; San Marcos,12 mil 996, y Quiché, 11 mil 709.

Seguidos de Petén con 9 mil 456; Alta Verapaz, 9 mil 69; Escuintla, 7 mil 865; Chiquimula, 7 mil 865, y Suchitepéquez, 7 mil 103; Chimaltenango, 5 mil 635; Totonicapán, 5 mil 126; Baja Verapaz, 4 mil 901; Santa Rosa, 4 mil 780; Jutiapa, 4 mil 669; Quetzaltenango, 4 mil 624; Izabal, 4 mil 236; Sacatepéquez, 4 mil 98; Jalapa 3 mil 155; Sololá, 2 mil 487; Retalhuleu, 2 mil 289; Zacapa, 2 mil 241 y El Progreso mil 487.

Explicó que del total, 73 mil niños entre 5 y 7 años, nunca han asistido a un centro educativo, por lo que no tienen ninguna formación escolar. Los  68 mil restantes de entre 7 y 14 años, ya cursaron algún grado en la escuela pero tuvieron que retirarse por distintas razones.

El funcionario manifestó que un dato muy importante identificado es que 371 comunidades visitadas no cuentan con centro educativo cercano, pues los niños deben caminar hasta tres horas para poder llegar a sus establecimientos. Además, se identificaron a 6 mil 629 menores con necesidades educativas especiales.

“El censo no representó costos en el presupuesto del Mineduc, ya que se realizó con personal propio”, dijo López.

Habrá cobertura

El ministro indicó que trabajan en programas de acceso a cobertura que incluye transferencias monetarias condicionadas para apoyar a niños que no van a la escuela por razones económicas y la ampliación de la cobertura educativa, que permitirá a niños de 6 años ingresar en primaria.

Explicó: “Con apoyo de maestros, supervisores y el Ministerio de Desarrollo Social se espera obtener a corto plazo resultados positivos para los niños que están fuera del sistema educativo”.

Mario Chang, director departamental de Educación en San Marcos, afirmó que recientemente implementaron una campaña de concienciación para que los padres envíen a sus hijos a estudiar, pues la inscripción para el ciclo escolar vence el próximo 31 de marzo.

No asisten a la escuela

Raquel Juan Mateo, de la cabecera de Huehuetenango, quien tendría que cursar tercero básico, cuenta que sus padres se dedican a la agricultura y que el dinero no les alcanza ni para la comida.

“Mi sueño es ser policía para contribuir a proteger a los ciudadanos, especialmente a los de escasos recursos que como yo no tenemos derecho a la Educación”, expresó.

Francisco Juan Ramírez, 70, padre de la menor, asegura que debido a las condiciones de pobreza en las que viven no cuentan con los fondos para comprar los útiles escolares.

“La educación de los niños no es gratuita; al contrario, representa un gasto para los padres, por eso muchos se quedan sin ir a la escuela”, añadió María Mateo, madre de la menor.

Valentina Rodas apoya en los oficios domésticos, pues no está inscrita en la escuela.(Foto Prensa Libre: Whitmer Barrera)
Valentina Rodas apoya en los oficios domésticos, pues no está inscrita en la escuela.(Foto Prensa Libre: Whitmer Barrera)

En la aldea Colima Dos, San Pablo, San Marcos, viven los hermanos Rodas Chilel, cuatro de los 12 mil  996 menores del departamento que por falta de recursos abandonaron sus estudios.

“Me gustaría ir a la escuela, pero mis papás no tienen dinero para comprar útiles, uniforme y hacer las tareas”, expresó Valentina, 17, quien no sabe leer ni escribir.

A los hermanos se suma Pedro Morales, 9, cuyo sueño es ser maestro para apoyar a los niños pobres de la aldea La Puerta Chinique, Quiché, de donde es originario.

La madre del menor, Juana Morales, comentó que su esposo trabaja de jornalero en una finca de la Costa Sur y gana muy poco.

Fuente noticia: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/visitan-viviendas-de-nios-que-no-van-a-la-escuela

Comparte este contenido:

Ecuador: En el Fernández Madrid se forman Promotores en Educación Ambiental

Ecuador / 15 de marzo de 2017 / Fuente: http://prensa.quito.gob.ec

Con la participación de docentes y personal administrativo del Colegio Municipal Fernández Madrid se desarrolló el taller para Promotores en Educación Ambiental, el mismo que estuvo a cargo de la Unidad de Educación del Ministerio del Ambiente.
Con esta actividad se busca sensibilizar y generar conocimientos, habilidades y cambios de actitud  encaminados a la protección de la naturaleza y el desarrollo sustentable, aquel que busca asegurar el acceso y provisión de recursos para las actuales y futuras generaciones.
Durante tres días se reflexionó sobre la situación del planeta y la forma cómo se están utilizando los recursos, tanto sus usos como los abusos. También se hizo una evaluación del trabajo desarrollado, hasta el momento, dentro de la institución  y el papel desempeñado por cada uno de los miembros de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, personal administrativo, autoridades, padres de familia, comunidad, etc.
Proceso de evaluación que llevó a los participantes del taller a establecer un plan de trabajo, con acciones concretas, en cuanto al cuidado del ambiente y sus recursos, enfocados en el consumo de agua, energía eléctrica, combustibles, papel, madera, metal, disposiciones de desechos y compras responsables.
Una vez elaborado el plan será replicado a todos los docentes de la institución para que ellos puedan trabajar con los alumnos en clase. La idea es que toda la comunidad educativa se involucre y adquiera buenas prácticas ambientales.
Lucas Nicolalde, rector (e) del Fernández Madrid, manifestó su agradecimiento a los capacitadores del Ministerio del Ambiente y la disposición de la institución educativa para trabajar en favor del cuidado del ambiente y sus recursos naturales.
Fuente noticia: http://prensa.quito.gob.ec/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=24469&umt=En%20el%20Fern%E1ndez%20Madrid%20se%20forman%20Promotores%20en%20Educaci%F3n%20Ambiental
Comparte este contenido:

Portugal: «Temos de garantir processo positivo de integração dos estudantes»

Portugal / 15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, afirmou a necessidade de as universidades acolherem os estudantes com momentos de mais cultura e ciência, referindo que esta é «verdadeiramente a tradição académica».

«Temos de dar a volta às praxes e garantir um processo positivo de integração dos estudantes», disse, durante a aprestação do estudo «A Praxe como Fenómeno Social», na Universidade do Minho, em Braga.

«O que o estudo mostra é que as praxes estão enraizadas e, por isso, temos de valorizar as boas práticas de integração com mais cultura, com mais ciência», acrescentou.

O Ministro realçou ainda a preocupação com «o financiamento da indústria de bebidas alcoólicas a algumas dessas praxes», afirmando que irá trabalhar «para que a humilhação não seja uma tradição académica».

De acordo com o estudo «A Praxe como Fenómeno Social», a maioria das associações académicas concorda com a existência de praxes e opõe-se a uma proibição da prática.

A investigação refere ainda que o Governo deve garantir o acompanhamento jurídico e a isenção de custas judiciais de todos os estudantes que pretendam recorrer à justiça para denunciar situações passíveis de serem consideradas crime e que seja criada uma linha gratuita e permanente de apoio às vítimas.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20170306-mctes-praxes.aspx

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Florece la educación a domicilio en EEUU

Washington / 15 de marzo de 2017 / Por: Maggy DONALDSON / Fuente: http://www.elnuevoherald.com

Mientras su primogénito de nueve años conjuga verbos en francés con un profesor particular, Emily Bradley guía a su hijo de tres años por los meandros de la elocución sin dejar de vigilar a su hija que se devana los sesos con un problema matemático.

Ninguno de sus cuatro hijos fue jamás a una escuela. Y tiene la intención de que las cosas sigan así, buscando personalizar su educación y dándoles una dimensión cristiana.

Alrededor de 1,8 millón de niños estadounidense se escolarizan en sus domicilios, una modalidad que ya se extendía antes de la elección de Donald Trump, pero cuyo enfoque podría seducir a un mayor número tras el nombramiento de la muy controvertida Betsy DeVos como secretaria de Educación.

“No creo que el sistema educativo estadounidense sea muy bueno. Yo lo puedo hacer mejor”, estima Emily Bradley, de 36 años. No es pro-Trump pero considera que el presidente “está a favor de las alternativas a la educación” que propone DeVos.

Su prole participa todas las semanas con otras veinte familias de Washington que se escolarizan en sus domicilios en cursos que ofrecen “una visión bíblica del mundo”.

En el vecino estado de Virginia, alrededor de 350 familias adoptan prácticas similares y enriquecen su programa domiciliario con cursos de enseñanza -laicos- en el Compass Homeschool Enrichment.

Esas clases pretenden disipar las frecuentes críticas a la educación a domicilio: que limita la socialización de los niños y que los más grandes necesitan cursos profesionales en materias especializadas.

Cerca de 3,4% de los alumnos estadounidenses recibieron cursos en sus casas en 2012, según el Centro Nacional de Estadísticas de la Educación. Es decir más del doble que en 1999.

Si muchos precursores justificaban su opción por la educación domiciliaria en motivos religiosos, las tres cuartas partes de las familias alegan hoy su insatisfacción con las opciones escolares disponibles.

La educación a domicilio tiene diferentes marcos según el estado del país, pero en general carece de una supervisión rigurosa.

Menos de la mitad de los cincuenta estados exige una evaluación de los alumnos, según el sitio ProPublica. Alrededor de un tercio de los estados no exige materias obligatorias a enseñar y la mayoría no dispone de medios para verificar que los padres respetan las reglas impuestas.

Los críticos temen las lagunas en el aprendizaje de los niños o incluso que sufran maltrato.

“Hay una responsabilidad de la sociedad sobre todos los niños. No creo que eso descarte la escuela a domicilio como opción, pero pienso que tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que los padres hacen bien las cosas con sus niños”, comentó Christopher Lubienski, especialista en políticas educativas en la Universidad de Indiana, quien se manifiesta “preocupado” por la desregulación.

Betsy DeVos se ganó la ira de algunos por su defensa de la libertad de elección en la escuela, que prevé incluso la entrega de fondos federales a familias que abandonan la escuela pública. Actualmente el gobierno no ayuda financieramente a la educación a domicilio y por el momento no hay ningún proyecto de ley en ese sentido.

Kristin Yashko, de 47 años, frecuenta el programa Compass con sus tres niños. El resto de la semana ella es su profesora. “Los beneficios son incontables”, afirma. “Simplemente pensé que podíamos hacerles vivir una mejor experiencia”.

Aldrin, su hija de 13 años, califica su jornada habitual de “bastante cool”. Hace matemáticas, lee el diario, estudia varias lenguas extranjeras, mira documentales.

Esta adolescente prevé ir a la universidad, porque “experimentar una estructura escolar podría estar bien”.

Su madre confía en las perspectivas universitarias de sus hijos. “Las universidades buscan más bien niños que vienen de los caminos trillados”, dice, pero ella cree que sus hijos “están realmente preparados para el mundo del trabajo”.

Como todas las familias, las que defienden la educación a domicilio pagan impuestos para financiar la escuela pública. La manzana de la discordia para algunos.

No para Kristin Yashko, quien se dice “encantada de hacer su contribución” porque “queremos una población educada”. “No creo que la educación a domicilio sea conveniente para todos”.

Una opinión compartida por Emily Bradley, quien abandonó una carrera de leyes para educar a sus hijos: “Reconozco que probablemente nosotros formamos parte de un pequeño grupo de privilegiados”.

La gran mayoría de los que hicieron esta opción son familias blancas, aunque en los últimos años han aumentado las familias negras.

Bradley reconoce que desescolarizar a sus niños no contribuye a mejorar la escuela pública. Pero “no creo que sea correcto que alguien, incluido el gobierno, pida a las familias que sacrifiquen lo que creen que es mejor para sus hijos para mejorar un sistema defectuoso”.

Fuente noticia: http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article138389263.html
Comparte este contenido:

Perú: Directores regionales de Educación respaldan Currículo Escolar

Perú / 15 de marzo de 2017 / Fuente: http://cdn7.larepublica.pe

Un día antes del inicio del año escolar 2017, los directores regionales de Educación respaldaron, mediante un pronunciamiento, el Currículo Nacional y afirmaron su defensa para una educación peruana que promueva la igualdad y el respeto entre los estudiantes.

Las autoridades regionales de educación resaltaron que su labor es orientar y supervisar su adecuada implementación desde las direcciones regionales y las UGEL para garantizar que no sea distorsionado, mientras se fortalece el trinomio familia-escuela-estudiantes.

“Frente a la comunidad educativa, nos afirmamos en la defensa de la igualdad de género para que las niñas, niños y adolescentes de nuestras regiones cumplan sus sueños”.

El documento fue firmado por Directores Regionales de Educación y representantes de gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Moquegua, Lima Metropolitana, Tumbes, Piura, San Martín, Amazonas, Huancavelica, Junín, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Madre de Dios, La Libertad y Áncash.

Hoy, el presidente Pedro Pablo Kuczynski inaugurará el año escolar en Huancayo. Mientras que en Lima, la vicepresidenta Mercédez Aráoz hará lo propio en un centro educativo de Comas.

Son 8 millones 600 mil estudiantes de colegios públicos y privados que iniciarán hoy las clases escolares a nivel nacional. La Policía Nacional pondrá a disposición a 2.106 agentes para ordenar y guiar el tránsito en diferentes puntos de Lima donde la congestión se agudiza en este época del año y la carga vehicular aumenta en un 40%.❧

La clave

Decenas de padres de familia acudieron a último momento a las galerías del Mercado Central y Mesa Redonda en busca de los útiles, textos, cuadernos y loncheras para sus hijos en vísperas del año escolar.

Fuente noticia: http://cdn7.larepublica.pe/impresa/sociedad/855967-directores-regionales-de-educacion-respaldan-curriculo-escolar

Comparte este contenido:
Page 4067 of 6074
1 4.065 4.066 4.067 4.068 4.069 6.074