Page 4067 of 6072
1 4.065 4.066 4.067 4.068 4.069 6.072

España: Sexo entre líneas: ¿Qué es y qué no es educación sexual?

España / www.ine.es / 15 de Marzo de 2017

¿Qué es y que no es educación sexual? A pesar de que en países como Suecia la educación sexual lleva existiendo desde la década de los 50, en España genera controversia y miedo.

Un proceso formativo centrado en hablar del coito y las diferentes prácticas eróticas NO ES EDUCACIÓN SEXUAL. En la educación sexual pueden tratarse cuestiones relacionadas con las prácticas eróticas, pero la EDUCACIÓN SEXUAL trata de hablar de todo lo que tiene que ver con los SEXOS: como nos construimos, como nos comunicamos, como nos relacionamos y como convivimos. En esa convivencia pueden o no entrar las prácticas eróticas, pero sin duda hay muchas más cosas importantes que es necesario trabajar: cómo gestionar conflictos, cómo entender los cambios de nuestros cuerpos, cómo aceptar las cosas que sentimos, etc.

Tampoco lo es un discurso basado en la anticoncepción, o en los peligros de las infecciones de transmisión genital o el VIH. Estos contenidos forman parte de un concepto más generalista llamado EDUCACIÓN PARA LA SALUD que puede tener relación con la educación sexual pero que, por sí mismo, no lo es. Recuerda que la educación sexual es mucho más que hablar de genitales.

A pesar de ello es una evidencia que la EDUCACIÓN SEXUAL trata de conseguir que las personas sean capaces de tomar sus propias decisiones respecto a su propia sexualidad. Por eso se ofrece información diversa sobre anticoncepción, aborto y recursos sociales y sanitarios. Limitar los datos a los que una persona puede acceder se llama MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Hablar de los cuerpos y centrarse en todas las partes que lo conforman SI ES EDUCACIÓN SEXUAL. Lo que claramente no es educación sexual es un conocimiento limitado y engañoso de los cuerpos. En esto entran las funciones vitales, todas, incluso el embarazo. Hablar de cigüeñas u obviar partes del cuerpo como el clítoris se llama ENGAÑAR.

Establecer propuestas didácticas que traten la realidad social en torno a la sexualidad, y que hable de las diferentes orientación e identidades que existen SI ES EDUCACIÓN SEXUAL. La educación sexual nunca debe establecer criterios de valor: por ejemplo, no debe juzgar si una orientación es mejor que otra. El objetivo de la educación sexual es que las personas conozcan la realidad y que sean capaces de empatizar con ella, valorarla y respetarla.

Establecer un pensamiento único, en el que lo que se escapa de las normas es algo malo o negativo, se llama ADOCTRINAMIENTO. Por ejemplo, decir que TODaS LOS NIÑoS deben de ser algo en concreto es adoctrinamiento, mientras que explicar que hay niñAs que son una cosa y otros que son otra, y favorecer que todas pueden convivir de manera libre es EDUCACIÓN.

Señalar aquello que es diferente para apartarlo del discurso e incluso negar su existencia se llama DISCRIMINACIÓN, y por supuesto tampoco es educación sexual.

Imponer la ideología de padres, madres u organizaciones a los niños y las niñas alegando «la libertad de expresión» se llama PATERNALISMO, e impide el desarrollo libre y autónomo de las personas, dificultando la toma de decisión y entendiendo que infantes y adolescentes son personas «incapaces» para pensar y razonar. Está claro, eso tampoco es EDUCACIÓN SEXUAL ya que esta disciplina busca respetar a niños, niñas y jóvenes; escucharles, y hacer primar por encima todo sus voces y sus deseos.

Por eso en EDUCACION SEXUAL se tratan todas las realidades al margen de cuestiones ideológicas o morales, ya que vivimos en un entorno plural en el que hay tantas opciones como personas existen.

Nos venden como educación cosas que no lo son: adoctrinamiento, manipulación, engaños, paternalismo, sesgos, limites… y políticas de la prohibición. Y, sin embargo, se oscurece un tipo de educación, la sexual, con argumentos superficiales y que muestran un claro desconocimiento. Educación sexual no es imponer el aborto; promover la homosexualidad; imponer el género neutro o enseñar a follar: educación sexual es tratar el mundo en el que vivimos con respeto a todas las diversidades para que las personas se entiendan, se comuniquen, y convivan. Y para que, en definitiva, las personas entendamos que lo que nos diferencia es un valor y aprendamos a cuidarlo.

Fuente:http://www.lne.es/sociedad/2017/03/10/sexo-lineas-educacion-sexual/2070885.html

Comparte este contenido:

XXXVII Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

UNESCO / www.es.unesco.org / 15 de Marzo de 2017

Cuándo, hora local:
Martes, 14 marzo 2017 – 9:00amJueves, 16 marzo 2017 – 6:00pm
Dónde:
Costa Rica, San Jose
Tipo de evento:
Category 7-Seminar and Workshop
Contacto:
a.pizarro@unesco.org

Los objetivos de esta reunión son revisar el progreso de las acciones realizadas por la coordinación técnica del LLECE y acordar las próximas iniciativas del laboratorio, en particular, las relacionadas con el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). Además se discutirán asuntos de interés estratégico para el laboratorio.

El primer día del evento estará destinado a un conversatorio nacional de carácter abierto, donde se profundizará sobre la evaluación educativa y el uso de estos datos para el diseño de políticas públicas a la luz de la experiencia de Costa Rica.

El segundo y tercer día tendrá lugar la asamblea de coordinadores nacionales del LLECE propiamente tal, donde se tratarán las funciones de contraparte técnica con los socios implementadores a cargo del análisis curricular, la construcción de instrumentos y muestreo, además de otros componentes generales de apoyo estratégico a las tareas vinculadas con el estudio ERCE.

La cita se realiza en el contexto del mandato recibido por parte de los ministros de educación de América Latina y el Caribe, reunidos en Argentina en febrero de 2017. La Declaración de Buenos Aires emanada de la reunión “Educación y habilidades para el siglo 21”, establece una clara ruta para el LLECE en cuanto a proyecto regional y mecanismo de monitoreo de la Agenda de Educación 2030.

En dicho documento, los ministros de la región declararon que fortalecerán y diversificarán los mecanismos nacionales de evaluación y monitoreo de la E2030 y que harán uso de los resultados obtenidos por dichas evaluaciones y los aplicarán en las políticas públicas para la mejora de la calidad de la educación. Junto con ello, los secretarios de Estado se comprometieron a “reforzar el sistema regional vigente de evaluación de aprendizajes coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe” a través del laboratorio.

Fuente:http://es.unesco.org/events/xxxvii-reunion-coordinadores-nacionales-del-laboratorio-latinoamericano-evaluacion-calidad

Comparte este contenido:

España: El Ministerio de Educación convoca una nueva edición del Programa Nacional de Centros de Educación Ambiental

España / www.magisnet.com / 15 de Marzo de 2017

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha convocado una nueva edición del Programa Nacional ‘Centros de Educación Ambiental’ durante el año 2017, que se desarrollarán en los enclaves naturales de Villardeciervos (Zamora), en plena Sierra de la Culebra, y en Viérnoles (Cantabria), al pie de la Sierra del Dobra.

Se trata de un programa que busca desarrollar proyectos de Educación ambiental que propicien la adquisición de conocimientos, hábitos y conductas que incidan en el cuidado y mejora de nuestro medio ambiente. Asimismo, incluye actividades que fomenten hábitos de vida saludable y el desarrollo de valores como la responsabilidad, la perseverancia y el conocimiento de sí mismo. Además, cuenta con iniciativas que pretenden favorecer la mejora en la adquisición de la competencia lingüística del inglés.

Para ello, la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha convocado las ayudas para participar en este programa, destinado a un máximo de 48 grupos, de 20 a 23 alumnos y dos profesores cada uno.

Las actividades programadas se desarrollarán en el municipio zamorano en primavera, entre el 24 de abril y el 16 de junio, y en otoño, entre el 25 de septiembre y el 17 de noviembre. En el caso de Viérnoles, el programa tendrá lugar sólo en otoño, entre el 25 de septiembre y el 17 de noviembre.

Para el desarrollo de estas actividades, el Ministerio ha destinado un presupuesto superior a los 161.000 euros, que sufragarán los costes de los grupos participantes.

Todos los centros que quieran formar parte del programa deberán elaborar un proyecto en el que expresen los objetivos que quieren conseguir con la participación en el mismo, teniendo en cuenta que este 2017 es el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.

De cara al desarrollo de las actividades, los centros de Educación ambiental cuentan con recursos materiales y material didáctico confeccionado para este programa, destinado a alumnos de 5º y 6º de Primaria, 1º, 2º, 3º y 4º de Secundaria.

Los alumnos que deseen participar deberán solicitarlo a través de la dirección de su centro, formando los grupos de 20 a 23 estudiantes, que serán acompañados de dos profesores (a ser posible el tutor). Las solicitudes han de dirigirse al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mediante tramitación electrónica, antes del 21 de marzo.

Fuente: http://www.magisnet.com/noticia/25125/empresas-y-eventos/el-ministerio-de-educacion-convoca-una-nueva-edicion-del-programa-nacional-de-centros-de-educacion-ambiental.html

Comparte este contenido:

EL CAMINO QUE CONDUCE AL EMPLEO

EEUU / www.expansion.com / 15 de Marzo de 2017

ESTADOS UNIDOS ES UN PAÍS CON DOS MERCADOS LABORALES: UNO CON MUCHAS OFERTAS DE TRABAJO PARA DOCTORADOS UNIVERSITARIOS Y AÚN MÁS OFERTAS PARA EMPLEADOS DE RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA, Y OTRO PARA LAS PERSONAS QUE ESTÁN EN MEDIO DE ESTOS ÚLTIMOS QUE NO ES SUFICIENTE PARA SATISFACER LA DEMANDA.

Este es un problema en una economía que se basa en gran parte en el gasto de los consumidores. Donald Trump llegó a la presidencia prometiendo traer de vuelta al país los empleos para la clase media. Pero incluso si el presidente de Estados Unidos fuera capaz de revertir la globalización y los cambios que ha provocado el auge de los trabajos tecnológicos, el problema seguiría siendo la diferencia en las cualificaciones laborales.

Deloitte calcula que 3,5 millones de empleos bien pagados en la industria manufacturera tendrán que ser cubiertos en Estados Unidos en 2025. Sin embargo, 2 millones no los cubrirán estadounidenses, porque ni los institutos ni las universidades están produciendo una cantidad suficiente de graduados con altos conocimientos de tecnología y comunicaciones. Estos empleos van desde trabajadores de fábricas que saben utilizar equipos de robótica hasta mandos intermedios que pueden navegar a través de una variedad de tecnologías, industrias y geografías.

Andrew Liveris, consejero delegado de Dow Chemical, y Ginni Rometty de IBM, ambos asesores del presidente, están promoviendo un plan de formación y capacitación laboral, el cual podría reducir esta diferencia en las cualificaciones laborales y ser una ayuda importante para dos áreas políticamente polémicas: la reforma de la educación y la política industrial.

Una piedra angular del plan es la educación enfocada a la carrera profesional, un ejemplo del cual es el plan de seis años de enseñanza secundaria fundado por IBM en 2011, en el cual 300 empresas asociadas, como SAP, GlobalFoundaries y Regeneron, trabajan con 60 escuelas de seis estados para crear planes de enseñanza que permitan a los estudiantes obtener un certificado de bachiller y una diplomatura universitaria o título de formación profesional de dos años.

Dado que el 99% de los empleos creados entre 2008 y 2016 requerían más que un certificado de bachiller, esto será crucial. En 2015, menos de la mitad de los jóvenes adultos estadounidenses tenían una diplomatura universitaria de dos años o superior. Muchos se endeudan para obtener créditos y diplomas costosos pero cuya utilidad es discutible en temas como marketing deportivo o administración de empresas.

«La tecnología es el camino que conduce a los empleos del futuro», señala Rometty.

Independientemente de lo que estudien, los estudiantes deben cursar las asignaturas de ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas. Para esta cruzada, Rometty cuenta con un aliado importante en la Casa Blanca: Ivanka Trump, la hija del presidente. «En asociación con líderes del sector privado como Ginni, el gobierno tiene la intención de apoyar y ampliar los esfuerzos de la industria para educar y formar a la fuerza laboral del mañana», ha dicho Ivanka Trump.

La educación orientada al mercado laboral tiene como objetivo reconstruir la conexión entre los educadores y las empresas que se rompió en la década de 1970. En ese momento, los progresistas lucharon para acabar con la formación profesional porque la consideraban racista y clasista: creían que todos tenían derecho a estudiar a Herman Melville en lugar de a aprender a soldar.

El problema vuelve a ponerse de manifiesto ahora, dice Rometty, ya que lo que ella denomina los nuevos puestos de trabajo del futuro se situarán entre las categorías anteriores de las artes o las ciencias liberales académicas y la formación profesional.

Un maquinista altamente capacitado con dos años de educación universitaria podría fácilmente obtener un salario inicial más alto que un graduado en ciencias políticas de una universidad de segundo o tercer nivel que haya estudiado cuatro años. Con el auge de la enseñanza en internet, no todos los estudiantes tienen que acumular deudas para conseguir una licenciatura de cuatro años. La educación debe ajustarse y adaptarse para satisfacer las necesidades de las personas. Después de todo, podemos leer a Melville por nuestra cuenta o ver a un profesor de Harvard enseñar Moby Dick en clases en streaming en internet impartidas a un gran número de estudiantes.

Esta tendencia está también presente en muchos otros países. Todos los líderes políticos están «planteándose cómo preparar a la fuerza laboral del siglo XXI», dice Rometty.

En el presupuesto presentado la semana pasada en el Reino Unido se recomendó revisar la educación técnica. Lo mismo ocurre en Australia, donde hay siete escuelas de IBM.

Otras empresas, como Siemens, GE, Procter & Gamble, Microsoft y Google, tienen escuelas similares. La mayoría, incluyendo IBM, son diferentes de la formación profesional al estilo alemán, que empieza a una edad más temprana y hace un seguimiento más estrecho de los estudiantes.

En la escuela de IBM en Crown Heights, Brooklyn, conocí a estudiantes cultos y que se expresaban muy bien que querían ser guionistas, empresarios o programadores de software. «Hay muchos modelos que pueden funcionar. La clave es que hay que adaptarlos de acuerdo a las necesidades», dice Rometty.

En Estados Unidos, una forma de hacerlo sería retomar la Ley Perkins, cuyo objetivo es proporcionar 1.000 millones de dólares en fondos federales para la formación profesional. La ley se aplazó debido a disputas partidistas en el Congreso antes de las elecciones presidenciales. Betsy DeVos, secretaria de educación de Trump, ha pedido al Congreso que la apruebe y vincule los subsidios más estrechamente a campos de enseñanza como la tecnología, un mercado laboral con mucha demanda. Los líderes empresariales también están haciendo presión para que se aprueben los planes de enseñanza federales orientados al empleo de 1.000 millones de dólares para permitir a los estudiantes trabajar en empleos del sector privado en bibliotecas o cafeterías universitarias y al mismo tiempo seguir estudiando.

IBM ha contratado a los primeros graduados de sus escuelas, muchos de los cuales han completado sus diplomaturas de seis años en cuatro. Con sus sueldos de 50.000 dólares al año, estos estudiantes serán los consumidores necesarios para promover una recuperación económica real y sostenida.

Fuente: http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2017/03/14/58c7dc5fe5fdea931f8b45fa.html

Comparte este contenido:

Colombia: Nuevas oportunidades de educación para víctimas en Pereira

Colombia / www.eldiaio.com.co / 15 de Marzo de 2017

Como parte de la oferta para la población víctima del conflicto armado en Pereira, el Ministerio de Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, proyecta una nueva oportunidad de capacitación.

Educándonos para la paz, la convivencia y el trabajo decente, es uno de los programas que desde el Ministerio del Trabajo se está impulsando como parte de las respuestas a las víctimas del conflicto armado en todo el territorio nacional.

Con el aporte de aliados estratégicos como la OIT, la OEI y la Unidad para las Víctimas, el Gobierno Nacional adelanta una convocatoria en la ciudad de Pereira, para que las víctimas del conflicto armado se capaciten en un periodo de seis meses, de manera gratuita y con subsidio de transporte, para que de este modo puedan adquirir competencias que les permita tener acceso a un empleo formal y con mejores ingresos.

Esta promoción a la medida, brinda conocimiento básico en derechos fundamentales del trabajo y los sistemas de protección social vigentes a beneficiarios del programa y genera pasantías en las empresas, donde se les permite a los beneficiarios poner en práctica los conocimientos adquiridos.

De esta forma se pretende llegar de manera directa a 3.025 personas en 16 ciudades del país, que se encuentran debidamente registradas en el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas.

Concretamente para la ciudad de Pereira se espera que 250 beneficiarios accedan a esta oportunidad, existen 50 cupos para capacitarse en soldadura, 100 para agente de call y contact center y 100 cupos más para agente de call y contact center con certificación en inglés, todo ello a través de Academia Nacional de Aprendizaje.

Los siguientes son los requisitos para acceder al programa: ser víctimas y estar registrados ante la Unidad, haber superado el proceso de condición de vulnerabilidad extrema, ser mayor de 18 años y tener un grado de escolaridad mínimo de quinto año de primaria cursado y aprobado.

Los interesados en este programa podrán dirigirse en Pereira directamente hasta la Academia Nacional de Aprendizaje, Avenida 30 de Agosto No 36 – 13 teléfono: 3331360, celular: 3208584825, el plazo de inscripción se cierra el próximo jueves 23 de marzo; después de hacer preinscripción con los datos básicos, se citará a una reunión informativa antes del inicio formal de las capacitaciones.

Fuente:http://www.eldiario.com.co/seccion/RISARALDA/nuevas-oportunidades-de-educaci-n-para-v-ctimas-en-pereira1703.html

Comparte este contenido:

España: Concapa pide en el Congreso una educación sin ideología de género

España / www.actuall.com / 15 de Marzo de 2017

La Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa), mayoritaria en la enseñanza privada concertada, ha reclamado hoy en el Congreso que la ideología de género esté “fuera de las aulas” con vistas a un pacto sobre enseñanza.

Su presidente, Pedro Caballero, ha intervenido en la ronda de comparecencias programadas por la subcomisión parlamentaria que negociará un acuerdo social y político de Estado por la educación. Concapa demanda la “neutralidad ideológica” del sistema educativo y de la escuela pública.

Así, las asignaturas obligatorias “no deben ser pretexto para tratar de persuadir a los alumnos” en cuestiones en las que “no existe” un consenso moral generalizado, ha argumentado Caballero.

Ha defendido que la programación general de la enseñanza ha de tener como objetivo que el derecho a la libre elección de centro pueda ser ejercido “en plenitud”, informa EFE.

Esto quiere decir, ha proseguido, que la oferta de plazas, tanto en la red pública como en la concertada (que han de ser “complementarias”), debe adecuarse “a la demanda de las familias, y no al revés”. En esta línea, ha rechazado la “zonificación” escolar.

“La gratuidad debe ser para todos los niveles de enseñanza no universitaria”

Ha pedido que los módulos de concierto cubran “realmente el coste total” de la enseñanza obligatoria para garantizar la gratuidad.

“Debe asegurarse el acceso y renovación de los conciertos de aquellos centros que cuenten con demanda suficiente”, ha planteado, sin que su ideario, dentro del marco constitucional, pueda impedirlo. Y la gratuidad debe ser para “todos los niveles de enseñanza no universitaria”.

Ha sido partidario de evaluaciones objetivas y externas de los centros, con publicidad de resultados, protegiendo los datos personales de los alumnos.

Según Caballero, la religión confesional debe ser voluntaria, “evaluable y equiparable al resto de las asignaturas”, con una alternativa en “idénticas condiciones”.

Ha insistido en reforzar la Lengua y las Matemáticas, revisar la promoción automática de curso, alargar la educación hasta los 18 años, planes específicos de lenguas extranjeras, fomento de la lectura, mejora de la disciplina escolar y de participación y formación de las familias. Y garantizar a quien lo desee educarse en la lengua materna.

Fuente:http://www.actuall.com/educacion/concapa-pide-en-el-congreso-una-educacion-sin-ideologia-de-genero/

Comparte este contenido:

Venezuela: Istúriz;Todo Estado debe garantizar la educación en su país

Venezuela / www.eluniversal.com / 15 de Marzo de 2017

El vicepresidente para el Socialismo Territorial aseguró que la educación debe ser un derecho social.

Todo Estado debe ser el órgano rector garante de la educación en su país, ratificó este martes el vicepresidente para el Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz.

«La socialización de la educación en un país tiene que ver con la orientación, tiene que ver con la planificación, tiene que ver con el carácter rector que debe tener el Estado para garantizar que un niño que nazca en Chuspita, que un niño que nazca en San Cristóbal y uno que esté en Maracaibo y en Caracas, venezolanos, tienen que tener la misma visión de país aun cuando tengan la especificidad de su región, tienen que tener los valores de lo que es la nación, lo que es la República, lo que es la patria», destacó Istúriz, en el programa radial Dando y Dando, que conduce por Radio Nacional Venezuela junto a la diputada oficialista Tania Díaz.

El también profesor reiteró en el programa que la educación no debe ser un derecho individual, sino que tiene que ser un derecho social, así como fue defendido por Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de América, quien planteaba la educación como una vía para formar a una sociedad «libre, democrática, justiciera y socialista», reseñó AVN.

«El hecho de que sea social hace que la educación sea obligatoria. Todo el mundo tiene que tener el derecho a la educación garantizada», expresó.

Prieto, quien nació el 14 de marzo de 1902 en La Asunción, Nueva Esparta, fue uno de los educadores venezolanos que el 15 de enero de 1932 decidió reunirse en la esquina de Cují, en Caracas, para formar una agrupación encargada de defender los derechos de los maestros y mejorar la educación en el país, ante las intromisiones en los asuntos gremiales por parte de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

La iniciativa fue tomada en el Gobierno de Isaías Medina Angarita como símbolo de la unidad magisterial y dio paso al decreto de celebrar cada 15 de enero el Día Nacional del Maestro.

En este sentido, Istúriz explicó que la relación entre «el carácter social de la educación, el principio de la obligatoriedad y el principio de la gratuidad, que fueron defendidos por Luis Beltrán Prietro, tienen que ver con el carácter estrictamente democrático de que todo venezolano y venezolana tenga acceso a la educación».

Prieto Figueroa dejó como legado una vasta obra en el campo educativo, vigente no sólo para Venezuela sino para América Latina, entre cuyos títulos destacan La magia de los libros, Maestros, eunucos políticos, Principios generales de la educación y El Estado y la Educación en América Latina.

Fuente:http://www.eluniversal.com/noticias/politica/isturiz-todo-estado-debe-garantizar-educacion-pais_643572

Comparte este contenido:
Page 4067 of 6072
1 4.065 4.066 4.067 4.068 4.069 6.072