Page 4065 of 6074
1 4.063 4.064 4.065 4.066 4.067 6.074

Costa Rica: MEP intentará elevar resultados de pruebas PISA con prácticas a 2.400 alumnos

Costa Rica/16 marzo 2017/Fuente: La Nación

Uno de los aspectos que pudo haber influido en el descenso de Costa Rica en los resultados de las pruebas PISA 2015, es que por primera vez la evaluación se realizó por computadora, y, según el MEP, los alumnos no están acostumbrados a esa modalidad.

Por esta razón, para las pruebas PISA 2018, el Ministerio de Educación Pública (MEP) realizará este año una aplicación piloto de exámenes por computadora  a 2.400 estudiantes de 31 centros educativos de todo el país.

La idea es prepararlos para el diagnóstico del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En la encuesta PISA 2015 se evaluó a cerca de 540.000 estudiantes de 15 años en 72 países, sobre sus competencias en Ciencias, Lectura, Matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa. De Costa Rica, participaron unos 6.500 estudiantes de colegios públicos y privados.

En Ciencias, el país obtuvo una puntuación media de 420 puntos. En el 2012 la puntuación en esta materia fue de 427 puntos. El promedio de la OCDE en esta área es 493.

En Matemáticas, el país tuvo una puntuación 400, y en 2012 fue 406. La media de la prueba internacional en esta área es 490. Por último, en Lectura, el país obtuvo 427 puntos y tres años antes esta puntuación fue de 436. El promedio es 493.

«El estudio internacional no precisa cuáles son las causas de este descenso en las puntuaciones, aunque hay algunas situaciones que pudieron afectar los resultados de Costa Rica. Por ejemplo, fue la primera vez que la evaluación se realizó por computadora y en el caso de nuestros estudiantes, aunque están familiarizados con el uso de las tecnologías, no están acostumbrados a que se les aplique un examen con este instrumento», dijo la ministra de Educación, Sonia Marta Mora.

Ese factor, dijo la jerarca, reta al Ministerio a innovar en metodologías de evaluación.

Otra variable que pudo afectar los resultados, según el MEP, fue el aumento del índice de cobertura, al pasar de un 50% a un 63%. Ese incremento significa que hubo mayor representatividad de los estudiantes costarricenses y, por lo tanto, mayor riesgo de que algunos hicieran un mal desempeño.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-intentara-resultados-PISA-practicas_0_1621037965.html

Comparte este contenido:

En Chile se dictará programa para formar mentores en educación

Chile/16 marzo 2017/Fuente: mba.americaeconomia

Organizado por Universidad San Sebastián, está dirigido a educadoras de párvulos y docentes de educación básica.

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, en Chile, dictará el “Diplomado de Formación de Mentores”, en busca de desarrollar la formación de mentores, educadoras de párvulos y docentes de educación básica, para ejecutar el proceso de inducción, donde el mentor trabaje con un profesor mediante acciones específicas, sistemáticas y planificadas dentro y fuera de establecimientos educativos.

Las inscripciones al  “Diplomado de Formación de Mentores para Docentes de Educación Básica y Educación Parvularia de la Región Metropolitana» para la versión 2017 se encuentran abiertas. Este programa es organizado en Santiago por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP del Ministerio de Educación, y está dirigido profesores titulados de Chile que cumplan los siguientes requisitos, que deben ser certificados con la documentación correspondiente:

– Título de Profesor(a) de Educación Parvularia o Profesor(a) de Educación Básica.

– Trabajar en Establecimientos del sector municipal.

– Encontrarse en tramo Avanzado o Experto I o Experto II.

– Encontrarse trabajando como docente de aula.

Los profesores interesados podrán postular a través de la coordinadora académica, Ana Codjambassis, hasta el viernes 17 de marzo en el correo electrónico postulacionmentoria2@uss.cl, adjuntando el formulario de postulación correspondiente, que se encuentra en www.uss.cl, acompañado de la documentación solicitada, o dirigirse personalmente a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, ubicada en Bellavista 7, piso 6, Recoleta.

Cabe destacar que este programa se financia 100% mediante Beca del Mineduc, por lo que los participantes no deben incurrir en ningún gasto y se comprometen a terminar su formación finalizando las actividades que le permitan obtener el diploma.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/en-chile-se-dictara-programa-para-formar-mentores-en-educacion

Comparte este contenido:

España: Educación abre expediente a dos colegios concertados por cobrar a familias

España/16 marzo 2017/Fuente: Heraldo

El Gobierno de Aragón investiga a dos colegios privados concertados de Zaragoza por cobrar a las familias por actividades extraescolares que deben hacer los alumnos si se quedan a comer, con el consiguiente coste económico. La consejera de Educación, Mayte Pérez, señaló que se han abierto «comisiones de conciliación» para analizar las denuncias, que pueden acabar en la anulación del concierto si no se subsana la situación. Al estar inmersos en el proceso, no se facilitó la titularidad de los colegios.

Fuentes oficiales del departamento señalaron que en este curso se han abierto tres expedientes, uno de los cuales ya está resuelto tras avenirse el centro, en este caso La Anunciata, a dejar de cobrar a los padres. Este colegio no solo facturaba a las familias por extraescolares obligatorias en el tramo comprendido entre la última clase lectiva de la mañana y la hora de comer, sino que imponía a familias becadas a pagar la diferencia en el coste del comedor. En este caso, la DGA financiaba 86 euros mensuales (el precio del servicio en la pública) y el centro privado exigía a los padres el dinero restante, otros 34 euros, de la cuota del servicio que pagan las familias con recursos (fijada en 120 euros mensuales).

Fuentes de Escuelas Católicas de Aragón declararon ayer que solo conocían un caso de colegio inspeccionado por el cobro de sobrecuotas y que, de todas formas, lo que piden a todos sus centros –unos 90 en la Comunidad– es que sean «completamente transparentes». «No tenemos nada que ocultar y, si algo se está haciendo mal, que se subsane lo antes posible», declararon.

Mayte Pérez se refirió a las investigaciones abiertas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que aprobó ayer el gasto de once millones de euros para la construcción del centro integrado de Parque Venecia y del instituto de Villanueva de Gállego. El primero estará listo a lo largo del próximo curso, mientras que el segundo podrá estrenar sus doce unidades de Secundaria a lo largo de 2018-2019.

Declaración jurada de gratuidad

La consejera reiteró que los colegios privados que pretendan renovar los conciertos deberán firmar una declaración jurada por la que garanticen la gratuidad a las familias, además de comprometerse a escolarizar a niños con necesidades especiales. Los datos oficiales revelan el desequilibrio, puesto que la red pública asume el 82,7% de los alumnos que requieren algún tipo de apoyo.

La realidad es que los concertados no pueden sostenerse con la subvención pública, por lo que recurren a distintas fórmulas para mantener sus centros: desde cobrar cuotas calificadas de voluntarias a los padres hasta cobrar por actividades extraescolares que sus hijos deben hacer si se quedan a comer.

La titular de Educación pretende trasladar hoy la realidad que afecta al sector a representantes de la concertada, a los que recibirá en su despacho de la Expo. Pérez no quiso concretar cuántas aulas de 1º de Infantil dejarán de financiarse el próximo curso, pero dio por hecho que los colegios privados sostenidos con fondos públicos serán «sensibles y comprensivos», dando por hecho que «lo entenderán».

Ajustarse a las necesidades

La consejera confió en el «compromiso social de la concertada» y se reafirmó en que hace falta un «trabajo serio y sosegado» para ajustarse a las «necesidades de escolarización». Y apostilló que el número de niños ha disminuido y se debe afrontar una distribución equilibrada de los escolares con necesidades especiales. «Ahora ha recaído en exclusiva en la escuela pública», especificó.

El acuerdo entre el PSOE y Podemos para desbloquear los presupuestos detalla que se dejarán de financiar las aulas necesarias para evitar el cierre de «hasta 28» de la red pública que están «en peligro» por la competencia de la concertada.

El número definitivo sigue siendo una incógnita, aunque oficiosamente los socialistas solo admiten la clausura de una decena de aulas, las que estaban dispuestas a incluir en un principio en el acuerdo y que se vieron forzados a aumentar «hasta 28″ para desbloquear las cuentas. Pérez señaló que ya ha mantenido contactos con motivo de la renovación de los conciertos, cuyo proceso concluye en un mes. La consejera se negó a concretar el impacto del acuerdo con Podemos –»no es un tómbola», llegó a decir– y se limitó a agregar que se cerrarán las aulas «necesarias» en función de la planificación educativa y el momento actual. «Lo que estamos intentando es racionalizar, ajustar de forma equilibrada y corresponsabilizar de esas circunstancias a ambas redes», dijo.

Fuente:http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/03/15/educacion-abre-expediente-dos-colegios-concertados-por-cobrar-familias-1164347-300.html

Comparte este contenido:

México pone fin a un sistema educativo de casi 60 años

México/16 marzo 2017/Fuente: El País

México puso el lunes las bases para modernizar su sistema educativo, optimizar los recursos que destina a la educación y dejar de ser el último país de la OCDE (Organización para la cooperación y el Desarrollo) en educación.

En el escenario de las grandes ocasiones, el Palacio Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Aurelio Nuño presentaron el nuevo modelo educativo con el que México quiere entrar en el siglo XXI y dejar atrás el rezago que arrastra la educación pública. Hacía falta una “revolución educativa” dijo Nuño durante su presentación.

La modernización educativa impulsada por Peña Nieto, uno de los pilares de su gobierno, cuenta con tres novedades respecto al sistema vigente diseñado en los años sesenta durante el gobierno de Adolfo López Mateos.

El primero de ello es dejar atrás las viejas técnicas de memorización para modernizar la forma de enseñar. Un modelo pedagógico que ayude a pensar al alumno y los anime a investigar, analizar la información, sintetizarla y presentarla de forma estructurada, en pocas palabras, “Aprender a aprender” resumió el secretario de Educación.

El cambio implicará formar a los maestros, elaborar nuevos libros de texto, dotar a las escuelas de servicios, desde retretes a conexión de internet, y mejorar la equidad y la inclusión en comunidades marginadas.

Otra de las innovaciones será imponer el inglés desde primaria hasta la universidad lo que obligará a enseñar el idioma a decenas de miles de profesores durante el próximo año.

La tercera novedad será la autonomía que logran las escuelas. Un 80% del nuevo sistema será igual para todos los colegios públicos del país, pero un 20% quedará en manos de profesores y padres para que lo ajusten según sus necesidades.

Poner en marcha un transatlántico educativo como el mexicano, el quinto más grande del mundo, con 34 millones de alumnos, más de dos millones de maestros y 260.000 escuelas, tardará un año, según el secretario de Educación que anunció que entrará en vigor en el curso 2018/19.

Sin embargo, el nuevo modelo educativo cuenta con varios retos que ponen en duda el alcance de la medida. Por un lado el dinero. En un momento de desaceleración económica y con el fantasma Trump merodeando las finanzas públicas será difícil dotar de nuevos recursos a las escuelas para la necesaria capacitación de los profesores.

En este sentido, uno de los objetivos del plan educativo anunciado el lunes será aprovechar mejor el dinero destinado. México es el país de la OCDE que más dinero destina a la educación, más del 5% de su PIB, pero es el que peores resultados obtiene debido a que el grueso de los gastos, el 86%, es para pagar salarios.

El resultado es que sólo el 30% de los jóvenes llega a educación superior y México ocupa la última posición en ciencias por debajo de países como República Dominicana, Argelia o Kosovo que cierran la lista de 72 países examinados por la OCDE en 2015.

Por esta razón, junto al nuevo modelo el gobierno mexicano incluyó una hoja de ruta que incluye los planes, programas y un calendario de aplicación del mismo. “No se va a poder hacer todo de un vez”, pero “trabajamos un documento con la Secretaría de Hacienda, que va a dar una ruta para los próximos diez años, con escenarios presupuestales, para que se convierta en una realidad”.

Otro de los desafíos será alcanzar un consenso político que permita su aplicación. A un año y cuatro meses de las elecciones presidenciales de 2018 el nuevo modelo educativo podría quedar aparcado en caso de victoria de un gobierno distinto al del Revolucionario Institucional (PRI), ya que el proyecto no cuenta con la consideración de un pacto de estado, con la que sí contaron otras reformar.

El principal reto del gobierno será lograr llevar su modelo a las escuelas de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas que han rechazado hasta el momento con huelgas y protestas todos los intentos del gobierno por modernizar la educación y ha sumido a estas entidades en los últimos lugares del país

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/13/mexico/1489431383_940844.html

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación suspendió las clases en Lima Metropolitana por huaicos

Perú/16 marzo 2016/Fuente: Peru21

El Ministerio de Educación suspendió las clases en Lima Metropolitana tanto para colegios públicos y privados, así como en las instituciones de educación superior.

La directora Regional de Educación de Lima, Killa Miranda, hizo el anuncio este miércoles e indicó que la suspensión será a partir de este jueves hasta el lunes 20 de marzo.

Sin embargo, precisó que esta medida estará en evaluación para saber si la suspensión seguirá la otra semana.

Killa Miranda precisó que esta medida busca salvaguardar la integridad de los estudiantes y docentes, debido a las intensas lluvias que se vienen registrando en las últimas horas y que han provocados huaicos.

El “Ministerio de Educación precisó en un comunicado que tomaron esta decisión “ante el desborde de los ríos Huaycoloro y Rímac, y en resguardo de la integridad de la comunidad educativa de Lima Metropolitana”.

“El Ministerio de Educación viene adoptando las medidas de prevención necesarias así como las acciones de respuesta inmediata para brindar seguridad integral a los estudiantes ante las emergencias causadas por las lluvias e inundaciones originadas por el desborde del río”, añade.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/ministerio-educacion-suspendio-clases-lima-metropolitana-2274142

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación y ADP firman acuerdo para mejorar calidad de vida de maestros

República Dominicana/16 marzo 2017/Fuente: almomento

El Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), firmaron este miércoles un acuerdo integral de mejora de la calidad de vida de los maestros para continuar impulsando el bienestar del Sistema Educativo Dominicano, en la meta de lograr una educación de calidad.

El convenio rubricado por el ministro de Educación, Andrés Navarro, y el presidente de ADP, Eduardo Hidalgo, incluye la realización de la Evaluación del Desempeño a los docentes de todos los niveles y modalidades.

Asimismo, la aplicación de un viático mensual en los centros educativos rurales de difícil acceso; el pago de las licencias pre y postnatal de manera puntual; el pago de licencias por enfermedad común, un aumento general del salario de los docentes de un 10 % efectivo a partir del mes de agosto de este año, incremento que supondrá un desembolso de más de 3,000 millones de pesos.

El documento firmado establece que la Evaluación del Desempeño a los docentes se realizará entre los meses de abril y noviembre del presente año 2017 y que el incentivo que se derive como resultado de la misma se aplicará en enero del próximo año 2018.

Su propósito es impactar positivamente la calidad del sistema educativo y mejorar la calidad de vida de los docentes en función de sus resultados.

El convenio también establece apoyar de manera continua la calidad, calidez y ampliación de los servicios del Seguro Médico para Maestros (Semma) de forma sostenible y la afiliación de los maestros de nuevo ingreso a la ARS Semma.

Además, el texto estipula “hacer el correspondiente levantamiento para iniciar de inmediato varias Casas Club de los Maestros en diversas comunidades del país, para este año 2017. A final del mes de marzo la ADP entregará una relación de las casas club a construir”.

El ministerio de Educación y la ADP establecerán de inmediato un equipo de trabajo conjunto para el seguimiento y priorización en la reparación, ampliación, acondicionamientos y equipamientos de las diferentes infraestructuras de centros educativos en diversas comunidades del país.

También se implementarán, gradualmente, cambios en el Programa Prepara a partir de la sugerencia de la ADP, estableciendo mejoras institucionales, capacitación de docentes y mejoras salariales, después de una realizar una evaluación.

Fuente:http://almomento.net/educacion-y-adp-firman-acuerdo-para-mejorar-calidad-de-vida-de-los-maestros/298180

Comparte este contenido:

2016, el peor año para los menores sirios según UNICEF

16 marzo 2017/Fuente: Telesurtv

Un total de 652 niños fallecieron por los ataques perpetrados durante los combates, lo cual representa un incremento comparado con años anteriores.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) anunció que al menos 652 niños fallecieron en Siria, debido al conflicto bélico que afecta la región desde el año 2011.

El informe emitido por el organismo, afirmó que no existió un descenso en los ataques a escuelas, parques, hospitales y hogares ya que los contendientes del conflicto armado «mostraron poco interés en honrar las leyes de la guerra».

De esta manera, Unicef señaló que al menos 255 niños fueron asesinados en escuelas, o sus adyacencias en 2016. Una de cada tres escuelas es inutilizable, debido a la ocupación de las mismas, ya sea por grupos armados o porque sirven de refugio para los desplazados.

Las cifras publicadas aparecen en la misma semana del sexto aniversario del levantamiento contra el presidente sirio, Bashar Al-Assad, que trajo como consecuencia de la guerra.

Según el estudio, los niños son las primeras víctimas de la guerra. El organismo advierte que para la generación joven de Siria, las oportunidades profesionales y la atención médica es muy escasa, lo cual deriva en consecuencias como el trabajo infantil, el matrimonio prematuro y el combate.

Igualmente, la cifra de niños reclutados por grupos armados es de 851, lo cual representa el doble de menores, en comparación al año anterior.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Unicef-2016-fue-el-peor-ano-para-los-ninos-en-Siria-20170313-0027.html

Comparte este contenido:
Page 4065 of 6074
1 4.063 4.064 4.065 4.066 4.067 6.074