Page 4063 of 6075
1 4.061 4.062 4.063 4.064 4.065 6.075

Protestas en Brasil contra reformas de Temer al sistema de jubilaciones

Brasil/Marzo de 2017/Autor: Maryhevelin Hernández /Fuente: VTV

Sindicatos y movimientos sociales brasileños realizan este miércoles manifestaciones en protesta contra la reforma del sistema de jubilaciones propuesto por el gobierno interino de Michel Temer.

La convocatoria al Día Nacional de Movilización y Paralización contra la Reforma de las Jubilaciones fue promovida por el Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo Sin Miedo, que reúnen a sindicatos como la Central Única de los Trabajadores (CUT, mayor unión obrera de Brasil) y la Central de los Trabajadores de Brasil (CTB), al igual que a grupos sociales como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), reseña Telesur en su portal web.

“Esta es la primera movilización unificada de este año y abre el calendario de una intensa agenda que tendremos en 2017 para denunciar los retrocesos que penalizan a los trabajadores, como las reformas al sistema de jubilaciones y a la legislación laboral”, informaron los organizadores en un comunicado.

El punto culminante de la jornada que transcurrirá en al menos 23 de las 27 capitales regionales será el acto que tendrá lugar por la tarde en la populosa Avenida Paulista y en el cual se anunció la participación del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Las movilizaciones coincidirán con el inicio de una huelga general de los trabajadores de la educación pública.

El paro va a extenderse a todos los estados del país y esperamos contar con la adhesión de más de un millón de afiliados, anticipó el titular de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), Heleno Araújo.

Según declaró el dirigente gremial, las 48 entidades afiliadas al CNTE aprobaron la convocatoria a la huelga general, inicialmente prevista para 10 días, pero que podría extenderse.

El objetivo de esta y otras acciones de protesta -remarcó- es detener la reforma de la seguridad social y evitar así un grave retroceso.

La Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 287/2016 enviada por Temer al Congreso en diciembre pasado establece, entre otros aspectos, que tanto hombres como mujeres y trabajadores urbanos o rurales podrán retirarse solo después de cumplir 65 años de edad y tener 25 años de contribución.

Además, elimina las jubilaciones especiales ahora vigentes para sectores como los de la educación y el agrícola, y desvincula los beneficios de la jubilación del salario mínimo, que -recordó el dirigente nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) Joao Pedro Stedile- en los gobiernos de Lula y Dilma casi se triplicó.

Según el ministro brasileño de Finanzas, Henrique Meirelles, la reforma propuesta por Temer no es una opción, sino una necesidad ante el déficit creciente de la seguridad social; un alegato que tanto la oposición como parte de la propia base aliada al gobierno consideran una falacia.

Fuente: http://vtv.gob.ve/protestas-en-brasil-contra-reformas-de-temer-al-sistema-de-jubilaciones/

 

 

Comparte este contenido:

Russia awards scholarships to 60 African students

Rusia/Marzo de 2017/Fuente: Business Ghana

RESUMEN: La Corporación Nuclear de Rusia, Rosatom ha anunciado una serie de becas disponibles para los estudiantes africanos para estudiar  una profesión nuclear en una de sus universidades de renombre mundial. El anuncio se hizo en Johannesburgo, Sudáfrica, en la Exposición Mundial del Trabajo de este año, un foro de carreras para estudiantes que abandonan la escuela. Más de 15 000 estudiantes asistieron al evento de tres días en el que los representantes de Rosatom ofrecieron orientación sobre cómo solicitar una educación terciaria gratuita. Viktor Polikarpov, vicepresidente regional de Rosatom para el África subsahariana, señaló que Rusia era uno de los líderes mundiales en el desarrollo científico. «Ofrecemos una amplia gama de oportunidades educativas para estudiantes extranjeros y jóvenes especialistas para obtener conocimientos relevantes en diferentes campos científicos. Actualmente hay una oportunidad para 60 estudiantes africanos, incluyendo 10 sudafricanos, de estudiar para obtener una licenciatura en temas relacionados con el uso de la energía nuclear en una de nuestras instituciones de aprendizaje de vanguardia.

The Russian Nuclear Corporation, Rosatom has announced a number of bursaries available for African students to study towards a nuclear profession at one of its world renowned universities.

The announcement was made in Johannesburg, South Africa, at this year’s Working World Exhibition, a career forum for school leaving students. More than 15 000 students attended the three day event where Rosatom representatives offered guidance on how to apply for a free tertiary education.

Viktor Polikarpov, Rosatom’s Regional Vice-President for Sub-Saharan Africa, noted that Russia, was one of the global leaders in scientific development.

“We offer a broad range of educational opportunities for foreign students and young specialists to gain relevant knowledge in different scientific fields. There is currently an opportunity for 60 African students, including 10 South Africans, to study for a Bachelor’s degree in nuclear-related subjects at one of our cutting edge learning institutions.

“This is a great opportunity for foreign students who want to become part of a unique learning experience which has been gained over decades. ”

South African Master’s student at the Department of Theoretical and Experimental Physics of Nuclear Reactors in MEPhI, Blessed Raphotle, said he privileged to study at one of the world’s leading research universities, especially in the field of nuclear technology.

He said the educational process in MEPhI corresponded to highest standards aimed at stimulating students into acquiring more knowledge. “I will take all the knowledge I have gained back to South Africa with the hope of inspiring a set of values and ideals towards a productive society. Everything in the University is based on the principles of openness, internationalism, and innovation,” noted Raphotle.

With over 70-years’ experience in the industry, Rosatom believes that nuclear technology has a critical role to play in the enhancement of modern society, not just through the production of clean sustainable energy but also through the further advancement of medicine, including; diagnostics, imaging, scanning and analysis.

The company has thus far, granted a number of scholarships, holds competitions with trips to Russia as main prizes and gives local schools the equipment needed to conduct laboratory tests. Rosatom also launched a number of exciting competitions during this year’s Working World Exhibition, hoping to inspire young South Africans to pursue a career.

Rosatom is the Russian State Atomic Energy Corporation bringing together over 262 000 people in 360 enterprises and scientific institutions including all Russian civil nuclear companies, research organizations and the world’s only nuclear-propelled icebreaker fleet.

With 70 years’ expertise in the nuclear field, Rosatom remains the leader in nuclear energy.

Fuente: https://www.businessghana.com/site/news/business/142973/Russia-awards-scholarships-to-60-African-students

Comparte este contenido:

Comienza II Conferencia Extensión Universitaria en centro de Cuba

Cuba/Marzo de 2017/Fuente: Prensa Latina

Cursos, conferencias, paneles, talleres y trabajo en comisiones estarán presentes en la II Conferencia »Extensión Universitaria, promoción cultural y transformación social», que comienza hoy en esta ciudad central de Cuba hasta el próximo día 18.
En declaraciones a Prensa Latina, la máster Liliam Marisel Quiñones, del Departamento de Comunicación de la universidad José Martí, explicó que paralelamente se desarrollará el I Coloquio de Cátedras Honoríficas de la Mujer ‘Biselda in memoriam’.

Asimismo, tendrá lugar la segunda edición del Foro Juvenil ‘Los jóvenes bajo la égida del pensamiento martiano de Fidel Castro’, auspiciada -entre otros- por la Sociedad Cultural José Martí.

Quiñones detalló que extensión universitaria significa un proceso que tiene como objetivo promover la cultura en la comunidad intra y extra universitaria, para contribuir a su desarrollo cultural.

Además, abarca todas las aristas del quehacer universitario, dijo, y citó como ejemplos la superación cultural y los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica, así como la comunicación, divulgación y difusión.

Entre los cursos pre-evento que se ofrecerán este miércoles figuran La educación cívica desde el componente humanista de la Educación; Violencia hacia la mujer y De Martí a Fidel: Julio Antonio Mella.

Confirmaron su asistencia al encuentro René González, vicepresidente nacional de la Sociedad Cultural José Martí y Gerardo Hernández, vicerrector de Extensión Universitaria del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, ambos héroes de la República de Cuba.

También Luis Toledo, doctor en Ciencias Filológicas y periodista de la revista Bohemia.

La bienvenida a los participantes se realizará esta noche en el patio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y para mañana están previstos la conferencia inaugural titulada La extensión universitaria, proceso imprescindible en la universidad cubana, unido al trabajo en siete comisiones.

Toledo figura entre los panelistas de el influjo del pensamiento martiano y fidelista ante los retos de la sociedad actual.

Este evento concluirá el sábado 18 con un recorrido por Trinidad, Patrimonio Cultural de la Humanidad, el cual incluye visitas al sitio histórico monumento Alberto Delgado y lugares emblemáticos como San Isidro de los Destiladeros y la torre Manaca Iznaga.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=71156&SEO=comienza-ii-conferencia-extension-universitaria-en-centro-de-cuba
Comparte este contenido:

Rector Vivaldi: En Chile hay esfuerzos por debilitar la educación pública

Chile/Marzo de 2017/Fuente: Diario Uchile

En el marco de la discusión sobre el proyecto de Educación Superior que, finalmente, será dividido para agilizar su tramitación en el Congreso, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, presentó este martes los resultados del proceso de discusión denominado “La Chile piensa la Reforma”, que se desarrolló entre septiembre del año pasado y enero de este año.

La iniciativa convocó en julio de 2016 a estudiantes, funcionarios y académicos de la institución para discutir el proyecto presentado por el Ejecutivo y generar una propuesta alternativa a lo que actualmente se está definiendo en el Congreso.

El informe presentado incluye 33 propuestas que abordan la Educación Superior Estatal desde ámbitos como financiamiento, acceso, gobierno de las instituciones, miembros de los estamentos, calidad, transparencia y  fiscalización.

Durante la actividad, María Patricia Gómez, académica de la Facultad de Medicina y senadora universitaria, destacó que entre los aspectos más importantes del informe se encuentra la necesidad de fortalecer la educación pública. “Los recursos del Estado deben dirigirse prioritariamente a las instituciones estatales, para lo cual se debe conformar y financiar, a través de aportes basales, un sistema estatal que constituya el primer paso para la educación superior. Lo anterior necesariamente tiene que ir acompañado de la existencia de una planificación que vaya en concordancia con las necesidades del país y su gente”.

Los debates se desarrollaron mediante cuatro tipos de encuentros: autoconvocados, temático transversales, asociaciones gremiales e institucionales locales.

Respecto de la decisión del gobierno de dividir la Reforma de Educación Superior y discutir en paralelo un proyecto de ley para las universidades estatales, Ennio Vivaldi, comentó que es una buena posibilidad para destrabar el proceso y lograr definiciones más certeras: “Yo no veo otro mecanismo porque si no hacemos eso, desde un punto de vista puramente operacional, será demasiado difícil orquestar a todos los actores. Si discutimos educación pública en su mérito nosotros podemos hacer una contribución muy importante”.

Además, dijo estar dispuesto a aportar en el debate, ya que gran parte del trabajo de la comisión que formuló el informe entregado, apunta a redefinir lo público y generar un nuevo paradigma. Según el rector, es importante defender el proyecto porque en Chile existe un esfuerzo por debilitar la educación pública. “Nosotros no solamente creemos que en Chile no hay instituciones que cumplan con estándares de las universidades estatales en el resto del mundo, sino también pensamos que hay esfuerzos por impedir que eso ocurra. Por eso hemos querido salir hoy con mucha fuerza a generar este proyecto”.

En tanto, sobre la discusión externa de la Reforma, el rector señaló que, según su percepción, hay ánimos para obtener logros concretos. En ese sentido, mencionó que se debe pasar a una etapa en la cual se pueda llevar a la discusión legislativa ideas claras respecto a lo que se quiere hacer. Según Vivaldi,  a pesar de los riesgos que existen al separar el proyecto de Educación Superior, es necesario asumir el desafío de generar un nuevo paradigma y destrabar la discusión.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/03/14/rector-ennio-vivaldi-en-chile-hay-esfuerzos-por-debilitar-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Colombia: La brecha en educación está en el área rural

Colombia/Marzo de 2017/Fuente: La Nación

Los gobiernos de Canadá y Colombia presentaron el proyecto ‘Vive la Educación’ para los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá en el departamento de Caquetá.

La ministra de Educación, Yaneth Giha, aseguró que  10.000 niños y jóvenes se beneficiarán de las acciones en calidad educativa desarrolladas a través de esta iniciativa, asimismo dijo que se fortalecerán procesos pedagógicos en 200 docentes, 10 instituciones educativas y 400 familias.

El proyecto educativo fue lanzado por la Embajada de Canadá, el Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación de Caquetá, junto con las organizaciones Consejo Noruego para Refugiados y Save the Children.

“Cerca de 10 mil estudiantes de Caquetá se beneficiarán con el proyecto de educación que lanzó la Ministra de Educación y representantes de entidades de cooperación internacional, con esta iniciativa se busca fortalecer poblaciones alejadas que fueron afectadas por el conflicto armado. Tenemos un gran desafío entre lo rural y urbano, sobre todo en departamentos como este donde hay unas brechas más grandes y con proyectos como este se intenta apostarle a la calidad proyecto, llegar a donde hay rezagos en calidad”, preció la Ministra.

La jefe de la cartera de Educación dijo que Colombia va por la via adecuada, sin embargo hizo énfasis en el tema de cobertura e indicó que aunque la cobertura que a nivel nacional buena cuando se llega a la dimensión local no es tan alta. “Hay lugares de Colombia que no llegan a cobertura al 80%, uno de eso lugares es Caquetá a pesar de que no estamos lejos, todavía estamos lejos, hay que hacer un esfuerzo en materia de cobertura. En el campo hay coberturas más bajas, pero sobre todo en años de escolarización cuando una persona en la ciudad está yendo 9.5 años a un colegio, en el campo va cinco años”, dijo.

Seguidamente la funcionaria dijo que hay una brecha en calidad e indicó que el índice sintético de calidad promedio para el país en primaria es de 5.42, y en Caquetá es de 4.87. “Ahí tenemos una tarea, Colombia tiene que seguir subiendo, Caquetá tiene que subir más rápido, están haciendo la tarea pero necesitamos aumentar más rápido y llegar a esas causas que nos interesan”, anotó.

Fuente: http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-regional/caqueta/item/285175-la-brecha-en-educacion-esta-en-el-area-rural-mineducacion

Comparte este contenido:

Los canadienses y sus temores con la inmigración, una encuesta de Radio Canadá

Canadá/Marzo de 2017/Fuente: Radio Canada Internacional

Hay una transformación económica global y eso tiene su reflejo en Canadá. Si bien en Canadá las redes del Estado de bienestar en temas de salud y educación públicas han hecho que estos conflictos sean más suaves, en otros países como EE.UU no hay tanta contención y eso contribuye a que un mensaje antiinmigrante en clave cultural tenga mayor aceptación en las capas  de la población.

-Jorge Nállim, profesor de historia en la Universidad de Manitoba, y experto en temas de inmigración

Mientras que más de uno de cada cinco canadienses es un inmigrante, una nueva encuesta realizada por Radio Canadá revela que casi el 40% de los canadienses siente que hay demasiados inmigrantes y que esto es una amenaza para el “ser canadiense”.

Más de la mitad de los canadienses expresa su preocupación por el futuro de la cultura y la identidad debido a la llegada de inmigrantes.

320.000 inmigrantes llegaron a Canadá el año pasado, un número récord de Canadá, que recibe un promedio de 250.000 al año.

Este miedo no es nuevo. En el caso de Quebec, el porcentaje de personas que desconfían de los inmigrantes oscila entre 30% y 50% desde hace 25 años.

La amenaza al “ser canadiense”

Lo que sucede en Canadá tiene paralelos con ansiedades y problemas que están sucediendo en el mundo. La situación en Europa con respecto a los refugiados, lo que está pasando en Estados Unidos, y Canadá no es inmune. Flujos migratorios, cuestiones económicas, generan ansiedades que llevan a este tipo de resultados donde la gente se siente amenazada

-Jorge Nállim

La encuesta muestra que la desconfianza hacia los inmigrantes y los grupos minoritarios es aún mayor cuando éstos declaran su pertenencia a religiones diferentes de la mayoría de los canadienses y más aún si son musulmanes. La intolerancia de los canadienses en realidad comienza realmente a manifestarse cuando se trata de diferencias religiosas visibles en la plaza pública.

Una minoría significativa – 32% de los encuestados en Quebec y  23% en el resto de Canadá – desearía la absoluta prohibición de la inmigración musulmana por parte del gobierno canadiense.

¿Cuáles son las razones que pueden explicar esta desconfianza hacia los musulmanes?

“Hay un elemento como casi irracional que se menciona en el sondeo. Porque hay una percepción y hay una realidad. Hay una percepción errónea de la cantidad de personas musulmanas en Canadá. Se cree que es mucho más alta de lo que en realidad es. 3% de la población canadiense es musulmana, solamente. Hay un miedo irracional respecto a que la gente que llega con diferentes religiones representa una amenaza al “ser canadiense” que se identifica con ser cristiano”.

Pero hay que tener en cuenta que el tema cultural tal vez oculte otros factores, como el económico, señala Jorge Nállim, profesor de historia en la Universidad de Manitoba.

Y en esto Canadá se acerca a lo que ocurre en EEUU y Europa.

“En las últimas décadas hemos visto un proceso de concentración de la riqueza, una brecha creciente entre distintos grupos sociales, se han perdido lo que se consideran buenos trabajos, como en la industria manufacturera. Hay surgimiento del trabajo precario, salario mínimo temporario,  sin beneficios. Hay una serie de procesos que están sucediendo en la economía mundial. Y a esto hay que agregarle una brecha entre las áreas urbanas, que en general son más cosmopolitas y expuestas a la inmigración con las rurales, que son más tradicionales  y menos expuestas a estos procesos”.

“Hay una transformación económica global y tiene su reflejo en Canadá. Si bien en Canadá las redes del Estado de bienestar en temas de salud y educación públicas han hecho que estos conflictos sean más suaves, en otros países como EEUU no hay tanta contención y eso contribuye a que un mensaje antiinmigrante en clave cultural tenga mayor aceptación en las capas  de la población”.

El profesor de la Universidad de Manitoba dice que hay un factor económico y que la encuesta no lo menciona porque se enfoca en los temas de los valores.

“Pero hay que tener en cuenta que detrás de esto hay factores económicos que contribuyen a que las personas sean más receptivas a estos mensajes de intolerancia, a estos mensajes de enojo hacia lo distinto. Habría que aclarar por otra parte que sería un error atribuirle a lo económico solamente esta intolerancia. Obviamente el tema cultural, el prejuicio, frente a lo distinto cruza distintas capas sociales”.

Uno de los ejemplos que mejor explica esto, es el de las elecciones en EEUU es revelador. Se dijo que la gente pobre  y enojada es la que votó a Trump. Pero todos los estudios demuestran que lo votaron desde distintas capas sociales, explica Jorge Nállim.

Los canadienses y la acogida de miles refugiados

Sin embargo los canadienses acogieron con entusiasmo  la llegada de miles de refugiados sirios

Los esfuerzos del primer ministro canadiense Justin Trudeau para dar cabida el año pasado a 40.000 refugiados sirios en el país fueron muy  recibidos por los canadienses.

La mayoría de los canadienses y quebequenses también cree que los refugiados son una fuerza para el país y que tienen mucho que aportar. Algunos, sin embargo, creen que “toman nuestros puestos de trabajo” y “se aprovechan de nuestros beneficios.”

¿No es más bien contradictorio con todo lo anterior?

“Creo que esa ambigüedad se explica también por la fuerza que tiene en la sociedad canadiense la idea de la apertura. Eso viene de la tradición, de la historia que tiene Canadá como país. Al mismo tiempo se injerta otra realidad, ansiedades, y que explican un poco esas ambigüedades. Existe la preocupación sobre si los inmigrantes se van a integrar”. Aunque esto no es  nuevo en Canadá, señala el profesor de historia de la Universidad de Manitoba. En la historia de países como Canadá, los prejuicios antiinmigrantes han existido en el pasado. Como los prejuicios anti judíos o anti católicos en los años 60. “Esos prejuicios van mutando y adaptándose a distintas realidades”.

Jorge Nállim explica en la entrevista también el papel de los medios de comunicación como transmisores de prejuicios. Esto y más en la entrevista que le dio a Leonora Chapman.

Jorge Nállim

Metodología de la encuesta

Esta encuesta se realizó por la firma CROP a petición del difusor público Radio Canadá con más de 2.513 canadienses y fue realizado en dos etapas.

La primera se llevó a cabo del 27 al 30 de enero, en los días antes del ataque fatal ocurrido en la gran mezquita de Quebec, que se cobró la vida de seis personas, con un total de 682 entrevistas realizadas.

Dada la fuerte cobertura mediática de este evento, se acordó suspender la recolección de datos durante dos semanas antes de volver a la segunda fase, que tuvo lugar del 14 al 20 de febrero, con un total de 1831 entrevistas realizadas.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2017/03/14/los-canadienses-y-sus-temores-con-la-inmigracion-una-encuesta-de-radio-canada/

Comparte este contenido:

Perú: Fuertes multas pagarán universidades que ofrezcan carreras sin autorización

Perú/Marzo de 2017/Fuente: Perú.com

Una multa de hasta de S/. 1’822,500 (450 UIT) pagarán las universidades privadas que ofrezcan carreras profesionales que no cuenten con la autorización debida, informó la gerente de Supervisión y Fiscalización de Indecopi, Milagros Pozo Ascuña.

Actualmente y como parte de su Plan Anual de Supervisiones 2017, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual recaba información de universidades en Lima, Ica, Arequipa y Ayacucho.

“El sector educación es uno de los que tienen alta incidencia en la canasta básica familiar; por eso este año supervisaremos con prioridad a las universidades privadas y para ello coordinaremos con la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu)”, comentó en diálogo con Andina.

La data que envía la universidad al Indecopi es analizada rigurosamente para ver si existen o no indicios de infracción, remarcó Pozo Ascuña. Agregó, que las carreras que presentan problemas en los actuales centros de estudios supervisados son administración de empresas, medicina humana o arquitectura.

Cuando el equipo de supervisión y fiscalización tenga en sus manos toda la información recogida, la confrontará con la norma de protección del consumidor, y decidirá si le abre a la universidad un proceso sancionador o no, señaló.

Pozo Ascuña precisó que el siguiente paso que dará el Indecopi en caso encuentre responsabilidades a la universidad, será comunicarle los motivos por los cuales le imponen la sanción. “La universidad tendrá 120 días hábiles para hacer su descargo”, indicó.

Indecopi recomendó recientemente a los estudiantes universitarios que alerten a dicha entidad cuando haya sospecha de la legalidad de la carrera que han elegido para estudiar en una universidad privada.

Igualmente, pidió guardar recibos y documentos para iniciar un proceso de investigación. (Fuente: Andina)

Fuente: http://peru.com/educacion-y-carrera/universidades/fuertes-multas-pagaran-universidades-que-ofrezcan-carreras-sin-autorizacion-noticia-503555

Comparte este contenido:
Page 4063 of 6075
1 4.061 4.062 4.063 4.064 4.065 6.075