Page 48 of 6109
1 46 47 48 49 50 6.109

New UIS data show that the share of women in STEM graduates stagnant for 10 years

By Silvia Montoya, Director of the UNESCO Institute for Statistics.

Globally, women make up over half of all students who have enrolled in tertiary education, but they remain considerably less likely to choose STEM fields. In 2018–23, new UIS data released for the 2024 GEM Gender Report show that women made up only 35% of STEM graduates, showing no progress over the past ten years.

The data show us that, in 12 out of 122 countries, at most one in four graduates were female. Of those, 5 were in sub-Saharan Africa, but there were also high-income countries, such as Chile and Switzerland. In European and other high-income countries, the share of women in STEM fields of study drops heavily at the end of secondary school. In OECD countries, women make up only 31% of those entering STEM programmes, compared with over 75% in education, health and welfare (OECD, 2024). The proportion of female STEM graduates exceeds 40% in Greece, Iceland and Poland. At the opposite end, there were 9 countries where the majority of STEM graduates were female, notably Arab States, such as the Syrian Arab Republic and Tunisia. High shares of female STEM graduates in Arab countries coincide with lower mathematics anxiety.

For a subset of 50 countries with data for 2010–11 and 2020–21, there has been no change in the share of STEM graduates who are female. There are some notable examples of stagnation, such as Chile where the share has remained constant at 20%. The three countries with the largest fall in the share in this 10-year period were already well above average. The country with the largest fall among those with an initial position below average was Hungary (by five percentage points to 29%). At the opposite end, the three countries with the largest increase were North Macedonia (from 40% to 50%), the Netherlands (from just 21% to 31%) and Morocco (from 39% to 49%)

Bundling all STEM subjects together hides some variation. In 2016–18, women represented 28% of engineering, manufacturing and construction tertiary graduates and 30% of ICT tertiary graduates, but 57% of natural sciences, mathematics and statistics graduates (ranging from less than 20% in Bangladesh, Burkina Faso and Burundi to more than 80% in Bahrain, Maldives and the United Arab Emirates). In Saudi Arabia, 70% of students completing a degree in natural sciences, mathematics and statistics were women in 2019, compared to only 4% in engineering, manufacturing and construction. In Latin America and the Caribbean, women represented at most 40% of the STEM graduates but made up only 31% in engineering, manufacturing and construction and 18% in ICT.

As young women are more likely to graduate from university in the majority of countries, however, the share of females in the total number of STEM graduates is slightly misleading. A closer look at the shares of females and males who are STEM graduates shows that the gender gap in tertiary field choices is starker. Only 15% of young women end up being STEM graduates, compared to 35% of young men. Countries with very large absolute gaps in excess of 30 percentage points include Finland, Germany and Sweden. Countries with very large relative gaps include Belgium, Latvia and Spain. In contrast, Mauritania, Samoa and the United Republic of Tanzania are among the few countries with no gap.

The gender gaps in those studying STEM degrees translate into gender gaps in those pursuing STEM careers, as the 2024 GEM Gender Report, Technology on her terms, describes. It shows that women held less than 25% of science, engineering and ICT jobs in 2022. It has also been estimated that women occupy just over one in five technology positions in companies. Similar disparities are found among STEM teachers. The 2018 Teaching and Learning International Survey results showed that 31% of lower secondary school male teachers teach STEM subjects compared to 25% of female teachers. Large gender gaps were observed in Denmark (14 percentage points), Brazil (10 percentage points) and Slovenia (8 percentage points).

The 2024 GEM Gender report recommends that female leadership in artificial intelligence and technology development be promoted in order to assure gender-sensitive digital transformation and address gender stereotypes in algorithms.  This includes investing in programmes that can empower girls and young women to study in STEM fields and to pursue STEM careers in order to encourage non-discrimination and gender balance in technological design.

 

The post New UIS data show that the share of women in STEM graduates stagnant for 10 years appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

ONU: “La escolarización en centros especiales es una segregación basada en la discapacidad, incompatible con la Convención”

“La ONU  considera que los centros de educación especial deben desaparecer. Cuestión que no compartimos”, aseguran fuentes del Ministerio de Educación. “Nosotros somos partidarios de que todos aquellos padres que opten por la inclusión se les garanticen sus derechos, pero creemos que también hay que respetar a aquellos padres que optan por centros de educación especial”.

Existen dos divergencias en estas afirmaciones por parte del Ministerio de Educación que el nuevo informe de la ONU señala taxativamente en sus conclusiones. “El derecho a la educación inclusiva y de calidad es incompatible con el mantenimiento paralelo de dos sistemas educativos, uno general y otro especial”, por una parte. “La Convención no reconoce el derecho a la educación especial”, sentencia el documento. Por la otra: “Los titulares del derecho a la educación inclusiva y de calidad son las personas con discapacidad y no sus padres, madres, u otros familiares”.

“El Comité constata con pesar, que la segregación educativa de las personas con discapacidad a través de su escolarización en centros especiales y unidades específicas en aulas ordinarias continúa estando prevista y vigente en su legislación (Lomloe), aceptada por altos Tribunales, promovida por grupos parlamentarios, parlamentos y autoridades a nivel de comunidades autónomas, colectivos de la sociedad civil, y practicada por las Administraciones educativas incluyendo los consejerías y departamentos de educación en comunidades autónomas, autoridades locales y centros educativos”, afirma el informe en una de sus conclusiones.

Hace unos meses, en diciembre, el Tribunal Supremo daba la razón a Rubén Calleja y a sus progenitores. Después de 14 años de pelea, incluido un dictamen favorable de la ONU en el que se denunciaban las situaciones de discriminación y persecución que esta familia había vivido por reclamar la educación inclusiva que garantiza la Convención, el alto tribunal exigía que la Audiencia Nacional calculase la indemnización que debe recibir este joven de 21 años.

En aquel momento, su abogado, Juan Rodríguez Zapatero, señalaba que “lo más importante es que la sentencia da valor jurídico a un dictamen de la ONU” sobre la educación inclusiva y de calidad. El letrado, uno de los mayores especialistas en la materia, afirmaba que el problema es que España no había establecido ningún mecanismo para que la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad llegase al ordenamiento jurídico. Para él es necesaria una ley orgánica que recoja las obligaciones de los poderes públicos en este sentido. “Si firmas un contrato, tienes que cumplirlo”, decía, en referencia a la Convención.

“La ONU vuelve a señalar y a certificar que España está muy lejos de disponer de un sistema educativo inclusivo con las personas con discapacidad”, aseguran desde CERMI. “Y que pese a la ‘condena’ a nuestro país de 2017, por vulneración sistemática de la Convención de la Discapacidad en este aspecto, apenas se ha hecho nada para avanzar con determinación y mostrando logros tangibles. La educación inclusiva sigue siento un asunto pendiente, incluso postergado en la agenda política. Los compromisos internacionales en materia de derechos humanos exigen que se actúe para ponernos en consonancia con los parámetros convencionales. Un paso positivo, previsto en la última reforma educativa de 2020, de adoptar y poner en práctica un Plan estatal de Inclusión Educativa hasta el horizonte de 2030 ha sido olvidado por el Gobierno y por el Ministerio de Educación, que no han hecho nada por su materialización, cuatro años después. CERMI redoblará su presión a este Departamento para que pase a la acción, sin excusas”.

Asimismo, desde Solcom  “creemos que es el momento de unir fuerzas entre todas aquellas asociaciones, instituciones etc. defensoras de la educación inclusiva, para solicitar al Gobierno el cumplimiento inmediato de todo lo demandado por el Comité, y poner corregir las desigualdades y discriminaciones vividas hasta el momento por este alumnado”. Y por eso solicitarán al Ministerio de Educación una reunión para exigir cambios y para “corregir las desigualdades y discriminaciones vividas hasta el momento por este alumnado”.

La educación especial es segregadora

La ONU, en su nuevo informe es tajante al respecto. “La educación inclusiva (…) no es solo un principio general o un estándar de diseño de políticas públicas”. Además, “la obligación de erradicar la discriminación en la legislación (…) no está sujeta a implementación progresiva”, en referencia al mandato de la Lomloe de ir ampliando la escuela inclusiva y reduciendo en su caso la especial en la siguiente década tras la implantación de la ley.

El informe insiste en que, aunque las personas con discapacidad necesiten de “significativos niveles de apoyo individualizado”, estos no deben ser utilizados para “segregarla en una educación especial”. Es decir, aquellas necesidades no pueden “justificar su segregación en escuelas especiales o en unidades específicas en aulas ordinarias”.

El Comité se muestra preocupado por la situación de la educación inclusiva en España, más allá de los esfuerzos legislativos contenidos en la Lomloe, así como en otras iniciativas del Estado. Y lo hace en relación a lo que sucede, principalmente, en algunas comunidades autónomas y señala, sin mencionarlo, al Partido Popular en sus conclusiones para afear su conducta, entre otros temas, por el recurso de inconstitucionalidad que presentó contra la Ley de Educación “alegando que la educación especial segregadora era un modelo educativo compatible con el artículo 27 de la Constitución Española”.

Este organismo de la ONU muestra su preocupación porque “grupos parlamentarios, que forman parte en 2023 de más de la mitad de los Gobiernos autonómicos hayan hecho abogacía por la educación especial” o porque se aprueben leyes autonómicas “que perpetúan la educación especial segregadora” y señala directamente a la Ley Maestra de Madrid.

Aunque señala avances legislativos en lo relativo a la inclusión en la Lomloe, el Comité muestra su preocupación por el hecho de que se mantenga la posibilidad de escolarización en centros especiales y aulas específicas en la educación ordinaria, “basándose en un enfoque biomédico centrado en las necesidades del alumno con discapacidad, y que “se continue considerando que el alumnado con importantes requerimientos de apoyo quede segregado de la educación ordinaria”.

El informe no solo afea la conducta tanto al Ejecutivo central, a los autonómicos así como a algunos partidos políticos con responsabilidades de gobierno. También lo hace con los tribunales. El documento habla de la preocupación que siente el Comité ante la interpretación que el Tribunal Constitucional hace del derecho a la educación inclusiva como “un principio general del sistema educativo y no como un derecho de las personas con discapacidad”.

También afea al Alto Tribunal el que asegurase en una sentencia que la escolarización en centros especiales era compatible con la Constitución a pesar de que esta, en su artículo 96, establece que los tratados internacionales firmados por España forman parte del ordenamiento jurídico”.

Evaluaciones psicopedagógicas y dictámenes de escolarización

Este es otro de los puntos que señala con preocupación el informe de la ONU. Según la información de la que disponen tanto las evaluaciones como los dictámenes que se derivan de aquellas, “continúen resultando en la exclusión de alumnos” al ser derivados a centros especiales.

Para el Comité, la detección temprana de las necesidades del alumnado no debería justificar su escolarización segregada “bajo el argumento de que dichas necesidades (…) serían mejor atendidas por la educación especial segregadora”.

El informe también muestra su preocupación por que “en diferentes comunidades autónomas la decisión de escolarización en centros especiales está prevista en diferentes barómetros para los alumnos que presentan altas necesidades de apoyo” cuando, en la Convención se establece que el Estado parte debe “adoptar las medidas pertinentes (…) para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad y contravengan el artículo 24”.

Plan de Educación Inclusiva

Entre las preocupaciones del informe, el Comité dedica un apartado a la inacción por parte del Ministerio de Educación de cumplir con lo dispuesto en la Lomloe sobre la redacción de un Plan de Educación Inclusiva que en el plazo de 10 años “los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad”.

En este sentido se apoya en los informes redactados en su momento por el CERMI y que apuntan, en un primer momento, en 2022, a la petición al Gobierno de que se adoptase dicho plan. Un año después, dicha petición se reiteró y, como recoge el Comité de la ONU, en el documento elaborado en 2023 se mostraba la “preocupación por información disponible que indicaba que no se desarrollaría el plan integral, sino que se desarrollarían programas a cargo de las comunidades autónomas”.

“Preocupa al Comité la dilación en la adopción de dicho Plan integral”, asegura el documento, al mismo tiempo que recuerda que dicho plan debe ajustarse a la Convención.

El informe del Comité también habla de otras cuestiones como el aumento de la inversión pública en la creación y escolarización en centros de educación especial, así como en las dificultades que tiene el alumnado con discapacidad para titular en secundaria y continuar estudios más allá de la etapa obligatoria.

O sobre el hecho de que quienes son sujetos del derecho a la educación inclusiva de calidad son las chicas y chicos con discapacidad y no sus madres, padres o familiares, aunque estos tengan una importante responsabilidad en su bienestar.

The post ONU: “La escolarización en centros especiales es una segregación basada en la discapacidad, incompatible con la Convención” appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes solidarizan con tomas y campamentos en peligro de desalojo por ley anti-pobres

Con esta jornada de protesta buscamos solidarizar activamente con quienes están siendo despojados de lo que han construido con sus propias manos y en concreto con su derecho a vivir y hacemos el llamado a organizarnos por nuestras justas demandas como estudiantes y como pueblo

 

Las y los estudiantes llaman a solidarizar activamente con las tomas y campamentos con órdenes de desalojo, luchar por el derecho a la vivienda y la educación y acabar con la Ley Anti-toma que sólo busca criminalizar y reprimir a estudiantes y pobladores. A continuación su comunicado:

 

«¡Si hay desalojos, hay tomas! Solidaridad con las tomas y campamentos del país»

 

A las y los estudiantes, trabajadores y comunidad en general de las casas de estudio en toma y a la opinión pública en general, informamos que este jueves 25 de abril del 2024 hemos hecho ocupación de distintas universidades. Todo esto como resultado de una coordinación entre distintas voluntades estudiantiles en lucha y en el marco de una jornada de protesta en solidaridad con las y los pobladores de tomas y campamentos a lo largo del país, quienes se encuentran con orden de desalojos amparados bajo la ‘Ley Anti-toma’, también conocida como Ley Maldita o Ley Anti-pobres.

 

Asistimos a una crisis profunda, que se ve reflejada en la precarización de la educación, la salud, el trabajo, la vivienda y en general en el sostenido deterioro en la calidad de nuestras vidas como pueblo. Como estudiantes no somos ajenos a esta realidad y por el contrario nos resulta un deber posicionarnos del lado de nuestro pueblo, solidarizando con sus luchas y protestando por sus justas demandas.

 

En este contexto una de las situaciones más contingentes es la de la crisis habitacional que tiene a cientos de miles de familias populares sin vivienda, obligándolas a endeudarse para arrendar, vivir hacinados, de allegados o tomarse un lugar para vivir. Las respuestas de parte del gobierno y de las instituciones en general, han estado lejos de dar una solución concreta y muy por el contrario sólo se han dedicado a través de sus leyes, policías y medios de comunicación, a criminalizar y reprimir la legítima organización que han levantado las y los pobladores, quienes con sus manos han construido hogares y comunidades organizadas para hacer frente a sus problemáticas y tal como ellos mismos afirman: “Las tomas son la solución y no el problema”.

 

Esta situación no resulta extraña para las y los estudiantes, pues la represión y la campaña comunicacional empeñada en criminalizar al movimiento estudiantil se ha sostenido en el tiempo con el objetivo de ocultar las legítimas demandas por las que luchamos. Las detenciones, la persecución política, los violentos desalojos a establecimientos educacionales secundarios y universitarios por parte de las fuerzas represivas, la amenaza de aplicación de la Ley Anti-toma a las tomas estudiantiles, acompañado de las falsas promesas y el abandono de nuestra educación tienen por objetivo aplacar todo germen de organización y lucha que exista en nuestras casas de estudio, lo que claramente no han logrado ni tampoco lograrán.

 

Con esta jornada de protesta buscamos solidarizar activamente con quienes están siendo despojados de lo que han construido con sus propias manos y en concreto con su derecho a vivir y hacemos el llamado a organizarnos por nuestras justas demandas como estudiantes y como pueblo, las que con el tiempo se han ido acumulando y ante las cuales no se ha hecho nada. La importancia de organizarnos y luchar radica en revertir esa situación.

 

Por último, saludamos fraternamente los distintos esfuerzos de compañeros y compañeras por levantar instancias con protagonismo de las bases y alejadas del pantano institucional, que buscan la unidad de quienes luchan y no alientan la dispersión que sólo sirve a quienes dominan, explotan y se enriquecen a costa de la clase trabajadora. Hoy es más justo y necesario que nunca luchar contra este sistema y debemos bregar con todas nuestras fuerzas para que así sea.

 

¡A luchar por el derecho a la vivienda y la educación!

 

¡No a la Ley Anti-toma!

Coordinación estudiantil al servicio del pueblo

25 de Abril de 2024″.

 

 

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de l@s autor@s mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para p♥ublicarlo en otras fuentes.

Comparte este contenido:

Más de 100 detenidos en la Universidad de Columbia en la protesta estudiantil a favor de Palestina

Después de que la rectora ordenara la intervención de la policía de Nueva York

Conversación con el candidato presidencial y profesor del Seminario Teológico de la Unión Cornel West.

La rectora de la Universidad de Columbia, Nemat “Minouche” Shafik, pidió el jueves, 18 de abril, a la policía de Nueva York que desalojara por la fuerza a los estudiantes que estaban ocupando uno de los jardines del campus de la universidad, donde habían establecido una acampada a la que denominaron Campamento de Solidaridad con Gaza. El desalojo terminó con más de 100 estudiantes arrestados. Los manifestantes exigían que la universidad, miembro de la elitista Ivy League, retire sus inversiones en empresas e instituciones que se benefician de la ocupación israelí de Palestina, pero Shafik ordenó el allanamiento del campamento un día después de ser interrogada en el Congreso en relación con las protestas a favor de Palestina en curso en el campus. La medida causó indignación entre el estudiantado y entre muchos profesores, que la criticaron calificándolo como un acto de censura y una violación de la libertad académica. El renombrado profesor universitario y candidato presidencial Cornel West, quien también es presidente del Seminario Teológico de la Unión, afiliado a Columbia, se unió a los estudiantes el jueves para mostrar su solidaridad con la protesta. Cornel habló con Democracy Now! y declaró que los manifestantes “representan lo mejor […] del espíritu humano”, y los elogió por “luchar contra la dominación, la ocupación y la subyugación, y hacerlo con tremenda determinación”.

Transcripción

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

 

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org. En la ciudad de Nueva York, la policía antidisturbios irrumpió en un campamento de estudiantes que protestaban de forma pacífica en la Universidad de Columbia y arrestó al menos a 108 personas. Minouche Shafik, la rectora de la universidad, pidió a la policía de Nueva York que desmantelara el Campamento de Solidaridad con Gaza situado en el jardín sur del campus, donde estudiantes de Columbia y del Barnard College se habían instalado un día antes para exigir que la administración universitaria deje de invertir en Israel. El jefe de patrulla de la policía, John Chell, dijo que Shafik percibió la manifestación como un “peligro claro y presente”, pero que los agentes constataron que los estudiantes actuaron de manera pacífica y cooperativa. Shafik advirtió que todos los estudiantes que participaran en la acampada serían suspendidos. Al menos tres suspensiones de estudiantes del Barnard College se confirmaron el jueves antes de los arrestos, entre ellas la de Isra Hirsi, hija de la congresista Ilhan Omar.

 

El enfrentamiento del jueves con la policía de Nueva York dio lugar a la mayor cantidad de arrestos en el campus de Columbia desde 1968, cuando la policía detuvo a más de 700 estudiantes que protestaban por los vínculos de la universidad con la Guerra de Vietnam y por sus planes de expansión en el barrio de Harlem para construir un gimnasio.

 

Tras los arrestos del jueves, los estudiantes continuaron congregándose en el campus durante la noche mientras se desarrollaban grandes protestas, que aún continúan. Los estudiantes recibieron mensajes de apoyo de muchos profesores de Columbia y una visita en persona del profesor Cornel West, del Seminario Teológico de la Unión, localizado cerca del campus, quien también es candidato presidencial este año. Democracy Now! habló con el profesor West, luego de que este trepó una reja para visitar a los manifestantes en el campamento.

 

CORNEL WEST: Bueno, a la luz de nuestra postura de profunda solidaridad con nuestros preciados hermanos y hermanas en Palestina, que están sufriendo un genocidio despiadado, que han enfrentado condiciones de apartheid durante tanto tiempo y siguen siendo víctimas de limpieza étnica, queremos que el mundo sepa que su sufrimiento no quedará sin respuesta. Hay resiliencia y hay voluntad de luchar.

 

Y la rectora de Columbia debería avergonzarse de no ser capaz de centrar su atención en un genocidio real que está teniendo lugar ante nuestros propios ojos y, en su lugar, preocuparse por un potencial y posible llamamiento al genocidio de los judíos. Nadie aquí está abogando por el genocidio de los judíos. Nadie está aquí pidiendo su aniquilación. Estamos pidiendo el fin de un genocidio real y el fin de una aniquilación real.

 

Es triste que la Universidad de Columbia pueda enseñar tantos cursos sobre los textos canónicos de la civilización occidental y no sean capaces de escuchar a Diderot o Karl Marx. No son capaces de escuchar a Martin Luther King Jr. No son capaces de escuchar a Muriel Rukeyser. Y más importante aún, no son capaces de escuchar los gritos de nuestros preciados palestinos en Gaza y Cisjordania.

 

Así que siento una profunda solidaridad con estos estudiantes. Representan lo mejor, no solo de Columbia, no solo del imperio estadounidense, sino del espíritu humano, a través de su lucha contra la dominación, la ocupación y la subyugación, que están llevando a cabo con tremenda determinación.

 

AMY GOODMAN: Ese era el candidato presidencial y profesor del Seminario Teológico de la Unión Cornel West, hablando con Democracy Now! en la Universidad de Columbia, en medio de la protesta. Un agradecimiento especial a Hana Elias. La rectora Shafik solicitó la actuación de la policía de Nueva York un día después de testificar en el Congreso de Estados Unidos.

 

Editado y traducido por Igor Moreno Unanua e Iván Hincapié.

 

Fuente: https://www.democracynow.org/es/2024/4/19/columbia

 

Enlace al video con subtítulos en castellano: https://www.democracynow.org/es/2024/4/19/columbia?jwsource=cl

Comparte este contenido:

Comunitat-Valenciana: Los sindicatos convocan huelga de Educación el 23 de mayo

Por: Gonzalo Sánchez

  • La Plataforma per L’ Ensenyament Públic convoca movilizaciones en Castellón, València y Alicante para «frenar» las políticas educativas y los «recortes» del nuevo Consell de PP y Vox
  • El alumnado podrá sumarse a la protesta sin pedir justificación a partir de 3º de ESO

Habrá huelga de Educación el próximo día 23 de mayo. Así lo ha anunciado la Plataforma per L’Ensenyament Públic, compuesta por los principales sindicatos educativos, las Ampas de la pública, asociaciones de estudiantes y Escola Valenciana.

La plataforma llama a docentes y familias a participar en la movilización. El alumnado podrá sumarse a la huelga sin pedir justificación a partir de 3º de ESO y el paro está convocado en toda la educación pública no universitaria.

La huelga se acuerda para «frenar» las políticas educativas del Consell, los «recortes», y forzar una negociación que mejore las condiciones del profesorado y los centros. Además, la plataforma ha recordado que este jueves 25 de abril hay convocada una huelga estudiantil por parte del Sindicato de Estudiantes en Valencia, Alicante y Elx, y llaman al alumnado a secundarla. También apoyan la manifestación de Acció Cultural del País Valencià de este sábado en defensa de la escuela pública en valenciano.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo. / LOYOLA PÉREZ DE VILLEGAS MUÑIZ

Para la Plataforma (compuesta por los sindicatos Stepv, UGT, CC OO, CGT, Escuela Valenciana, la red de Ampas de Valencia -Fampa- y varias asociaciones de alumnos y alumnas) «estamos asistiendo con indignación al aumento de ataques a la escuela pública y en valenciano».

El conseller de Educación José Antonio Rovira (PP) asegura que «no entiende qué tienen en contra los sindicatos» a sus políticas educativas como «que las familias puedan elegir el centro que desean o la lengua base en la que se eduquen sus hijos». Rovira respeta «el derecho reconocido a la huelga», pero critica que «al final los mayores perjudicados son los alumnos» y pide a los profesores que «piensen más en ellos».

Reivindicaciones

Punto por punto, estas son las razones que los sindicatos esgrimen para la huelga, convocada solo 10 meses después de la entrada en el Gobierno de PP y Vox. La primera es la nueva ley de libertad educativa,aprobada ayer, que para los sindicatos, pervierten el significado de la palabra libertad. Ellos, de hecho, la califican como «ley de segregación educativa», ya que creen que la implantación del distrito único escolar generará «guetos» y segregará al alumnado en colegios para ricos y para pobres. Además, consideran que el decreto que incorpora el distrito único  hará que sean los centros los que «elijan» al alumnado y traerá «el arrinconamiento del valenciano».

Los recortes presupuestarios en algunos ámbitos son otro campo de batalla que ha alimentado las movilizaciones. El primero que denuncian es el aplicado al Plan Edificant, de construcción de colegios e institutos públicos. Según los presupuestos de la Generalitat, Educación recorta esta partida en 120 millones de euros, un 40 % menos que el año pasado, lo que deja decenas de obras en el aire.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo. / LOYOLA PÉREZ DE VILLEGAS MUÑIZ

Por otro lado, denuncian los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas. El Stepv, sindicato mayoritario, estima que afectarán a 8.500 estudiantes, 244 grupos y 61 docentes. Conselleria, sin embargo, habla de «reorganización» y explica que casi la mitad de los grupos de las EOI no cumplían con la ratio mínima de alumnos, especialmente en idiomas como el euskera, ruso, chino o rumano, de ahí que se «concentren» grupos en base a la demanda.

Otras reivindicaciones que los sindicatos denuncian son el exceso de burocracia en los centros, mejorar las retribuciones del profesorado(son los peor pagados de toda España), dotar a los centros de personal especializado para atender la salud mental del alumnado, reducir las ratios o mejorar la convivencia. Otras reivindicaciones son la reducción de horas de docencia para los profesores mayores de 55 años o un plan para reducir las agresiones de estudiantes contra el profesorado.

Acusaciones de beneficiar a la concertada

Los sindicatos acusan al conseller de Educación de tratar de beneficiar a la enseñanza concertada y privada con sus políticas, y por ende, intentar desmantelar la educación pública.

Para ellos, el distrito único «segregador» solo beneficia a este tipo de enseñanza que, además, expulsará al alumnado humilde que logre matricularse ahí mediante el cobro de cuotas «voluntarias», pero que en realidad son ilegales según la última ley educativa desde 20201. A pesar de esto, un reciente estudio de Esade señala que el 70 % de los centros cobra cuotas a las familias a pesar de no ser legales.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo. / LOYOLA PÉREZ DE VILLEGAS MUÑIZ

También ha habido críticas a la extensión de la enseñanza gratuita de 0 a 3 años, ya que se trata de un sector (el de les escoletes) dominado mayoritariamente por la privada, que se beneficiará de esos recursos públicos. Los sindicatos piden un esfuerzo de Educación para ampliar la red pública a ese sector.

El «arrinconamiento del valenciano» en la educación es otra de las denuncias de los sindicatos, ya que según ellos la decisión de que las familias puedan votar la lengua mayoritaria de los centros perjudicará a esta lengua y al «derecho de los niños y niñas a estudiar en valenciano». Educación defiende su decisión como una forma de dar «libertad» a las familias.

«Ocho años descansando»

Hace poco más de una semana, el conseller José Antonio Rovira aseguró en una entrevista en la Cadena SER que el sindicato mayoritario de la enseñanza, el Stepv, había estado «ocho años descansando» con el Gobierno del Botánico. Lo hizo en respuesta al primer aviso de plantear una huelga educativa que, según explicó, está motivada por problemas que existían también en el anterior Gobierno.

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2024/04/24/sindicatos-convocan-huelga-general-educacion-101479852.html

Comparte este contenido:

Realizan marcha en defensa de la educación pública y el presupuesto en Argentina

En Argentina hay 65 centros universitarios de gestión estatal donde estudia la gran mayoría de los alumnos de ese nivel del país.

La ciudad de Córdoba, capital de la provincia con el mismo nombre, fue el escenario del inicio de las marchas de estudiantes, sindicatos y otros sectores sociales que se registró este martes en Argentina en defensa de la educación pública.

A lo largo del día se sumaron otros contingentes en más ciudades del país suramericano, en particular, en Buenos Aires, para rechazar los recortes en el presupuesto a las universidades del país.

La vicerrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Mariela Marchisio, explicó que la universidad siempre es auditada y se sumó a la Marcha Federal Universitaria que recorre las calles de la capital cordobesa.

La marcha en defensa de las universidades públicas en Córdoba fue multitudinaria. Atravesó buena parte del centro de la ciudad, desde el Monumento a la Reforma Universitaria del 19 hasta el Patio Olmos.

Una licuadora gigante realizada por el gremio de los docentes destacó entre la cartelería que hubo a lo largo de las varias cuadras que se extendió la cantidad de participantes.

 

En Buenos Aires, los manifestantes fueron llegando al Congreso, la Policía Federal valló las inmediaciones al Palacio Legislativo. El encuentro de estudiantes, docentes y no docentes fue a las 15H30 y aproximadamente a las 18H00 (hora local) se leyó el discurso central en Plaza de Mayo.

Durante la movilización, los participantes expresaron su rechazo a las políticas del presidente Javier Milei y reiteraron su compromiso en la lucha en defensa de la educación pública.

 

A raíz de las declaraciones del ultraderechista presidente Javier Milei de que «no hay plata» para las universidades, entre otros rubros, los estudiantes, profesores sindicatos y otros gremios, han planteado defender la educación pública y pedir presupuestos para las instituciones educativas.

El Gobierno repite que las Universidades Nacionales deben ser auditadas, pero lo que no saben porque no tienen idea es que todas las universidades son auditadas en sus contenidos, carreras y financiamiento, indicaron los manifestantes.

https://www.telesurtv.net/news/argentina-marcha-universidades-educacion-publica-20240423-0024.html

Comparte este contenido:

La ONU exige a los gobiernos que aborden problemáticas en educación con urgencia

La ONU exige a los gobiernos que aborden problemáticas en educación con urgencia

La portavoz de este pedido fue la vicesecretaria general de la ONU, que marcó la necesidad de una transformación de la educación

Actualmente, los sistemas educativos contemporáneos de todo el mundo se ven acosados por problemas como el acceso, la equidad, la pertinencia y la desigualdad digital, que podrían dejar atrás a miles de millones de personas. Es por ello que la ONU exige que los líderes mundiales aborden esta situación en cuanto las problemáticas en educación de forma urgente.

La portavoz de este pedido fue la vicesecretaria general de la ONU, que marcó una transformación del aprendizaje y el área educativa. En este sentido hizo hincapié en queque recibir una buena educación representa una esperanza para todas las generaciones futuras.

En su intervención en una reunión de alto nivel sobre educación convocada por la Unión Europea (UE) en Bruselas, Amina Mohammed rindió homenaje en particular a los niños de Gaza, que llevan más de seis meses sin clases y donde se han producido ataques directos contra 212 escuelas.

«Hoy se apagó la luz para Gaza y los niños de Gaza. Necesitamos un compromiso para intentar encender de nuevo esa vela para sus niños y su pueblo. La educación es esperanza. La educación es el futuro», afirmó.

La ONU exige que se aborden las problemáticas en educación

En este contexto, durante 2024 se desarrollarán una serie de reuniones que se basarán en la Cumbre para la Transformación de la Educación convocada por la ONU en septiembre de 2022 en respuesta a la crisis mundial de la educación, después de que más del 90% de los niños del mundo perdieran el acceso a las aulas durante la pandemia de COVID-19.

Además, en septiembre de este año, los líderes mundiales se reunirán para forjar un nuevo consenso internacional en el marco de la Cumbre del Futuro.Mohamed pidió dos resultados específicos sobre educación en la Cumbre.

«En primer lugar, necesitamos que los líderes mundiales reconozcan claramente la necesidad urgente de transformar la educación e invertir en ella como un imperativo mundial», agregó Mohammed .

Por otro lado, habló sobre la necesidad de grandes avances en temas que son críticos para la educación, incluyendo la reforma de la arquitectura financiera internacional, el fortalecimiento de la cooperación digital y una nueva agenda para la paz.

Si la agenda internacional sigue dejando problemáticas educativas de lado, sin medidas adicionales, se estima que 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin tener acceso a las aulas en 2030, y aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las competencias básicas -y vitales- en aritmética y lectura y escritura.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/la-onu-exige-que-los-gobiernos-que-aborden-problematicas-en-educacion-con-urgencia/

Comparte este contenido:
Page 48 of 6109
1 46 47 48 49 50 6.109