Page 5755 of 6080
1 5.753 5.754 5.755 5.756 5.757 6.080

Panamá: Transformación en la enseñanza superior: La educación virtual de calidad

Panamá/ 27 de Abril de 2016/panamáon.com

La enseñanza virtual crece al 15% en América Latina, lo que ha obligado a los centros de estudio superior a realizar una variación en la forma tradicional de impartir clases. – En la Universidad del Istmo son precursores en educación virtual en Panamá con programas 100% virtuales de calidad.

A un año del lanzamiento de los programas de educación virtual 100% de calidad, la Universidad del Istmo, miembro de la Red Ilumno, realiza el Foro Internacional de Educación Superior Virtual con el fin de exponer los resultados de los exitosos procesos de implementación de ésta modalidad en América Latina.

Preocupados por la calidad de enseñanza superior, la U Del Istmo reúne a representantes de los sectores implícitos en la educación superior y rectores de diversas universidades, para exponer cómo es posible desarrollar programas que utilicen la tecnología para incrementar el aprendizaje, basados en la metodología ILUMNO.

La Educación Virtual representa excepcionales alternativas de inclusión educativa como el acceso en igualdad de oportunidades para personas discapacitadas, la promoción de la equidad de género e impulsa la movilidad social económica y transcultural.

“El tema de la inclusión es crítico para nuestros países en Centroamérica y mucho más cuando estamos inmersos en una economía globalizada donde el acceso a educación superior de calidad es una prioridad. La educación superior virtual es la alternativa para llevar desarrollo sostenible a todos los rincones de nuestro país, volviendo altamente competitivos a nuestros ciudadanos en los modelos de desarrollo mundiales”, Destacó Gustavo Coronel, Presidente de ILUMNO Centro América.

Con esta modalidad el estudiante puede conciliar la vida laboral, familiar y sus estudios superiores sin barreras de espacio y tiempo.

“El estudiante panameño actual tiene oportunidades de empleo, pero cuenta con dificultad de transporte, vivienda lejana y poco tiempo disponible; es por eso que existe una demanda creciente en programas de Educación Virtual con amplias evidencias de calidad. En la Universidad del Istmo estamos comprometidos con esta modalidad que implica estar a la vanguardia de la tecnología, ofrecer atractivos programas de estudio y una mayor relación entre nuestros docentes y estudiantes” comenta Adriana Angarita, Rectora de la Universidad del Istmo.

Durante el foro los expositores hablaron sobre: La Educación Superior en Panamá, y la Mirada Hacia el Futuro; el Modelo de Virtualidad ILUMNO; La Revolución de la Educación Virtual y su Impacto en el Mundo; Brasil, Líder en Innovación Educativa, Transformando una Generación; el Acceso y Desarrollo de la Educación Superior; El Modelo Virtual en Argentina y las ventajas e Impacto del Modelo de Educación Superior Virtual en Panamá.

Con este foro La Universidad del Istmo busca hacer un llamado a los sectores implícitos en la educación para adoptar el modelo de convergencia educativa virtual en favor de los estudiantes panameños y así brindar una educación de calidad y a la vanguardia con la tecnología que los nuevos tiempos exigen, en donde ya la U Del Istmo ha sido precursora.

Sobre la Universidad del Istmo

La Universidad del Istmo, con más de 25 años de tradición, se posiciona entre las mejores del país. Manteniendo su compromiso de formar profesionales capaces de desenvolverse con responsabilidad y eficiencia en su vida productiva, social y familiar promoviendo los valores educativos y morales en beneficio de nuestra sociedad. Cuenta con sedes en la Ciudad de Panamá, y las regionales en David, La Chorrera, Los Pueblos, Santiago, Colón, Chitré, Penonomé, Las Tablas y Changuinola.

Tiene como misión formar integralmente profesionales requeridos por los sectores productivos y la sociedad; promueve la investigación, el conocimiento científico, tecnológico y cultural, dentro de un marco de calidad y valores cívicos y morales contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país.

Es miembro de una cadena internacional universitaria, Red Ilumno – Sistema Universitario de las Américas, con su casa matriz ubicada en Dallas Texas, Estados Unidos.

Sobre la Red Ilumno

La Red Ilumno, tiene como misión incrementar el acceso e inclusión a la educación superior de alta calidad para todos los estudiantes en Latinoamérica, con el fin de hacer sus sueños realidad como líderes con destrezas tecnológicas, globales y socialmente responsables; hoy en día cuenta con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay y en su país de origen Estados Unidos; y a su vez se proyecta su crecimiento de manera importante en los próximos años.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/6561-transformacion-en-la-ensenanza-superior-la-educacion-virtual-de-calidad.html

Comparte este contenido:

Yucatán: Visión educativa

Abordan en un congreso el papel de los mentores

México/Yucatán/ 25 de abril de 2016/ Diario de Yucatán

Hay una evaluación del desempeño docente, donde el maestro es un eje central para lograr los aprendizajes de los alumnos y la evaluación es un medio de reconocimiento de su profesionalización, señaló la doctora Teresa Díaz Domínguez, presidenta del Instituto de Investigaciones y Posgrado de Ciencias de la Educación, en el Congreso Iberoamericano Kaanbal 2016, que finalizó ayer en el Centro de Convenciones Siglo XXI.

La lideresa precisó que al menos eso se proyecta y se ve en la estructura conceptual, los documentos y los materiales del sistema de evaluación mexicano.

“Dicen que hay un dicho que refleja lo que pasa. México es un candil de la calle y oscuridad en la casa. Es cierto, hay que decir que a nivel de otros países, al margen de todas las discrepancias que puedan existir aquí, se observa que la estructura como concepto, en los documentos y materiales, el sistema de evaluación mexicano y de desempeño se considera como un avance para América Latina en comparación con Chile y Colombia, incluso, lo ven como un referente”.

Reveló que ella trabaja mucho con el Ministerio de Colombia y el sistema de evaluación mexicano está pendiente todo el tiempo en esa oficina. Lo mismo pasa en Chile y otros países latinoamericanos.

Lo esencial de este sistema es que se valora el desempeño del docente y del personal directivo, identifica la necesidad de formación de docentes directivos.

Está planteado y, aunque tiene dificultad, prevé un plan de desarrollo profesional y un trabajo en función de eso. Hay unas regularidades que se observa en el sistema mexicano porque se evalúa el conocimiento del alumno, si sabe trabajar la planeación didáctica argumentada.

Dice que falta mucha didáctica porque para planear de manera argumentada, el maestro tiene que saber didáctica como ciencia, no estrategias didácticas ni jueguitos didácticos, sino la pedagogía como ciencia, con todos sus elementos que tiene, que domine los contenidos de la enseñanza, que tenga conocimientos generales, habilidades, valores, actitudes para enseñar su asignatura y dominio de la normatividad.

“Si el maestro tiene todas esas capacidades no debe temer a ninguna evaluación. Ni interna ni institucional ni externa”, afirmó la doctora Díaz Domínguez.

Dijo que en todo modelo educativo debe existir una estrategia institucional básica que debería abarcar lo siguiente: primero, que en la escuela se haga un diagnóstico sistemático permanente, un pronóstico y un plan de intervención. El director o supervisor tiene que saber qué maestro tiene en la escuela, al margen si aprueben o no la evaluación institucional. Tiene que saber las debilidades y habilidades y cómo puede ayudar y cuál es el plan de intervención.

Y segundo, debe haber un sistema de capacitación y profesionalización para el desempeño. Son buenos que les den cursos a los profesores para que presenten la evaluación, pero a veces eso sólo es para el momento. La actualización debe de ser un desarrollo del docente para que llegue hasta el doctorado o la investigación en ciencias de la educación.— Joaquín Chan Caamal

Educación Magisterio

Más de las afirmaciones de la doctora Teresa Díaz en su conferencia de ayer.

Estudios magisteriales

“Me gustó la respuesta que dio Sylvia Schmelkes, titular del INEE, cuando le preguntaron qué debe hacer un profesor. Estudiar para la evaluación o para la maestría. Ella dijo: ‘No, señor, si es una buena maestría lo llevará a aprobar el examen. Lo que tiene que hacer el profesor es continuar con su proceso de formación y profesionalización. Hay que seguir estudiando todo el tiempo porque es una carrera que nunca termina’”, afirma la doctora Teresa Díaz.

En las aulas

Señaló que en los tiempos actuales hay maestros que quieren resolver los problemas del mundo, no lo que ocurre dentro de sus aulas o en su escuela.

Fuente: http://yucatan.com.mx/merida/educacion-merida/vision-educativa

Comparte este contenido:

Colombia: Engañan para sensibilizar sobre la trata de personas

Colombia/ Quindio/ 27 de Abril de 2016/Crónica de Quindio

Dahiana Herrera Jaramillo, estudiante de grado décimo de la institución educativa Inem José Celestino Mutis, firmó ayer un “contrato millonario para trabajar en una isla en el exterior”, al igual que varios de sus compañeros. El documento hacía parte de un experimento social sobre la trata de personas que desarrolla, en todo país, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

La actividad consistió en engañar a los estudiantes con una propuesta para trabajar en hoteles lujosos en Vietnam, Camboya, Filipinas o Singapur.  La intención era hacerlos reflexionar sobre las falsas ofertas laborales, en donde ofrecen sueldos elevados para sacarlos del país y explotarlos.

El actor Javier Ávila Walteros se hizo pasar por representante de una empresa de viajes y les explicó a los alumnos que no tenían que ser mayores de edad, que podían viajar sin autorización de sus padres y que los trámites de visa y pasaporte los hacía la empresa. Los estudiantes se emocionaron y la mayoría levantó la mano para recibir un contrato, que estaba en inglés.

Con el papel en la mano, el alumno Harol Ramírez expresó: “Esto es una oportunidad maravillosa, a mí siempre me ha gustado trabajar”. Por otro lado, Valeria Burbano Alvarado, de décimo grado, se dirigió al expositor para decirle, con enojo, que la propuesta no tenía sentido.

Cuando la verdad se reveló, varios estudiantes habían firmado y hacían planes para viajar. Sin embargo, los profesores, que no tenían conocimiento del experimento, se mostraron incrédulos desde el principio. “Yo pensaba: ‘como se les ocurre pararme una clase productiva para esto’. Les decía a los muchachos que tanta maravilla no era cierta”, confesó María Consuelo Galindo, docente de informática.

El rector de la institución, Rodrigo Zamudio Barbosa, afirmó que con el ejercicio pretenden formar en valores a los estudiantes para que tengan criterio. “Muchas  personas  resultan engañadas con falsas propuestas de éxito en el exterior.  Luego terminan en otros países actuando como esclavos laborales o perdiendo su vida”, agregó.

Dahiana Herrera Jaramillo, que aceptó el contrato, reveló que el ejercicio le sirvió para entender que de lo bueno no dan tanto. Por su parte, Juan David Bustamante no creyó nada desde el comienzo e instó a sus compañeros a salir del auditorio.

Ávila Walteros destacó que el experimento en el Inem ha sido el más fuerte a nivel nacional. “Quedé impresionado porque dos muchachas me confrontaron,  realmente tenían ganas de pegarme. Eso es positivo porque en los demás colegios, la mayoría de los niños sucumben ante la tentación del dinero”, comentó.

Este ejercicio es la tercera fase de la campaña Ante la trata de personas, reaccionemos en cadena. Al respecto, la canciller, María Ángela Holguín, explicó: “Estamos convencidos de que tenemos que salirnos del formato de las campañas tradicionales, de las charlas retóricas que los muchachos no escuchan”.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-engaan_para_sensibilizar_sobre_la_trata_de_personas-seccion-la_general-nota-98430

Comparte este contenido:

El sueño de la educación gratuita en Chile

Chile/27 de Abril de 2016/Las Voces del Mundo

En Chile, en el 2011, cientos de miles de estudiantes marcharon por las calles de este largo y angosto país exigiendo una educación gratuita y de calidad, fin al lucro y acceso a la universidad asegurado como un derecho universal. Un reportaje de Yasna Mussa, desde Santiago de Chile.

Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, Chile se ubica en el cuarto lugar con los sistemas universitarios más caros del mundo, teniendo un costo 19 veces mayor, por ejemplo, que en Francia. Además, el aporte monetario de las familias para la educación terciaria de sus hijos alcanza un récord mundial.

La universidad, un sacrificio para muchas familias

En el 2011, Victoria Parra tenía 16 años, cursaba el penúltimo año del liceo en su ciudad natal de Chillán, ubicada a unos 400 kilómetros de la capital, y soñaba con entrar a la universidad, transformándose así en la primera integrante de su familia en acceder a la educación superior. Un sueño que era más bien un sacrificio para su familia.

«Lo pensé mucho tiempo», cuenta Victoria, «pero creo que los papás son capaces de hacer hasta lo imposible para que su hijo cumpla su sueño. En mi familia somos la primera generación en entrar a la universidad, mis papás no son universitarios y siempre esperaron que su hija pudiera entrar, entonces yo creo que hacen un esfuerzo sobrehumano para lograr cumplir el sueño de su hija».

Así, Victoria Parra se instaló en Santiago para estudiar Periodismo en la Universidad Diego Portales, una institución privada que se encuentra dentro del Consejo de Rectores de Chile y que se suma al sistema de gratuidad promulgado en 2015 por la presidenta Michelle Bachelet. El proyecto es parte de la reforma educacional asumida como compromiso de gobierno durante la campaña presidencial.

Victoria es una de las beneficiadas y en el patio de su universidad recuerda que cuando llegó a Santiago estaba feliz y ansiosa por entrar a clases. Sin embargo, esa felicidad era opacada por la preocupación y la urgencia de conseguir becas y ayudas financieras para poder cubrir sus gastos de matrícula, mensualidad, alojamiento, transporte y comida, lo que sumaría una cantidad de 700 mil pesos mensuales, es decir, más de tres veces el salario que reciben sus padres.

«Yo soy la única hija, pero actualmente mi mamá se hace cargo de mi papá porque él está muy enfermo. Y ella trabaja de lunes a domingo con un sueldo mínimo, como gran parte de los chilenos», explica Victoria. «Para la matrícula no hay ninguna opción de beca, la única opción que te dan es pagarla en cuotas mensuales, entonces mis papás tenían que pagar todos los meses alrededor de 50 mil pesos; generalmente lo pagaba un tío mío porque a mi mamá, con los 200 mil pesos que gana, no le alcanzaba, y tenían que enviarme plata para alimentarme, movilizarme, para todo lo que implica vivir en otra ciudad».

La Ley Corta de Gratuidad, un paso importante

Bachelet anunció en diciembre pasado las características de la llamada Ley Corta de Gratuidad, que beneficia a 165 mil estudiantes de los cinco primeros deciles de menores ingresos, es decir a las familias con un presupuesto per cápita de hasta 154.166 pesos mensuales, unos 200 euros, lo que equivale al 50 por ciento más vulnerable del país.

Camila Vallejo fue una de las principales líderes del movimiento estudiantil en 2011. Segunda presidenta mujer en la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la FECH, se convirtió en un icono de esa juventud que exigía que luego de 35 años la educación volviese a ser gratuita, tal como lo era antes de la dictadura de Augusto Pinochet. Ahora diputada de la República y presidenta saliente de la Comisión de Educación del Congreso Nacional, ella cree que esta ley es un hito histórico.

Desde su escaño en el Parlamento ve desde la otra vereda los avances en la educación: «Ha sido un gran desafío. En el 2011 muchos nos dimos cuenta de que era importante, necesario y urgente que nuestras instituciones políticas, nuestros espacios de poder político se viesen permeados por las demandas sociales. No bastaba simplemente con tener una mayoría en las calles demandando un cambio en la educación sustantiva, sino que necesitábamos también un Parlamento que apoyara esta idea y que por lo tanto pudiera legislar una reforma estructural en la educación chilena, pudiendo no solamente garantizar el derecho a la educación vía la gratuidad, sino también hacer una reforma profunda».

Los límites de la nueva legislación

Las críticas apuntan a la falta de información, errores y restricciones que han perjudicado el proceso. Miles de estudiantes no saben cuál será su situación para este año académico. Camila Rojas, actual presidenta de la FECH y militante de Izquierda Autónoma, asegura que el movimiento estudiantil saldrá a las calles nuevamente en este 2016 y que la implementación de la gratuidad no es más que un sistema de becas que no responde a sus demandas. «Lo que vemos con esta gratuidad es que el sistema de becas mejoró pero sigue siendo eso, un sistema de becas donde principalmente depende de la situación socioeconómica del estudiante», afirma.

Para Rojas, no ha habido un cambio sustantivo en esta propuesta del gobierno socialista de Bachelet: tanto la forma como el fondo siguen presentando numerosos fallos que están provocando confusión en los estudiantes y generando falsas expectativas. Aunque la mayoría de los estudiantes comenzaban sus clases a fines de marzo, muchos han tenido que inscribirse sin saber aún qué pasará con su situación económica.

El proceso de selección puede dejar a estudiantes fuera de la gratuidad por una diferencia de ingresos de 10 mil pesos en el presupuesto familiar, unos 15 euros, siendo uno de los puntos más criticados tanto por alumnos como por dirigentes y políticos.

Javiera Riveros es una de las miles de estudiantes que tenían la esperanza de comenzar este año con el alivio de no endeudarse para tener acceso a la educación. Estudiante de Periodismo, pertenece a una familia donde los cuatro miembros que la componen trabajan para poder llegar a fin de mes y para que tanto ella como su hermana menor puedan acceder a la educación superior.

«Es un sacrificio más que para mí, para mis papás, porque en mi familia somos dos estudiantes», cuenta Javiera. «En un principio a mi hermana no le dieron el crédito con aval del Estado entonces tenían que pagar 400 mil pesos mensuales además de mi mensualidad, y la gratuidad era una esperanza. Yo estoy con beca en estos momentos, la beca Juan Gómez Millas que me cubre parte de la carrera y con crédito».

Este crédito es un contrato con la banca privada que significa un 2 por ciento de interés anual y que se comienza a pagar una vez egresado de la carrera. Con el sistema de gratuidad los estudiantes podrán elegir una carrera universitaria que en promedio dura cinco años, pero en caso de retrasarse por desempeño académico o por motivos personales, tendrán que cubrir ellos la diferencia del arancel por el tiempo extra de estudios. Para Camila Rojas, la ley de gratuidad se encuentra lejos las aspiraciones del movimiento estudiantil pues se sigue tratando a los estudiantes como consumidores.

Incertidumbre y sentimiento de exclusión

Para el joven diputado Giorgio Jackson, otro de los parlamentarios que encabezó el movimiento estudiantil de 2011 junto a Camila Vallejo, si bien la gratuidad es un avance, ésta se encuentra muy lejos de la solución que piden los chilenos quienes exigen el acceso a la educación como un derecho social y universal: «Era una medida para acelerar el beneficio de los estudiantes a la hora de enfrentarse a los aranceles, pero por ningún motivo era consecuencia de la lucha que se ha dado desde hace un buen tiempo por parte del movimiento estudiantil. Por cierto que nos alegramos que hayan estudiantes que este año puedan estudiar gratuitamente, pero eso no puede en ningún momento llamarnos a descansar, o bajar los brazos y sentir que las cosas ya están cumplidas porque todavía no ingresa el proyecto a la educación superior que es por el que estamos peleando durante todo este tiempo».

En Chile, el sueldo mínimo está fijado en 250 mil pesos. Por eso, la incertidumbre de algunos estudiantes que aún no saben si se encuentran dentro de la gratuidad es angustiante. Pedro Gospodnetic es estudiante de segundo año de Sociología en la Universidad de Chile, una de las universidades tradicionales de mayor prestigio en el país y que hasta 1981 era totalmente gratuita. En la actualidad, la carrera de Sociología cuesta 3 millones 10 mil 500 pesos al año, unos 3.936 euros, lo que para Pedro y su familia resulta imposible de costear.

«Estoy financiado con dos becas», explica Pedro. «Una es la beca Bicentenario, la cual paga un 90, 95 por ciento del arancel y el otro lo paga la beca Universidad de Chile que es una beca interna. Y en este año, sigo con las mismas becas pero me han dicho que estoy pendiente, para el proceso de cambio y ya no van a existir estas dos becas sino que se van a reemplazar por el nuevo proceso que es el de la gratuidad. Sobre el cual aún no se informa bien, y nos están estresando, y estamos esperando».

Los estudiantes afirman que no han sido considerados para ser parte activa en este proceso de reformas y que por lo mismo se mantienen críticos frente a los cambios propuestos por el gobierno, como asegura Camila Rojas, presidenta de la FECH: «A nosotros se nos presentó el borrador de la reforma junto a otros actores, los rectores principalmente, y durante el 2015 estuvimos trabajando en mesas pre-legislativas. Pero si bien se nos invita, se nos informa, nuestros posicionamientos no quedan considerados finalmente, por lo tanto sí hemos sentido esa exclusión».

2016, un año clave

Tanto por las diferencias entre las partes como por la urgencia que significa encontrar una solución a los estudiantes que aún continúan pagando cifras millonarias en sus aranceles, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) mantendrá las movilizaciones y el debate hasta concretar un acuerdo que satisfaga sus demandas.

Para Camila Rojas, 2016 será un año clave: «Esperamos que sea un año de ofensiva. Lo que queremos es que este 2016 pueda ser un avance hacia donde la educación se entiende como un derecho social, y para eso sabemos que tenemos que estar movilizados, que es necesario tener fuerza social, convocar a más actores, tener respaldo ciudadano, y ése es el desafío que tenemos este año».

Mientras tanto, la nueva legislación significa una pequeña batalla ganada para familias como las de Victoria Parra, quien asegura que puede respirar más tranquila. Otros siguen esperando que sus nombres aparezcan en la lista que se entregará el próximo 27 de abril. Lo cierto es que en este otoño chileno, las grandes avenidas recibirán nuevamente a miles de estudiantes marchando por reconquistar su derecho a la educación.

fuente: http://es.rfi.fr/americas/20160427-el-sueno-de-la-educacion-gratuita-en-chile

Comparte este contenido:

Estudia en Estados Unidos con una beca para jugar a fútbol

españa/26 de Abril de 2016/Universia

El deporte es importantísimo en las universidades estadounidenses y siempre han ofrecido becas para jóvenes que destacan en algunas disciplinas deportivas. Ahora que el fútbol, o soccer, como lo llaman allí, está empezando a causar furor en el país los equipos necesitan jugadores y los buscan en el extranjero. Con la poca tradición futbolera de Estados Unidos, los jóvenes europeos que llevan toda la vida jugando ofrecen un nivel elevado y pueden hacerse con las becas que ofrecen las universidades.

Estudiar en una universidad estadounidense con una beca para jugar a fútbol es una oportunidad excelente para progresar en tu carrera deportiva y profesional. En total hay 1.500 universidades con equipos de fútbol y más de 60.000 jugadores en las ligas universitarias, que son la puerta para la liga profesional. En España es muy difícil llegar a la primera división y poder vivir del fútbol, pero alcanzar la liga profesional de Estados Unidos es algo más fácil porque de momento el nivel es inferior y la demanda de jugadores elevada.

Los equipos suelen ofrecer entre ocho y diez becas por plantilla en las ligas masculinas y alguna más en las femeninas. Con estas ayudas los estudiantes suelen tener cubiertas las tasas de la matrícula de la universidad y en algunos casos también los gastos de alojamiento y manutención. En general, las becas de las universidades cubren el 90% del gasto total que supone estudiar un grado.

La gran ventaja de estas becas es que si tu experiencia deportiva no culmina con un contrato en un equipo profesional siempre podrás comenzar tu carrera profesional con la ventaja de tener un título de una universidad estadounidense. De hecho, aunque tu pasión sea el fútbol, no puedes descuidar los estudios mientras estés allí porque generalmente es necesario aprobar todas las asignaturas para mantener las ayudas.

Cómo obtener una beca para jugar a fútbol

Los requisitos para acceder a estas becas suelen ser los siguientes:

  • Ser estudiante de segundo de Bachillerato o de los dos primeros cursos de universidad
  • Competir o haber competido en División de Honor Juvenil en el caso de los hombres y en Primera División en el caso de las mujeres
  • No haber repetido curso nunca
    • Tener un nivel medio-alto de inglés

    Para encontrar estas becas tienes dos opciones. La primera de ellas es contactar directamente con las universidades o buscar en sus páginas web las ayudas que tienen disponibles. La segunda es contactar con agencias que actúan de intermediario entre las universidades y los jugadores y te facilitan las gestiones. Esta segunda alternativa es más cómoda pero hay que pagar a las agencias por las gestiones.

    El camino para obtener la beca no es fácil con ninguna opción. En ambos casos hay que superar los exámenes de acceso de las universidades estadounidenses y realizar pruebas deportivas para elegir entre todos los candidatos. El proceso también es largo, por lo que es recomendable empezar a prepararse con un año de antelación como mínimo.

    Fuernte: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/04/26/1138589/estudia-estados-unidos-beca-jugar-futbol.html

Comparte este contenido:

Greenpeace: Carne hormonada, fracking y transgénicos: llega el TTIP

Muy poca gente conoce qué se esconde tras esas siglas. TTIP. No suena tan mal. Extraño, quizás. Lo mismo que su hermano menor, el CETA. Si explicamos que son tratados de comercio con EEUU y Canadá, tampoco parece algo negativo. Pero basta rascar un poco para darse cuenta del calado de lo que se esconde tras esas siglas.

Argumentan que estos tratados eliminarán “barreras al comercio” y ayudarán a la “armonización regulatoria”. De nuevo, frases que a priori podrían sonar bien. En la práctica, esta armonía va a caer toda del mismo lado y va a suponer una enorme transferencia de poder desde la ciudadanía hacia las grandes empresas, amenazando muchos de los principales avances logrados estos años en materia de medio ambiente y derechos de los consumidores. Por ejemplo, el TTIP puede abrir de par en par las puertas a transgénicos o fracking, contra los que llevamos años luchando.

El TTIP contempla la creación de un tribunal para que las compañías puedan demandar a los gobiernos si consideran que sus inversiones se ven perjudicadas por la legislación de cada país. Y la «armonización» (a la baja) de los criterios sobre salud y medio ambiente de productos y servicios nos dejará más desprotegidos como ciudadanos y consumidores frente a las grandes empresas. Esto ya suena peor, ¿no?

Pese a lo desconocido del tratado, las negociaciones sobre el TTIP comenzaron en 2013 y hasta la fecha se han celebrado 13 rondas negociadoras entre las delegaciones de la UE y EEUU pero el texto de las negociaciones sigue siendo secreto.

La visita a Hannover del Presidente Obama este pasado fin de semana ha tratado de dar un impulso a este acuerdo, en vísperas del comienzo de la próxima ronda de negociaciones entre ambas delegaciones que están teniendo lugar esta semana en Nueva York. La visita tuvo la réplica en forma de numerosas protestas. Más de 50.000 personas se echaron a la calle para protestar y mostrar su oposición al tratado yactivistas de Greenpeace descolgaron una pancarta en la que junto al rostro de Obama se podía leer: Yes, we can stop TTIP (Sí, podemos parar el TTIP).

Porque cada vez más ciudadanos tienen claro que el TTIP les va a afectar y mucho. Y cuanto más se conoce, más crece la oposición a esta negociación secreta y que va a condicionar el futuro de millones de ciudadanos. Desde Greenpeace vamos a seguir diciendo NO al TTIP. Y NO al CETA.

Comparte este contenido:

Uruguay: Crean espacio para la inclusión educativa de niños con trastornos autistas

Uruguay/ 23 de abril de 2016/Ciento Ochenta

De acuerdo a Pérez, la inclusión educativa de niños y jóvenes con trastornos del espectro autista “ha sido una de las dificultades que se han dado prácticamente desde los inicios”.

El plan para la concreción de este proyecto llevaba más de tres años de trabajo, cuando en diciembre de 2015 el Codicen lo aprobó.

“Emanó que se haga este centro de orientación y consulta para las familias que van peregrinando de una escuela a otra o de un liceo a otro, para que deje de estar librado a la buena voluntad del director o el equipo docente y pase a ser un organismo independiente el que asesore a las familias y los oriente, conectándose con los distintos subsistemas para buscar la escolarización de ese niño o joven y seguir un tránsito educativo, que es a lo que tiene derecho por ley”, agregó Pérez.

El presidente de la Federación de Autismo del Uruguay (FAU) dijo que incluiría a la esfera de la educación pública y privada, formal y no formal, de acuerdo a la resolución pero, en una primera instancia, “lo primero para organizar sería el sistema pública, que es lo que corresponde a la ANEP”.

Añadió que esto será “un gran disparador y un gran revulsivo para el sistema”, debido a que es la primera asociación civil que logra concretar un espacio exclusivamente para personas con trastornos del espectro autista.

Un cambio en el modelo educativo

Según dijo Pérez, “esto va a tener que promover que haya cambios en los planes de estudio”, haciendo que los maestros estén preparados para tener a un niño con autismo en el aula. Esta falta de preparación es algo de lo que algunos educadores se quejan hoy en día.

“El sistema tendrá que organizarse de tal forma que las dificultades de aprendizaje, los diferentes tipos de discapacidad, tengan alguna materia en las currículas de los docentes para que puedan ser abordados en igualdad de condiciones, o lo más parecido a ello, que ellos necesiten. A su vez, para manejar distintos mecanismos alternativos de comunicación que hoy en día sirven para todos los niños, no solo para niños con discapacidad”, comentó.

El espacio de consulta estará centralizado en la Unidad de Promoción, Intervención y Desarrollo Educativo (Upide), y estará integrado por Primaria, Secundaria y UTU, la dirección sectorial de Planificación Educativa, el Hospital Pereira Rossell como policlínica de referencia del espectro autista, el Liceo Nº 32, que es el que tiene más experiencia dentro de la inclusión, la inspectora nacional de Educación Especial, el IPES (Instituto de Perfeccionamiento de Estudios Superiores) y el Consejo de Formación en Educación.

Pérez también contó que otro de los planteos futuros será exigir la presencia de un acompañante pedagógico para el niño en el aula, “para mejorar la comunicación con sus compañeros y facilitar la interpretación de los parámetros que maneja el maestro”. Dijo que algunas asociaciones civiles están haciendo cursos para educadores y terapeutas y suelen ser ellos quienes acompañan a los niños hoy en día. El costo de esto corre por parte de los padres de cada alumno.

De todas formas, Pérez comentó que esto debería regularse y generar esa preparación específica para la actividad. Indicó que algunas dificultades en la comunicación, o la invasión por parte del acompañante de los roles del maestro son consecuencias de ello.

Fuente: http://www.180.com.uy/articulo/61569_crean-espacio-para-la-inclusion-educativa-de-ninos-con-trastornos-autistas

Comparte este contenido:
Page 5755 of 6080
1 5.753 5.754 5.755 5.756 5.757 6.080