Page 22 of 71
1 20 21 22 23 24 71

Atención educativa de niños con discapacidad en contexto de pandemia por COVID-19

Por: Moreno Lozano Alejandro /Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo, SEPH

 

La intervención educativa del profesor de educación especial, tiene como fin principal el logro efectivo del derecho a la educación de todas y todos los mexicanos a pesar de las característica física o intelectual incorporadas. Esta cuestión se complejiza en la atención que se debe brindar en el contexto de alerta sanitaria mundial por COVID-19, que fuerza a virar la forma en que se debe lograr el aprendizaje, sin comprometer la salud de las madres, padres, estudiantes y maestros.

Las tecnologías de la información como herramientas que se introducen en todos los campos del proceso educativo en estos momentos de crisis sanitaria, juega un papel fundamental sin embargo, su empleo no logra acortar la brecha históricamente construida, mientras que las formas de discriminación negativa con obediencia a reglas estrictas de construcción en la sociedad sigan ejerciendose bajo nuevas lógicas de operación discreta y francamente excluyentes (Kars, 2000) al sector con carencias económicas y de salud.

Dos motores son los generadores de una discriminación negativa que afecta perjudicialmente a las personas que lo padecen y que se ubican en las siguientes esferas a) el estigma como un mecanismo fundamentalmente irracional y b) el prejuicio que se instala precisamente en el terreno de “Las actitudes de exclusión y desprecio sistemático hacia grupos determinados; y que tiene como consecuencia la disminución o anulación de los derechos fundamentales de quienes los componen” (Rodríguez, 2011, pág. 49).

Cambio de dirección: Cuidado de la salud y el aprendizaje

Frente a la declaración de pandemia mundial por COVID-19, México realizó varias acciones encaminadas a disminuir los efectos a la salud de la población más vulnerable: en materia educativa fue la emisión de un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación  (DOF) el 31 de marzo de 2020 donde se manifiesta sincronía con la OMS  en Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones “Declara la suspensión de labores por causa de fuerza mayor, con motivo de las medidas de contingencia de la pandemia de coronavirus COVID-19 y determina las funciones esenciales a cargo del propio Instituto, cuya continuidad deberá garantizarse para coadyuvar, en su ámbito de competencia, en la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV 2 (COVID-19). (DOF, 2020)

Para los servicios de educación especial, la educación presencial se suspendió antes de la emisión normativa desde el 20 de marzo, con acciones preventivas para protección de toda la comunidad educativa. Una de las primeras acciones fue la estandarización de un formato denominado de “Corresponsabilidad”, promovido del documento denominado “Lineamientos para prevenir enfermedades respiratorias, COVID-19”. En este formato, el padre,  madre o tutor, aseguraba que había revisado a su hija o hijo y no presentaba ningún síntoma de: Fiebre, dificultad para respirar, dolor de cabeza, estornudos, tos y/o malestar general. (Salud, 2020)

Los casos detectados con alguna sintomatología de enfermedad respiratoria se canalizaron al médico escolar en caso de contar con él o su médico familiar. Esta acción provocó la molestia de algunas madres y padres de familia que referían en el acto como negación del derecho a la educación.

Los desencuentros comenzaron a circular en descalificaciones verbales hasta quejas en los diarios electrónicos de circulación local, dónde exponían un supuesto ejercicio de exclusión al derecho de la educación en perjuicio de sus hijos por el personal de los Centros de Atención Múltiple. En respuesta, el personal agredido se concretaba en guardar silencio frente a inquisitivas posturas de reporteros que grababan las escenas. Además de los vilipendios, había una revictimización de los actos, esta vez por parte de sus autoridades educativas, quienes les pedían redactar sesudos reportes donde dieran cuenta de los hechos acontecidos para aclarar el proceder estipulado en el filtro sanitario escolar.

Antes del cierre temporal de las instalaciones, en sesión de Consejo Técnico Escolar (CTE), se diseñaron planes personalizados para casa, como una propuesta de actividades para reforzar los Aprendizajes Esperados durante el aislamiento preventivo que contemplaba el acompañamiento de las familias a los estudiantes. La distribución de dicha propuesta se dispersó a través de dos medios principales: correos electrónicos y mensajería de WhatsApp. De esta socialización, se desprende un proceso de seguimiento de las acciones diseñadas por parte de los profesores en la modalidad que la autoridad educativa denomina como “trabajo desde casa”, que fluía con las orientaciones a las madres y padres sobre las actividades funcionales para la vida.

El proceder de rendición de cuentas a través de evidencias ocasionaron inconformidades de los padres de familia que solventaron en redes sociales e inevitablemente fueron del conocimiento del Secretario de Educación, Lic. Esteban Moctezuma Barragán, quien en un comunicado por Youtube  en el minuto 2:55 ubicado en:  https://youtu.be/naFNJEg_Xzc se  dio indicación a la estructura de SEP para que redujera las evidencia a una por semana

Implicaciones docentes de educación especial: acomodarse la camiseta en la educación a distancia 

Los apoyos educativos que requieren las Niñas, Niños y Adolescentes con discapacidad o Trastornos del Espectro Autista (TEA) son distintos, desde aquellos que requieren ayuda total, hasta los que solo requieren la observación constante para que lleven una vida lo más normalizada posible, tomando en cuenta la gama entre aquellos que no logran diferenciar lo que es comestible de lo que no lo es. La discriminación de olores es un aprendizaje social que algunas veces no ha quedado resuelto. La asistencia en estos casos es muy cercana para cuidar las cuestiones de salud con afectaciones de las vías respiratorias, sialorrea frecuente y accidentes fecales.

Este hecho natural de algunos seres humanos, otorga la primacía al desarrollo de habilidades prelaborales y para la vida como: aumento a la resistencia física que se logra por medio de la ampliación de horarios, observación de reglas de cortesía y cuidado de la higiene. El objetivo es el logro de la independencia lo más normalizada posible y la integración de la persona con discapacidad al sector productivo.

La deuda histórica sobre los niños con discapacidad y las mujeres sigue siendo una piedra en el desarrollo de la sociedad mexicana. Empoderar a la mujer y velar por las Niñas, Niños y Jóvenes con discapacidad debe contemplar también mejores condiciones para el desarrollo de ambos. La reflexión sobre el tema es prioritaria para seguir dignificando a la humanidad hasta llegar a restituir lo que de suyo le pertenece como un ser humano pleno con independencia de la posición familiar que ocupe o de las características físicas o intelectuales que se posea.

Sin duda El contexto de pandemia mundial por COVID-19, ha dejado manifiesta la segregación histórica que se ha construido sobre las personas que se consideran significativamente diferentes como las Niñas, Niños y Jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TEA) que se son atendidas por la educación Especial. En el contexto de pandemia mundial padecen condición de encierro y poca o nula atención educativa que les permitan seguir desarrollando sus capacidades motrices e intelectuales En algunos casos la única posibilidad de interacción es con los profesores de educación especial por mediación de la tecnología para superar su condición de encierro.

Las resistencias de madres, padres de familia y de los propios profesores en el diseño y ejecución de los planes para casa con actividades que contemplen el uso de las TIC´s, aunado a la limitación de los recursos económicos para contratar un buen servicio de conexión a internet son el caldo en que se cocina la desventaja de las Niñas, Niños y Adolescentes en cuestión y se presentifica como factores que juegan en contra de esta población históricamente vulnerada en cuanto a su derecho a la educación de calidad y equidad.

En este contexto, las profesoras y profesores, han buscado un nuevo sentido a su práctica docente a distancia con sus estudiantes. El proceso ha transitado por un sinnúmero de manifestaciones que van por supuesto desde la negación hasta la incorporación y desarrollo de las competencias requeridas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Bibliografía

Rodríguez, J. (2011). Democracia, educación y no discriminación. México : Cal y Arena.

Salud, S. d. (20 de Marzo de 2020). Gobierno de México. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1VkF4Zvgf1UYAfN6xW-GgsE2mgncFswD1/view

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org/

Comparte este contenido:

¿Una hora menos para “Artes” en educación básica?

Publicada por: Pluma invitada

Por: Etien Daniel Fass Alonso*

Recién se ha corrido el rumor de que la Educación Artística (erróneamente definida como “Artes” en los planes y programas de la SEP) tendría 1 hora menos a la semana para el nivel secundaria en el ciclo escolar 2021-2022, con el fin de dárselo a la nueva materia “vida saludable”.

Si bien, lo normal sería esperar a el anuncio oficial, es importante difundir lo que puede evitarse si las voces se unen para evitarlo al crear una reflexión colectiva que llegue a esos funcionarios públicos federales, por ello, hay que actuar, pues no sería extraño que fuera una realidad adelantada y no tanto un secreto a voces.

La pandemia nos ha mostrado el lado más duro de la vida en tan poco tiempo, y a pesar de ello, las manifestaciones artísticas están ahí para equilibrar anímica y psicológicamente al mundo. Las artes son la tinta de la historia de la humanidad.

La BBC News publicó hace un par de días un artículo sustancial sobre la “flexibilidad COGNITIVA” como llave para el aprendizaje creativo y para entender el valor de las artes en todo proceso educativo formal e informal a través de la imaginación creadora; y he puesto “cognitiva” en mayúsculas para resaltar que, el encasillar a las artes en una sola área: “desarrollo personal y social”, es reducir a una simple experiencia estética (que según Mandoki, es un pleonasmo u oxímoron) e invalida el potencial de la Educación Artística dentro de todo el currículo de forma transversal e integradora, transformada y transformadora para un planeta más empático, más fraterno y más humano. Y sí, también en lo académico. ¿Qué acaso la ciencia no es artística y viceversa?

Y he dicho antes, a manera de eco de grandes personas: las artes son la herramienta más poderosa de transformación social que la humanidad conoce.

Ahora reflexionemos ¿qué efecto tendría la aplicación de este poder en el Sistema Educativo Nacional, si se ejecutara cabalmente acorde a las necesidades educativas en el México del siglo XXI y que subyace y palpita en todo infante y cada joven? Sorprendentemente, parece que nada de esto es suficiente para lograr un giro de tuerca en la forma de pensar de quienes son responsables del currículo nacional.

Sin duda, desde la formación del maestro o de la sociedad general, hemos venido arrastrando muchos mitos y fetiches en torno al por qué y para qué de las artes en la escuela. Asimismo, no basta agregar horas, sino un cambio de pensar a fondo.

No es gratuito que los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) posean en sus políticas públicas a la Educación Artística como eje fundamental de sus programas educativos oficiales de manera integradora con todas las áreas del desarrollo no solo lo afectivo y social. ¿Qué pasa con México? ¿Por qué no termina de cuajar una política educativa acorde a los principios constitucionales de humanismo, equidad, excelencia e integralidad que exige la Nueva Escuela Mexicana y quienes no encuentran una mejor abanderada que la Educación Artística para la educación general? Algo nos está faltando, y es crítico.

Confiamos en la nueva titular de la SEP para abrazar en su sensibilidad y escuchar a sus más de 54,000 maestros de artes en una necesaria revolución educativa que considere a las artes como piedra angular de todo el proceso formativo humano y en la que sea ejecutada por todos los actores educativos del país.

Todo esto, de la mano de sus docentes; en especial, de las organizaciones inéditas y de gran valor como la Asociación Mexicana de Docentes de Artes, A.C., que busca precisamente esta revalorización y dignificación de la Educación Artística en la SEP y en la vida de todo mexicano.

Por ello, en el albor de los primeros cien años de la institución más importante para el desarrollo integral de cualquier nación, esto sería (sin duda) un gran logro histórico no solo para el sistema educativo sino para nuestras culturas, para nuestra humanidad.

Esperamos que el rumor de mutilar a la ya manca Educación Artística, sea solo eso: un murmullo y nada más. Aun así…una hora más, una hora menos, ¡basta ya!

Que suene fuerte y claro: la Educación Artística no es una papa caliente, sino es un camino único para lograr formar sociedades creativas, escuelas más fuertes con un pensamiento crítico y una persona resiliente.

¡La ruptura de paradigmas para la educación hacia un mundo mejor, es ahora!

*Docente, consultor y especialista en educación musical y políticas públicas educativas y culturales.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/una-hora-menos-para-artes-en-educacion-basica/

Comparte este contenido:

La importancia del enfoque y uso del mindfulness como método del manejo del estrés académico en el estudiante online.

La importancia del enfoque y uso del mindfulness como método del manejo del estrés académico en el estudiante online.

Mtra. Diana Cortes Cano

 

Palabras clave: estrés académico, rendimiento académico, mindfulness, estudiante online,

El estrés académico un fenómeno que ha sido estudiado desde la década de los 90 ́cuyo impacto ha denotado la relación entre los estudiantes y la vida universitaria principalmente destacando la forma de interrelacionarse entre los estresores académicos (analizados en mayor medida por el impacto al desempeño académico) y los síntomas que este produce (no relacionándolo como fenómeno prioritario aun cuando las afectaciones somato psicológicas son alarmantes).

“Es sabido que el estrés está presente en casi todas las actividades y contextos en los cuales se desenvuelve el ser humano” (Martínez y Díaz, 2007)

Este fenómeno crece cuando el estudiante no controla escenarios de la vida propia y que son el resultado de acciones que reflejan la poca capacidad de relacionarse consigo mismo, de organizarse en las múltiples acciones de la vida (escuela, hogar, amigos, relaciones inter y extra personales, trabajo, ocio…) lo que los lleva a situaciones que “sobrepasan” su capacidad de cumplimiento llevándolos a experimentar sobrecarga de tareas y trabajos, a la falta de concentración en los procesos de evaluación, a la sensación de incumplimiento con los padres y por supuesto al desarrollo de la ansiedad.

Es curioso como características culturales han hecho que existan diferencias en este fenómeno, en 2004 Misra y Castillo realizaron un estudio donde reafirman que la percepción y manejo del estrés esta relacionado con las diferencias culturales como resultado de la manifestación de soportar y adaptarse a situaciones nuevas (Nathaly Berrio García, 2011).

Esto por supuesto afecta al rendimiento académico justamente por la percepción del estudiante en relación al docente y el manejo de su materia, considerando que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje suscitado por la actividad didacta del profesor y producido por el estudiante expresado en las famosas “calificaciones “ ( otro elemento considerado como estresor académico) (Lamas, 2015).

Pero, ¿Por qué se encuentra relacionado? Si bien para tener una nota que refleje un buen rendimiento se requiere que el estudiante cumpla metas, destrezas y habilidades disciplinares, los objetivos de los programas académicos y por supuesto las competencias del mismo generan en el estudiante un acumulo masivo de estresores académicos no bien manejados llevándolo al colapso emocional y en muchas ocasiones a la sensación de fastidio y poca tolerancia a la frustración.

El concepto del Mindfulness ha sido introducido al ámbito educativo debido a que por naturaleza del término se entiende como la forma de prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Dentro de los términos más comunes encontramos a la atención plena, plena consciencia, presencia mental y presencia plena entre las más significativas y todas tienen en común lograr que el estudiante se “concentre y preste atención “ (Salud, s.f.).

Cuantos de los docentes solo tiene objetivo lograr captar la energía del estudiante por tal vez los 50- 90 min que dure la clase, cuantos solo buscan que el estudiante “escuche y entienda” su clase… Esta práctica debería de ir más allá de solo la concentración momentánea, sino lograr una verdadera interiorización de la realidad DEL AQUÍ Y EL HORA.

En el libro el arte de la guerra de Sun Tzu describe los factores fundamentales que se deben considerar como parte de la reflexión previa a iniciar “una batalla”, encontrando así la influencia moral, el clima, el terreno, el mando y la disciplina (Tzu, 2012), mismos que si son trasladados al ámbito educativo están relacionados fuertemente con lo que los estudiantes del silo XXI enfrentan mucho mas en esta era digital donde se solicita al estudiante que su nivel de concentración sea elevado en la misma proporción que las herramientas tecnológicas se han vuelto un arma de doble filo, ya que sino se usan de manera adecuada en lugar de ayudar al desarrollo de nuevas habilidades entorpecen el proceso del aprendizaje como consecuencia de la facilidad de automatismos.

Dentro de los elementos que considera como parte de las estrategias de ataque se encuentra LA ENERGIA donde resalta la importancia de saber usar las habilidades de manejo de la tropa considerando que “mandar sobre pocos es igual a mandar sobre muchos, solo hay que saber organizarse” pero no solo eso es necesario se requiere además hacer una evaluación de las capacidades de los miembros de la tropa ya que se deben asignar las responsabilidades en base a sus cualidades, de no ser así las tareas corren el riesgo de no ser cumplidas.

Y a todo esto pensemos…. Cuantos estudiantes no han identificado su capacidad de energía, cuantos de ellos se encuentran “apagados”, cuantos de ellos van por mundo sin inspiración, cuantos desconocen su realidad actual…

Estudiar en la era digital requiere de una habilidad importante de autoconsciencia, autoconcentración, autoevaluación, autoaprendizaje y por supuesto de un nivel de inteligencia personal capaz de hacer que el estudiante pueda gestionar y administrar tanto sus tiempos como sus cualidades en relación a la enfrenta con el mundo actual, donde no solo se requiere un estudiante con conocimientos seculares sino con dominio de su propio ser.

Si bien el sentido del mindfulness es lograr ese estado de concentración a través de la meditación es importante rescatar la necesidad de despertó la capacidad del estudiante de estar en el presente, entendiendo que conocer su momento actual requiere un ejercicio de verdadero análisis introspectivo, mismo que debe ser dirigido por el docente de manera hábil, para ayudarlo a identificar su capacidad y su potencial como persona antes que como estudiante.

Tal vez se requiere tiempo, tal vez el sentido del docente es dar y cumplir el contenido programático de la materia debemos considerar en palabras de Sun Tzu” conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo y tu vitoria nunca será amenizada, conoce el terreno, conoce las condiciones que te rodean y tuvictoriaserátotal”estoyseguraqueconunseguimientoconsientedeambasparteselestudiante y el maestro saldrán victoriosos en LA BATALLA DE LA EDUCACIÓN.

Referencias:

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 313-386. Martínez, E. &. (2007). Una aproximación psicosocial al estres escolar. Educación y Educadores,

11-22.
Nathaly Berrio García, R. M. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicologia Universidad de

Antioquia,65-82.
Salud, S. M. (s.f.). Sociedad Mindfulness y Salud. Obtenido de ¿Qué es Mindfulness?:

https://www.mindfulness-salud.org/mindfulness/que-es-mindfulness/ Tzu, S. (2012). El arte de la guerra.México: EMU.

Mtra. Diana Cortes Cano

Licenciada en Fisioterapia por BUAP. Maestría en desarrollo pedagógico Universidad de Oriente Puebla. Titular de líneas de investigación licenciatura en fisioterapia. Docente en Universidad de Oriente Puebla

Fuente de la Información: https://alternativaeducacion.com/?p=2408

Comparte este contenido:

México: Recomendaciones a directivos para la organización de reapertura de escuelas

Recomendaciones a directivos para la organización de reapertura de escuelas

Pluma Invitada

El liderazgo de un director escolar tiene un efecto indirecto sobre los aprendizajes de los estudiantes…

Liderazgo educativo en tiempos de pandemia

El liderazgo puede definirse, en términos generales, como la capacidad de dirigir, organizar y movilizar a los miembros de una comunidad para el bienestar común y desarrollo institucional. Cuando el liderazgo se traslada al ámbito escolar, el objetivo fundamental consiste en organizar buenas prácticas educativas en los centros escolares, movilizando recursos humanos y materiales para el logro de determinadas metas (Álvarez et al., 2016).

Como se ve, el liderazgo de un director escolar tiene un efecto indirecto sobre los aprendizajes de los estudiantes; pese a no trabajar en las aulas, sus acciones coadyuvan en la gestión de las condiciones idóneas para que profesores y estudiantes desarrollen procesos educativos eficaces.

Diversas investigaciones han constatado que el ejercicio de un buen liderazgo escolar contribuye a la obtención de mayores logros académicos en los estudiantes, mejora las relaciones sociales entre docentes y permite superar con éxito las situaciones de riesgo en la institución (Horn y Marfán, 2010).

Durante el cierre de escuelas por COVID-19 el papel de los directivos ha sido sustancial, tanto para guiar el proceso de adaptación educativa presencial a la modalidad de enseñanza en línea, como para conciliar acciones que respondan a las demandas realizadas por el profesorado, las preocupaciones de las familias y las pautas establecidas por las autoridades educativas. No obstante, también hay que reconocer que durante este tiempo los directores han tenido que lidiar con ciertas disonancias entre las normas oficiales y la realidad escolar que, como sabemos, muchas veces resulta contradictoria.

Sin lugar a duda, el rol de los directivos se ha diversificado más de lo habitual, ya que para dirigir un centro escolar en medio de la incertidumbre generada por COVID-19 se requiere combinar un “liderazgo operacional”, dirigido a la solución problemas de manera inmediata, y un “liderazgo estratégico”, para lograr resultados a largo plazo que contribuyan al proceso de recuperación de la vida escolar. Desde luego, el ejercicio de estos liderazgos requiere un amplio conocimiento del profesorado a su cargo, del alumnado y de los recursos disponibles para concretar las acciones.

La Dra. Louise Stoll de la University College London, experta en el tema de liderazgo educativo, en una entrevista reciente subrayó cinco aspectos fundamentales que los directivos deben considerar para dirigir escuelas durante la pandemia (EduCaixa, 2021):

  • capacidad para saber comunicar de manera clara, precisa y frecuente las estrategias institucionales que conforman el proyecto educativo durante los momentos más críticos, así como estar abierto a las propuestas del profesorado;
  • capacidad de articular soluciones rápidas ante situaciones imprevistas;
  • capacidad para construir planes de contingencia para diferentes escenarios;
  • empatía por las circunstancias particulares de los miembros de la comunidad educativa;
  • compartir el liderazgo con el claustro de profesores y evitar decisiones verticales.

De cara a la reapertura nacional de escuelas en México, es probable que el liderazgo de los directores termine siendo fundamental para concretar las políticas nacionales en planes de organización y diseño de protocolos más acordes a la realidad.

Dirección de centros educativos: construyendo el escenario para la reapertura de escuelas

En las últimas semanas se ha desarrollado un fuerte debate nacional sobre la política educativa para la reapertura de escuelas en México. Las críticas han sido muy diversas, desde la falta de organización entre las autoridades educativas y el sector salud, hasta la omisión de las bases magisteriales para la toma de acuerdos. Aunque existe un fuerte sector de la población magisterial que ha manifestado su inconformidad, todo parece indicar que no habrá marcha atrás en esta decisión gubernamental, a pesar de las experiencias sobre la reapertura de escuelas en Campeche y ciudad de México.

En este escenario, los directores de escuelas han comenzado a manifestar su preocupación con mayor énfasis sobre cómo garantizar el bienestar de su comunidad escolar cuando llegue el momento de regresar a las aulas.

A continuación, con el propósito de apoyar a quienes ejercen algún cargo de dirección escolar, en cualquier nivel educativo, compartimos algunas recomendaciones generales para desarrollar sus planes de reapertura.

  1. Programar un retorno progresivo a las instalaciones para evitar aglomeraciones, teniendo en cuenta la distribución de horarios de asistencia en las instalaciones, aforo de las aulas y organización del trabajo académico por grados, ciclos y asignaturas.
  2. Gestionar, ante las autoridades correspondientes, los insumos mínimos imprescindibles para la desinfección de instalaciones, establecimiento de filtros de corresponsabilidad y materiales de limpieza (dispensadores de alcohol y gel, dispensadores de toallas, dispensadores de jabón líquido, entre otros).
  3. Realizar las gestiones pertinentes para proveer agua y ventilación adecuadas para prevenir la propagación y contagio.
  4. Organizar sesiones informativas para el personal (profesores, personal de limpieza, personal administrativo, personal de seguridad y demás) que labora en la institución sobre las medidas que se implementarán para el retorno seguro a las clases. Todo el personal debe estar capacitado sobre la enfermedad COVID-19 para estar atento a la aparición de fiebre, tos, dificultad para respirar u otros síntomas asociados.
  5. Organizar la logística para la señalización de rutas de circulación en un solo sentido, distribución de carteles para recordar las medidas de seguridad y controles de vigilancia en los accesos.
  6. Identificar a los miembros del personal docente y administrativo que se ubican dentro alguna población en riesgo y determinar acciones específicas para ellos.
  7. Establecer los medios de contacto con los servicios de salud para el reporte de los casos sospechosos.
  8. Elaborar un plan de respuesta en caso de posibles cierres escolares por nuevos brotes de casos COVID-19.
  9. Planificar sesiones informativas para la comunidad estudiantil y tutores sobre los protocolos de seguridad que se aplicarán para el retorno seguro a las aulas; estas sesiones también pueden aprovecharse para informar sobre las estrategias de la nueva modalidad educativa que se implementará para dar continuidad al ciclo escolar.
  10. Habilitar dentro de las instalaciones un espacio de aislamiento preventivo, para remitir posibles casos sospechosos de COVID-19.
  11. Planificar la realización de simulacros con todo el personal y la comunidad estudiantil sobre la mitigación temprana ante posibles casos de COVID-19 en la escuela.
  12. Identificar los niveles de deserción escolar y sus causas para diseñar estrategias estrategias que coadyuven a la pronta reincorporación de los estudiantes al ciclo escolar.

Recuerda que las buenas prácticas de liderazgo educativo se distinguen por reconocer un problema antes de que sea una emergencia y crear las condiciones para convertir las dificultades en oportunidades de cambio con la participación de toda la comunidad escolar.

Autores:

Juan Carlos Castellanos Ramírez: Doctor en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, España. Profesor de la Universidad Autónoma de Baja California. Director del grupo consultor ConCienci@ educativa A.C.

juan.castellanos8@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-0682-9085

Twitter: @jupexi

Shamaly Alhelí Niño Carrasco: Doctora en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora de la Universidad Autónoma de Baja California.

shamaly.nino@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-5623-4418

Twitter: @shamaly


REFERENCIAS

Álvarez, J., Torres, A., y Chaparro, E. (2016). Diagnóstico del liderazgo educativo en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 51-68. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.206881

Horn, A., y Marfan, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la investigación en chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-116

EduCaixa. (2021). Louise Stoll. Liderazgo para el aprendizaje. Autor. https://educaixa.org/documents/10180/0/Por+que%CC%81+el+liderazgo+para+el+aprendizaje.pdf/d4bb0f57-0d7c-9f9c-3c02-8fb3cad89377?t=1553196592897&fbclid=IwAR2MV08YZDL-jVhPv9QX_YNTyk-5m_jysGW34gV0qogdfUDEDYuhakWMvyA

 

Fuente de la Información: https://profelandia.com/recomendaciones-a-directivos-para-la-organizacion-de-reapertura-de-escuelas/

Comparte este contenido:

Educar y ser educados.

Educar y ser educados.

Juan Pablo Viola

Ayer hablamos con mi esposa con unos queridísimos amigos que viven en México. Y nos dieron la gran noticia de que, después de siete años de matrimonio, y unos tantos de búsqueda del hijo o la hija, por fin nuestra amiga ha quedado embarazada. ¡Y ya está de 13 semanas!

Cuando nos lo contaron, así con suspenso y de modo bien sorpresivo, nos pusimos a gritar de la emoción. Fue un gran momento. Después me puse a reflexionar sobre lo grandioso y hermoso de ser padres, aunque muchas personas no lo vean de ese modo.

Porque claro, ser padres no es tarea fácil. Y no hay una escuela que otorgue un título de buen padre o buena madre. Y esto es así ya que a ser padres se aprende siendo padres, haciendo la experiencia. No hay otro modo. Evidentemente, en la actualidad (cuando yo era niño también había pero mucho menos, y con menos objetividad científica que ahora) hay muchos libros y teorías sobre cómo educar buenos niños, y de ese modo recibir la etiqueta de “buen padre o madre”. Pero del dicho al hecho hay un largo trecho, dice el refrán. O sea, saber cómo se puede llegar eventualmente a ser un buen padre o madre, dista bastante de llegar a serlo efectivamente. Yo puedo leer una importante cantidad de libros sobre paternidad y maternidad, psicología del hijo, etc., pero tener un hijo o hija y criarlo es otro cantar.

Sin embargo, el tema que yo quería compartir con mis lectores tiene que ver con que ser padres no es tarea simple por una razón de la que, yo al menos, no he leído mucho.

El trabajo de educar a un hijo o hija nos exige salir de nosotros mismos, renunciar a muchos de nuestros gustos, dejar de ser el centro de mi propia vida, comenzar a entender y a hacer “sacrificios” en cuanto a pequeñas (o no tanto) autogratificaciones que nos hacíamos cuando éramos solteros. En definitiva, los hijos o hijas nos sacan de nuestra zona de confort, lo queramos o no. O como me gusta decir a mí, no sólo nosotros somos los primeros educadores de nuestros niños sino que ellos también son educadores nuestros.

Y, ¿por qué? Pues, precisamente porque como lo insinúo en el párrafo anterior ellos nos obligan a ser más desprendidos, desinteresados, más divertidos aunque estamos cansados, más alegres aunque estamos angustiados, e incluso más activos aunque estamos estresados.

Uno de mis hijos, cuando tenía 4 y 5 años, repetidas veces me pedía ir al baño a hacer caca en medio del almuerzo, cuando yo estaba por el segundo bocado de mi milanesa. Mi hija ahora mi pide que la ayude con matemáticas, una materia que nunca me generó mucho atractivo, por lo que me he tenido que poner a repasar algunos temas para poder ayudarla, y sacrificar ese tiempo para mí, para poder ayudarla.

Muchas veces, si queda poca gelatina para comer de postre, naturalmente me quedo sin tomar gelatina para que ellos puedan disfrutar de su postre. Una de mis favoritas son las de la noche… todavía mis dos hijos más pequeños son infantes y se resisten a dormirse sin que les cante una canción tomándoles las manos. Y yo me caigo de sueño, pero entre bostezos, no me queda más remedio que cantarles.Ni que hablar cuando a las tres de la madrugada uno de ellos se levanta llorando y viene a despertarnos porque tuvo una pesadilla. O cuando es fin de semana, domingo, y me levantan a las ocho de la mañana porque están aburridos o quieren tomar su desayuno. Y así sucesivamente.

Podría contar mil anécdotas más de cómo ellos nos templan el carácter, pulen nuestras imperfecciones, nos conminan a ser buenos, a ser cautos con lo que decimos, a comer más frugalmente, a no hablar de más. En resumen, nos obligan a ser mejores; o, lo que es lo mismo, nos educan.

¿Será por eso que hay parejas que deciden no tener hijos? ¿Por no atreverse a salir de su zona de confort? ¿Por el gasto material que también implica criar un niño o una niña? Tal vez… Pero si te lanzas a la aventura de tener un hijo, no olvides que, cuando “te saquen canas verdes” te estarán educando. Porque las personas aprendemos a ser mejores de muchos modos, pero sobretodo, al ser interpelados por otros, especialmente por esos otros que quisimos traer al mundo, y por quienes debemos responder con un compromiso que dura veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco días del año.

Fuente de la Información: https://revistahumanum.com/2021/03/31/educar-y-ser-educados/

 

 

Comparte este contenido:

Ser padres en la era de la deconstrucción masculina: un mapeo sobre las paternidades actuales

Por: Mariana Fernández Camacho

Papás que cambian pañales, participan de actos escolares y leen cuentitos de noche. ¿Es suficiente? Los últimos datos nacionales revelan que las mujeres dedican seis horas promedio al día en las tareas de cuidados del hogar y de los niños y los hombres sólo dos. ¿Se puede pensar en una nueva paternidad sin pensar en nuevas masculinidades?

La anécdota familiar recuerda seguido la vez que el bisabuelo hizo volar de un sopapo a su hijo Delfino, cansado de las travesuras con las que su esposa le contaba que tenía que lidiar todos los días.

-¿¡¡Pero qué has hecho Manuel?!! ¡¡Vas a matar al niño!! ─parece que gritó angustiada la bisa.

-Entonces, no me vengas con esas cosas mujer. Soluciónalo tú.

“Esas cosas” eran ni más ni menos que criar cinco hijos durante los primeros años del siglo 20 en una habitación de una casa de alquiler del microcentro porteño.

La historia se va heredando siempre en el mismo tono jocoso. “Es que el gallego era buenísimo, pero era así la época…”. Una época en la que se vivía con la amenaza firme sobre aquello que iba a ocurrir “cuando llegue tu Padre”. Un Padre con mayúscula ocupado en proveer que acechaba de lejos.

Pero los tiempos cambian y “ser papá” no es una vivencia inamovible que surge por default después de un parto. Ser papá es una posibilidad, un proceso en construcción permanente. La invitación a desaprender para hacer otros caminos al andar.

 

Sebastián Fonseca, sociólogo, fundador del Centro de Estudios de Masculinidades de la Universidad Nacional del Comahue y autor del libro La Ilusión Masculina

“Se supone que paternamos como aprendimos, de acuerdo a nuestra propia experiencia en tanto hijos. Existe una relación muy clara entre el modelo de masculinidad mayoritaria y la paternidad tradicional, donde podemos identificar roles y actitudes clásicas como ser competitivo, fuerte, independiente, no expresar emociones consideradas signo de debilidad, ser dominante, protector, etc. Pero quienes intentamos desaprender esas maneras tradicionales de ejercer la paternidad como una función de transmisión de normas sociales, empezamos a entenderla como relación afectiva, como presencia que estimule y acompañe el desarrollo emocional”, dice Sebastián Fonseca, sociólogo, fundador del Centro de Estudios de Masculinidades de la Universidad Nacional del Comahue y autor del libro La Ilusión Masculina.

Desde hace siete años, Mariano milita el apego con sus mellizos varones. Reconoce lo que le faltó y por eso insiste en democratizar el derecho a mimar y a disfrutar de los mimos: “En lo que más me esfuerzo en hacer distinto es en la demostración del amor. Llenar a mis hijos de besos, decirles que los amo, abrazarlos, estarles encima. Porque es hermoso construir un vínculo de pegoteo con los hijos y porque quiero que ellos sientan que es genuino y propio de la relación con un papá. A mí de chico me faltó y sentí esa falta, por eso hago lo contrario”.

Los mellis usaban pañales todavía cuando su mamá y su papá se separaron y comenzaron a pasar la misma cantidad de días y de noches en casas diferentes. Acomodar horarios para la consulta al pediatra o la reunión con las señoritas del colegio, bancar las clases de pileta y los zoom de matemática, cambiar regalos que quedaron chicos, mirar tutoriales de cocina que ayuden a variar menús, y recordar que en la heladera siempre haya tomate para un hijo y huevo para el otro son algunas de las tareas de Mariano que marcan rutinas paternas diversas.

Pablo también es papá de varones y también se propuso criar a consciencia a partir de revisar cómo se construyó su identidad de varón: “Creo que el desafío primero y fundamental tiene que ver con mostrar en acciones lo que transmito en palabras. No `ayudo´, me hago cargo de la crianza y de las tareas de cuidado a la par de mi compañera. Pero además trato de pensar en mi infancia ─los grupos de pertenencia, los medios de comunicación, etc─ para transmitirles ahora a mis hijos por ejemplo que las emociones, sean cuales fueren, no tienen sexo ni género”.La distribución de las tareas domésticasLa distribución de las tareas domésticas

¿Revolución masculina o lavado de cara?

Pareciera, entonces, que empieza a instalarse una era de cambios en el ejercicio de la paternidad. Camada de nuevos papás decididos a abandonar el rebaño en pos de porvenires familiares menos crueles y más liberadores.

Sin embargo, este imaginario colectivo choca de frente con la evidencia de los datos. Según la “Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID‐19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana” que UNICEF realizó en hogares urbanos con niñas, niños y adolescentes durante 2020, las mujeres concentraron la mayor parte de las tareas del hogar y del cuidado sin distinción por nivel educativo.Mariano y sus mellizos en la cancha. La encuesta de UNICEF dice que los padres prefieren compartir con sus hijos actividades recreativasMariano y sus mellizos en la cancha. La encuesta de UNICEF dice que los padres prefieren compartir con sus hijos actividades recreativas

El informe asimismo reveló una mayor predilección de los hombres por las actividades ligadas a la esfera económica y el comando de recursos ─como ir de compras durante el aislamiento─ y a lo recreativo ─jugar con los niños y las niñas─. En cambio, tareas como cocinar, limpiar y acompañar en las responsabilidades escolares quedaron exclusivamente a cargo de las mujeres. Home office mata refregar inodoros. Es decir, lejos de aprovechar la oportunidad para renovar la baraja, el ASPO reafirmó los roles de género en la distribución de “lo doméstico”.

Lo llamativo es que a veces efectivamente el árbol tapa al bosque. Un trabajo de la consultora Bridge The Gap y Bumeran, que apuntó a conocer también el impacto de la pandemia en hogares del país, señaló una notable diferencia en la percepción de la realidad según el género. Mientras seis de cada diez varones encuestados consideró que existe una distribución más equitativa de las tareas domésticas, apenas tres de cada diez mujeres estuvieron de acuerdo con esa afirmación.

Fonseca describe el panorama en términos de ilusiones: “En los talleres, cuando describo las características de la masculinidad tradicional nunca falta el varón que señala que ese modelo ya no se condice con la realidad y que muchos están cambiando. Pero cuando pregunto si alguien conoce a un varón que haya tomado la decisión de poner en pausa sus estudios o su carrera profesional para dedicarse tiempo completo a la crianza, la respuesta siempre es parecida: menos del 5% asegura conocer, o haber conocido, alguna experiencia así. Entonces, ¿de verdad está cambiando la manera en la que los varones construimos nuestra identidad masculina? Porque puede que se trate de una ilusión, de un maquillaje que la masculinidad tradicional nos presenta para no perder su centralidad en la configuración de las relaciones de poder. Es necesario que de verdad nos interesemos por las desigualdades que reproducimos a diario y que nos ocupemos de generar espacios igualitarios”.Licencia por partenidad en la ArgentinaLicencia por partenidad en la Argentina

Más días para cuidar

Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Pero para modificar rasgos culturales súper naturalizados bueno sería contar con un sistema de licencias equitativo que aporte a garantizar el derecho a cuidar de las familias y a ser cuidados de las niñeces.

En Argentina, los varones y progenitores no gestantes que trabajan en el sector privado tienen derecho a dos días de licencia remunerada por nacimiento de hija o hijo ─de los cuales al menos uno debe ser hábil─, de acuerdo a la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (LCT) sancionada en 1974. Por el Convenio Colectivo de Trabajo que regula a cada sector se pueden ampliar. La misma legislación establece para las mujeres y personas gestantes 90 días de licencia por maternidad paga. Si bien los tiempos son claramente más extensos, no alcanzan el piso de 14 semanas que marca el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Licencia por paternindad en América LatinaLicencia por paternindad en América Latina

En paralelo, el sector público cuenta con distintos plazos según la jurisdicción. A nivel nacional la licencia es de 15 días por nacimiento para la persona no gestante y de 100 días para la persona gestante.

El régimen actual, además, ni siquiera repara en la diversidad de grupos. Las familias homoparentales y las adoptantes no disfrutan de los mismos derechos, tampoco se consideran días adicionales de licencia por embarazos múltiples o por hijos con discapacidades.

Cuando nacieron los mellizos, Mariano se pidió vacaciones. Que el parto fuera en diciembre le permitió juntar dos períodos de vacaciones y alargar un poco la vuelta al AFSCA (actual ENACOM) donde trabaja. Cuando ese tiempo acabó, pidió cambiar su turno laboral a la noche para lograr el enroque con la vuelta a la casa de la mamá de los nenes. Cual juego de ajedrez se fueron moviendo buscando la delicada y estresante conciliación de las vidas productivas y reproductivas.

Muy importante es señalar que solo el 47,5% de los trabajadores y el 51,1% de las trabajadoras que son padres o madres están cubiertos por las licencias escuetas. El acceso a este derecho se encuentra, encima, condicionado al modo de inserción laboral y es una garantía únicamente para los asalariados formales. El esquema excluye a informales, monotributistas, autónomos, desocupados e inactivos.Florencia Caro Sachetti, coordinadora del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPECFlorencia Caro Sachetti, coordinadora del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC

En diálogo con Infobae propone Florencia Caro Sachetti, coordinadora del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC): “Proponemos una reforma del régimen de licencias por nacimiento o adopción basado en tres principios. La universalidad, abarcando a todas las personas con hijos/as. La co-parentalidad, fomentando el rol de los progenitores no gestantes en el cuidado y la crianza. Y, por último, la adaptabilidad, que apunta a brindar flexibilidad a las familias en el uso de las licencias. En este sentido, tanto la ampliación de la licencia por paternidad (o para progenitores no gestantes) como la creación de una licencia familiar de uso distinto pueden contribuir a avanzar en los principios por involucrar a ambos progenitores y por otorgar mayor libertad a las familias para organizarse según sus necesidades. Así, las familias tendrían mayores oportunidades para ejercer su derecho al cuidado”.

Por su parte, Carolina Villanueva, directora de la organización Grow -género y trabajo-, pone el foco en las evasivas: “Proyectos de reformas de licencias ha habido y hay un montón. Lo que falta es decisión política. La primera excusa que surge es la de pensar que en Estados quebrados es difícil aumentar la presión social sobre el sistema de seguridad y previsión para el financiamiento de estas licencias. Pero el tema es definir qué se prioriza en las políticas y por qué nunca termina siendo prioridad acciones que los movimientos de mujeres estamos demandando hace mucho. Por otro lado, creo que debería aumentar el pedido de los hombres por paternidades más activas. Sino, seguimos siendo las mujeres quienes demandamos por el derecho a cuidar de los varones”.

Lo personal es político

-Como hombre me beneficia, pero igual me parece raro que el feminismo no plantee más fuertemente el tema de las licencias siendo algo que igualaría bastante las situaciones laborales.

-¿Pero siempre depende de que nosotras nos movamos?

-Bueno, aprovechemos el impulso. Es como si te viera yendo a la cocina y te pida que lleves un vaso.Carolina Villanueva, directora de la organización GrowCarolina Villanueva, directora de la organización Grow

¿Por qué los varones se resisten a protagonizar una lucha que los involucra tan directamente? ¿Por qué no rebelarse con más compromiso quienes no se sienten reflejados en el espejo de la masculinidad tradicional? ¿Qué lugar se autoasignan como padres en realidad?

Para Sebastián Fonseca, los cambios identitarios ─entre varones de diferentes generaciones por ejemplo─ no alcanzan para hablar de nuevas masculinidades si no impactan en el plano de la subjetividad pero, sobre todo, en la democratización de las relaciones de poder: “Como colectivo no tenemos un horizonte político claro. Por eso es importante que cada vez más varones comuniquemos las ideas del feminismo, que es una invitación para el mundo, y desarrollemos propuestas que despierten el interés de los varones ideológicamente más cercanos. Es preciso que nuestras unidades organizacionales, familiares, de militancia, de acción social, política, sindical, barrial, etc, se parezcan lo más posible al horizonte social que nos permitimos desear”.

Criar y cuidar es un trabajo, una actividad permanente y fundamental que necesita de la politización de un abordaje colectivo. No debería tratarse de producir generaciones en serie, sino de crear un mundo nuevo con varones decididos a desmoldarse para paternar desde lo personal, lo familiar y lo político. Porque “padres eran los de antes”, pero mucho mejor serán los que vendrán… si se lo proponen.

Fuente e imagen: https://www.infobae.com

Comparte este contenido:

LGBTIQ: ¿Cambio de mentalidad en Suiza?

Por: Katy Romy

El 26 de septiembre el pueblo suizo votará sobre el matrimonio para todos. De este modo, la Confederación tendrá la oportunidad de ponerse a la par de otros países europeos en materia de derechos de las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer).

En la actualidad Suiza es uno de los pocos países de la Europa Occidental que no permite el matrimonio a las parejas del mismo sexo. Estas personas solo pueden formar una unión registrada, es decir, una forma de vínculo que no les brinda los mismos derechos que el matrimonio ofrece a las personas heterosexuales. Pero esto podría cambiar el 26 de septiembre, cuando Suiza vote el proyecto de ley de ‘Matrimonio para todos’.

El texto, que el Parlamento aprobó en diciembre de 2020, prevé la apertura del matrimonio a las personas homosexuales. Además, facilitaría a las parejas de mujeres acceder a la donación de esperma, permitiría la adopción conjunta así como que el cónyuge obtenga la nacionalidad.

Un comité entre partidos –compuesto sobre todo por representantes de la derecha conservadora– ha puesto en marcha con éxito un referéndum contra esta ley. Consideran que el “matrimonio para todos equivaldría a abrir una brecha social y política que vaciaría de contenido la histórica definición del matrimonio, entendido como la unión duradera entre un hombre y una mujer”.

El pueblo deberá decidir en las urnas. Se trata de una decisión que las familias arcoíris suizas esperan con impaciencia para poder beneficiarse de una mayor seguridad jurídica.

La última pequeña victoria de la comunidad LGBTIQ tuvo lugar el 9 de febrero de 2020. Ese día la población suiza acordó en las urnas castigar la discriminación basada en la orientación sexual y el racismo.

Aunque todavía queda mucho por hacer para que las minorías sexuales y de género tengan plena igualdad de derechos, advierten los expertos en Suiza y en el extranjero.

No obstante, a pesar de los progresos continuos de la sociedad para aceptar la homosexualidad, la homofobia sigue siendo un problema en Suiza. La discriminación y los ataques verbales y físicos por la orientación sexual o la identidad de género marcan, todavía hoy, el camino de algunas personas.

“La característica de la homofobia y la transfobia es que el rechazo puede provenir de la propia familia”, dice Caroline Dayer, experta en cuestiones de violencia y discriminación, de género e igualdad.

Además, algunos movimientos religiosos ultraconservadores siguen siendo especialmente intolerantes hacia las minorías sexuales y, de manera más o menos transparente, practican a veces las terapias de conversión.

En los últimos años se han puesto en marcha medidas para combatir la homofobia, sobre todo en el contexto escolar. Son, a menudo, iniciativas privadas basadas en el voluntariado, como la de la asociación bernesa ABQ.

En el pasado, Suiza estuvo a la vanguardia de los derechos de las personas LGBTIQ. En 1942 (en un momento en que en los países vecinos la represión contra las personas homosexuales era feroz) Suiza despenalizó la homosexualidad. Y cuando en 2007 introdujo la unión registrada [las parejas de hecho], la Confederación se convirtió en el primer país del mundo en reconocer de forma directa y masiva a las parejas del mismo sexo. El 58% votó a favor.

Desde enero de 2018, las personas homosexuales tienen derecho a adoptar al hijo (o hija) de su pareja. Sin embargo, ser pareja inscrita no pone en el mismo plano de igualdad a las personas homosexuales y a las heterosexuales. Ya que esta unión civil no permite a las parejas del mismo sexo adoptar o beneficiarse de la reproducción asistida. Esto hace que muchas parejas opten por soluciones alternativas, y sobre todo que recurran a bancos de esperma en el extranjero.

Fuente e imagen: https://www.swissinfo.ch/

Comparte este contenido:
Page 22 of 71
1 20 21 22 23 24 71