Page 379 of 568
1 377 378 379 380 381 568

Libro: Política educativa. Una mirada al quehacer profesional (Digital)

México / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Dalia Ruiz Ávila (coordinadora) / Fuente: UPN

México: UPN, 2013, 155 pp.

ISBN 978-607-413-166-6

En esta obra se presentan 10 trabajos que abordan problemáticas educativas relacionadas con América Latina y México, con los diferentes niveles educativos impartidos y la formación de investigadores en las instituciones de educación superior.

El contenido está conformado prioritariamente por los resultados y avances de las indagatorias que los investigadores del Área Académica 1 Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión, de la Universidad Pedagógica Nacional, presentan en foros nacionales e internacionales, asimismo, estos trabajos muestran la esencia del docente investigador que ayuda a los estudiantes a alcanzar los objetivos de su formación profesional.

Con este enfoque, la oportunidad de continuar la experiencia académica emprendida es un reconocimiento al desarrollo de la investigación, relacionada con la necesidad de contribuir al avance del campo de la educación en el plano científico y tecnológico.

ePub

Link para la descarga en formato ePub:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/2-epub?download=131:politica-educativa-25-feb

Fuente:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/225-poli-tica-educativa-una-mirada-al-quehacer-profesional-digital

Comparte este contenido:

Finocchiaro: «En Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial»

05 Noviembre 2017/Fuente:elintransigente /Autor:elintransigente

El ministro de Educación se encuentra en la 39° Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Alejandro Finocchiaro, actual ministro de Educación, aseguró, en su discurso en la 39° Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que se desarrolla en París, que «en Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial«.  «La verdadera inclusión se centra en la posibilidad del acceso al conocimiento», destacó al tiempo que aseveró que «durante mucho tiempo el Estado no dictó las políticas educativas».

En el debate de política general, el titular de la cartera se refirió a los cambios que buscan llevar adelante en materia educativa. «En Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial. Es por ello que el Estado es quien debe dar cuenta de las políticas públicas educativas. Estamos recuperando la potestad de que el Estado dicte esas políticas», señaló.

«Durante mucho tiempo fueron ocupadas por otros actores del sistema, cuyos intereses y objetivos no siempre coincidían con los del todo social», continuó y detalló que en el país se destina el 6% del PBI a educación y que, pese a la inversión, «no siempre se produjeron resultados significativos». «Nuestro país hizo y continúa realizando esfuerzos para que el debate educativo sea jerarquizado. En este sentido, podemos afirmar que en 2018 tendrá lugar en la Argentina la primera reunión de ministros de Educación del G20, propiciada por nuestro país», anunció.

En la cumbre, que comenzó este martes y se extenderá hasta el próximos lunes, Finocchiaro habló ante 200 funcionarios de las áreas de educación y cultura de distintas partes del mundo. En su alocución se refirió al objetivo de Desarrollo Sostenible 4; garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

«Tiene que estar en el corazón de la agenda global. Es la fuerza de transformación que hará de los ciudadanos actores activos y comprometidos, agentes de cambio. Este es el mensaje que la Argentina trae a la UNESCO», expresó y, para finalizar destacó: «La educación nos acompaña toda la vida, nos atraviesa. Es fuente de libertad, capacidad de elegir, generadora de oportunidades. Nos permite ser protagonistas de la transformación y no simples espectadores, porque hoy la verdadera inclusión se centra en la posibilidad del acceso al conocimiento».

En tanto, se conoció que, antes de subirse al estrado, el funcionario mantuvo una reunión bilateral con la ministra de Educación de Finlandia, Sanni Grahn Laasonen, donde analizaron temas relativos a la cooperación entre los dos países, sobre todo en materia de innovación educativa y de formación docente.

Incluso, consideraron los resultados de los intercambios que se realizaron en septiembre y octubre, en los que equipos técnicos docentes viajaron a Helsinki para integrar el programa Liderazgo Finlandés en el sector educativo. «Tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países, no para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta», aseguró el ministro.

Fuente de la noticia: http://www.elintransigente.com/politica/2017/11/2/en-argentina-concebimos-educacion-como-derecho-humano-esencial-afirmo-finocchiaro-464550.html

Fuente de la imagen: http://www.elintransigente.com/u/fotografias/m/2017/9/4/f768x512-419810_476001_0.jp

Comparte este contenido:

La educación no es un plan de desarrollo

América del Sur/ Colombia/ 04.11.2017/ Fuente: www.las2orillas.co. Autor: Diego Andrés Cortés Peña.

Aunque el país ha pretendido responder en los términos del marco de la Declaración Universal de Derechos Humanos en lo que corresponde al artículo 26 y a las inscritas disposiciones del artículo 67 de la Constitución Política de Colombia de 1991, pareciera, incluso como agravante, que estas obligaciones solo han venido implementándose de conformidad con las medidas retóricas y lejos de las prácticas.

En términos de pertinencia, la educación debe ser garantizada en una extensión no menor a cualquier Estado soberano, es decir, debe ser otorgada a todo habitante nacionalizado que ocupe un lugar en la geografía del ordenamiento territorial del Estado. Así mismo, la educación tiene que facilitar estructuras generadoras de igualdad y progreso, en donde a través de su implementación sistemática se elimine toda posibilidad de desequilibrio social.

En la actualidad es seguro que la lucha por alfabetizar a los colombianos haya alcanzado cifras que antes era imposible imaginar, pero está claro que hablar de una cobertura decente en desarrollo de la demanda actual, es un intento por legitimar el populismo del político ad portas de la rapiña electoral.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 “Todos por un Nuevo País” promovido e implementado por el gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos, asume la educación en los siguientes términos:

“El más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos”.

A través de una premisa más que seductora: “Colombia la mejor educada de América Latina en el 2025”.

Si bien es menester del órgano superior del poder ejecutivo establecer los lineamientos para el desarrollo social de la nación, respaldado a través de los resultados previos del Consejo Nacional de Política Económica y Social, también es obligación del legislativo propender por la garantía constitucional de todas aquellas leyes que insten para ser soporte o vínculo directo con dichos planteamientos, toda vez que es el Congreso de la República quien ostenta las facultades legislativas.

Hoy la constitución incluye la educación en los términos que dispone el artículo 72 de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), en donde se establece lo siguiente:

“El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. Este plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo”.

En estricto cumplimiento con el ejercicio de la anterior ley, el Ministerio de Educación tiene establecido el Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) renovado apenas hace un año, por medio del cual establece la implementación de un plan en función de un mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un compromiso de todos los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública.

En esta entrada es notable que la educación es un tema coyuntural en todas las políticas al interior del Estado. Lo que no queda demostrado es la efectividad de las mismas para garantizar el aumento en los índices de calidad, ingreso, sostenimiento y cobertura. Pero ¿por qué?

Veamos un par de ejemplos: como política de gobierno, debidamente respaldada por el Conpes y como medida para lograr los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional, se estableció con apoyo del Ministerio de Educación el programa Ser Pilo Paga (SPP), cuyo propósito fue desde su implementación: fomentar el acceso y la excelencia en la educación superior, a través de créditos condonables en las instituciones de educación superior (IES) acreditadas en alta calidad.

El programa proyectó un indicador para el 2018 de 40.000 estudiantes beneficiados con un aporte inicial de 155.000 millones de pesos por año. Con ello se pensó en estimular a aquellos estudiantes que por méritos académicos y puntajes bajos del Sisbén pudieran estudiar una carrera de pregrado en cualquier universidad de alta calidad del país, siempre y cuando fueran admitidos.

Hay que decir que las IES se facultaron para que actuaran, como es debido, en virtud de su autonomía para seleccionar a los aspirantes, es decir, nunca estuvieron obligadas a recibir beneficiarios de este programa.

Este modelo lleva más de tres años y según el informe de rendición de cuentas del Ministerio de Educación ante el Congreso de la República, el programa contó para el 2016 con una destinación de recursos de 374.000 millones de pesos, o sea, más del doble de recursos estimados inicialmente por año. Además, estableció que a junio del 2017 solo se han otorgado 31.940 créditos condonables.

En este sentido, se puede hacer un análisis de incremento sobre el costo en la financiación del programa y una estimación negativa de las metas respecto de la población que debía verse favorecida.

Desde esta perspectiva, queda clara la ineficiencia que el programa (SPP) ha desarrollado en consecuencia con su objetivo, obteniendo como resultado el rechazo enfático de algunos analistas y académicos que lo definen como una brecha que fomenta la exclusión y el aumento de la desfinanciación de universidades públicas.

Como es de suponerse, el Estado por su parte, juega su papel de auspiciador del aparente éxito mientras omite su responsabilidad presupuestal para subsanar el abismo fiscal de más de 2 billones de pesos que tienen hoy las 32 universidades públicas del país.

Respecto al debate, el rector de la Universidad Nacional de Colombia, el Dr. Ignacio Mantilla, manifestó en su columna del 24 de octubre del diario El Espectador, una serie de cambios que él haría al programa, en tanto deja la siguiente reflexión:

“Naturalmente, la cifra del costo es cuestionable, y por tal razón el debate se ha centrado en este punto, ya que con un tercio de lo que reciben las universidades públicas, que forman a 600.000 estudiantes, se financiará a sólo 40.000 estudiantes de SPP (…)”.

Sin embargo, este no es el único problema, pues además de estar fallando en materia presupuestal con vínculo a la universidad pública, hay inconsistencias graves en temas de cobertura en todo lo que se entiende como educación.

De manera que lo que preocupa es: ¿cómo lograr la ambiciosa meta de ser el país más educado de América Latina para el 2025, si ni siquiera los reportes se ajustan a la realidad?

Según las cifras del Ministerio de Educación en su rendición de cuentas final, el año 2016 cerró con 2’394.000 jóvenes matriculados en programas de educación superior, es decir que, el año pasado se contó con una cobertura de 51,5%, avanzando 14 puntos porcentuales respecto de la tasa reportada para el año 2010.

Estas cifras son tan pretenciosas que lejos están de ajustarse a la realidad, pues el número de personas que componen la población juvenil y que establecen la demanda de la educación superior en virtud de la ley estatutaria 1622 de 2013, asciende a 25.514.080 personas, (Cifras tomadas del Sistema Nacional de Información Juventud y Adolescencia de Colombia) es decir, un 52% de toda la población colombiana y una cobertura del 9,4% con respecto a la cifra de matriculados del Ministerio.

De modo que es obvio pensar que tanto el Gobierno Nacional como el Ministerio de Educación, son culpables por omisión de la misma realidad poblacional del país que hoy se acerca a los 50.000.000 habitantes.

¡Hagan cuentas! Pero tengan en cuenta que el programa duplicó el presupuesto para el año pasado, como ya se mencionó, además que a menos de dos meses de terminar este año no se ha logrado llegar a la meta de beneficiarios pactada en principio.

Otro ejemplo de la poca eficacia de las soluciones que se plantean con el propósito de subsanar el problema de la educación, puede evidenciarse en un proyecto de ley radicado por el Senador Luis Fernando Duque García el 26 de junio del presente año ante la Secretaría General del Senado de la República: el proyecto de ley número 39 de 2017 Senado, por la cual se establece “la gratuidad en la educación superior pública y se dictan otras disposiciones”.

Dicho proyecto de ley tiene por objeto: “mejorar el acceso a la educación, estableciendo de manera gradual y progresiva la gratuidad en la educación superior pública de derechos de matrícula, conforme los requisitos que se establecen en la presente ley.”

Los requisitos son: “haber sido admitido en un programa académico de pregrado en una institución oficial de educación superior” y “pertenecer al nivel uno (1) o dos (2) del Sisbén”.

El debate, en primera instancia, es competencia de la Comisión Sexta Constitucional Permanente del Senado de la República. Allí se deberá tratar el articulado con sus debidas proposiciones, adiciones, sustituciones, etcétera; para votar posteriormente el documento en bloque. Finalmente, de hallar las respectivas ponencias, el proyecto debe ser expuesto ante la Plenaria, donde finalmente se decidirá si se aprueba o se archiva.

Con esta iniciativa se busca ampliar la cobertura de educación de manera progresiva con las capacidades del Estado para lo cual se pretende establecer una cuenta especial sin personería jurídica (Fondo Solidario de Educación) en donde el ordenador aparente del gasto es el Ministerio de Educación.

La financiación para dar pleno cumplimiento al objeto de la propuesta será el producto de contribuciones voluntarias efectuadas por otros gobiernos, organizaciones internacionales, particulares y otras sociedades como entidades financieras y almacenes de cadena. El Estado está comprometido pero no obligado para la delegación de recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación y de las entidades Territoriales, de conformidad con lo que autorice el Gobierno Nacional.

Ahora bien, revisando el documento se pueden evidenciar fallas de fondo que por sus formas podrían parecer benefactoras.
En un primer momento es fundamental pensar en que no es el acceso a la educación superior en términos de derechos de matrícula el problema principal de los jóvenes de bajos recursos del país, sino que es el sostenimiento durante el periodo académico.

En un segundo momento no se puede resumir el problema solamente a niveles de estratificación inconsistentes como los del Sisbén, sino que también se hace obligatorio analizar los parámetros socioeconómicos en función de elementos como la pobreza multidimensional y la pobreza monetaria, índices que para el 2016 cerraron cerca de los 18 y 28 puntos porcentuales respectivamente (según estadísticas del DANE).

Generalizando el articulado y la exposición de motivos, el proyecto se muestra demasiado ambiguo y pareciera que lo que pretende es maquillar, como es costumbre, los problemas de facto respecto a la educación.

En el mismo no es posible establecer garantías rigurosas para la implementación “gradual y progresiva” de la gratuidad. No obstante, carece de fundamento jurídico y presupuestal en el sentido de aclarar la participación del Estado, la regulación y administración de los recursos, y las garantías de las contribuciones del sector privado.

En conclusión, aun sabiendo que los honorablísimos políticos de este país trabajan sin cansancio para ofrecer a sus electores las mejores soluciones a la luz de aquellas necesidades fundamentales y no en detrimento de las mismas, es pertinente invitarlos a que contemplen una reforma estructural enfocada en la educación incluyente y absoluta.

En donde la calidad de la formación primaria y media, sin excepción territorial, sea una plataforma efectiva de estudiantes preparados para el ingreso a la educación superior de calidad, y por tanto, formados para el fomento del desarrollo económico y social que tanta falta le hace al país.

No se trata de subsidiar, se trata de fomentar, de facilitar, de garantizar el sostenimiento a través del empleo y, lo más importante; de observar las realidades locales para echarlas a andar en función de las dinámicas mundiales estandarizadas. No al contrario: principio básico del verdadero desarrollo.

Hay que entender que las omisiones nos están saliendo costosas. Hay que sentarnos a reflexionar la historia de la deuda. Hay que exigir a nuestros gobernantes una indemnización sobre el perjuicio causado a todos aquellos que no han logrado educarse. Hay que tener en cuenta a Mandela cuando dijo: “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”, pues siendo optimistas, en lo que concierne a los colombianos, lo que nos hace falta es organizar la equivocada armería política, porque la educación tiene que ser más que un plan de desarrollo

Fuente de la reseña: https://www.las2orillas.co/la-educacion-no-es-un-plan-de-desarrollo

Comparte este contenido:

México: Pide INEE transformar a las Normales en “verdaderas instituciones de educación superior”

América del Norte/ México/ 04.11.2017/ Fuente: www.educacionfutura.org

El seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos permitió el análisis riguroso y crítico de este tema por parte de especialistas, en un escenario abierto a los medios de comunicación y al público en general, en un clima de respeto en el que se confrontaron diversas posiciones e ideas sobre las limitaciones y alcances de la Reforma, destacó hoy el consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Eduardo Backhoff Escudero, en la última sesión de este foro organizado por el INEE.

Consideró que este seminario resultó una especie de rendición de cuentas que documenta lo logrado en el Sistema Educativo Nacional, por lo que establece un parteaguas de lo que debiera suceder con las demás reformas estructurales que ha impulsado el actual gobierno.

Por último, resaltó que espera que el material derivado de este foro, inédito en el país, sea de interés para diversos públicos, entre ellos los legisladores, los formadores de docentes, los propios maestros, los futuros profesores, académicos, padres de familia y público en general.

Al comentar el tema Desafíos de la formación de docentes, la consejera de este Instituto autónomo, Sylvia Schmelkes del Valle, propuso transformar las instituciones formadoras de docentes en verdaderas instituciones de educación superior; en educación media superior asegurar la formación pedagógica de los docentes; y definir junto con los maestros la trayectoria de profesionalización.

Hay que diseñar tramos diversos para la profesionalización y reconocer condiciones que el Estado debe asegurar, como una infraestructura digna y apoyos indispensables, lo que exige una perspectiva de equidad que conduzca a una mayor y mejor atención a las Normales y a los docentes en situación de mayor desventaja y de menor logro, pues esto ha estado ausente, puntualizó.

Al hablar sobre la Escuelas Normales, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara, destacó que por primera vez, en más de 30 años, las políticas educativas de formación docente se articulan con las de Educación Básica y que se ha trabajado con profesores de Normales, estudiantes, directores y autoridades de las 32 entidades federativas para reflexionar sobre el diseño de las licenciaturas federales.

Informó que se otorgarán apoyos extraordinarios para fortalecer a las Escuelas Normales que atienden las licenciaturas en preescolar y primaria en sus versiones intercultural bilingüe.

Destacó que han puesto en marcha diversas acciones para fortalecerlas como instituciones de Educación Superior como son: fomento y apoyo a la investigación, definición de normas para el ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos para el personal académico de esas escuelas y fomento del arte y la cultura.

Al exponer el tema La Formación continua del personal docente en el marco del Modelo Educativo, el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Javier Treviño, afirmó que esta dependencia registra avances significativos en la integración de un sistema nacional de formación continua, con una oferta académica de calidad y pertinente para todo el personal educativo, alineada al Servicio Profesional Docente.

Por último, consideró que la formación continua es uno de los elementos clave para mejorar la calidad de la educación básica. Sin embargo, consideró que su eficacia requiere de su fortalecimiento como una política pública, instrumentada en estrecha corresponsabilidad con todos los actores del sistema educativo.

Al comentar las presentaciones, Graciela Cordero, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), indicó que en los dos últimos años se ha estado atendiendo una deuda histórica que se tenía con las Escuelas Normales como instituciones de educación superior. Y consideró importante continuar reflexionando sobre la importancia de diseñar una formación inicial especializada y sólida de maestros de educación preescolar y primaria que incluya posgrados de calidad.

Fuente de la  reseña: http://www.educacionfutura.org/pide-inee-transformar-a-las-normales-en-verdaderas-instituciones-de-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Diccionario de las Periferias: métodos y saberes autónomos desde los barrios

Libro
Libro de la Distribuidora:

Sí en Distribuidora TdS

Licencia: CC BY-NC
ISBN: 978-84-947196-5-3
Coleccion del libro:

Útiles

Número de páginas:  188
Dimensiones: 115×200
Materia:

TERRITORIO

  

A pesar de su aparente simpleza, el acto cotidiano de nombrar las cosas, la vida, el entorno, es algo de suma importancia. Acciones insertadas imperceptiblemente en nuestras vidas cotidianas: decir, calificar y distinguir las cosas son operaciones que a la vez reflejan y configuran la realidad. Si queremos poner en marcha otros saberes y otras formas de generar conocimiento, hay que jugar fuerte en el terreno del lenguaje y en el combate por las palabras y los conceptos. Primero, mostrando la desnudez del lenguaje que se dice legítimo, culto y correcto. Segund, o más bien a la vez, reconociendo y abriendo la enorme y compleja carga de signicados de los saberes periféricos, que nunca son la referencia de lo adecuado y difícilmente encontrarán hueco en diccionarios de referencia, ni siquiera los de uso, acuciados como están por la brevedad, la concisión y lo correcto.

En este libro encontrarás un análisis sobre los orígenes históricos de la periferia madrileña, así como de aquellos elementos que caracterizan eso
que hoy hace de una barrio una periferia. Este libro es también una pequeña caja de herramientas compuesta por númerosos utensilios: mapas, cartografías, paseos, encuentros y sobre todo es el resultado de muchas horas de diálogo y debate junto a otras que se plasman en una hipótesis: las 3 (+1) periferias de Madrid. Este libro es una apuesta política por buscar y generar relatos distintos a los hegemónicos y ociales, un pequeño texto para pensar las periferias y sus lenguajes, pero ante todo es una invitación, sí, a leer, pensar y combatir.

Carabancheleando es una plataforma de investigación-militante fruto del encuentro entre el Grupo de Periferias del Observatorio Metropolitano y una red de movimientos sociales y vecinales revitalizados al calor del 15M en el barrio de Carabanchel. Concebida como una investigación militante con un objetivo claro, testear las periferias en crisis con el fin de producir un conocimiento útil sobre el ecosistema para y desde los movimientos, se ha convertido en un dispositivo permanente de refexión sobre el entorno urbano como herramienta de intervención política.

Fuente: https://www.traficantes.net/libros/diccionario-de-las-periferias

Comparte este contenido:

Libro de Nanotecnología: la expansión del Universo de lo diminuto

Por Fidel Antonio Castro Smirnov, especial para Cubadebate

“Día llegará en que pueda llevar consigo el hombre, como hoy el tiempo en el reloj, la luz, el calor y la fuerza en algún aparato diminuto”, dijo el Apóstol de la Independencia cubana José Martí. Sin pretender que Martí se haya referido a la Nanotecnología o a la física nuclear, el investigador Fidel Antonio Castro Smirnov asegura que “desde un enfoque de la cultura y de la política (la política que es el arte de lo posible, según el propio Martí, y es el arte de hacer felices a los hombres) ya avizoraba las potencialidades de la Ciencia y la Tecnología de lo muy pequeño”

Hoy ponemos a disposición de los lectores de Cubadebate la ponencia “Nanotecnología, Cultura y Sociedad: Ética y Desarrollo Sostenible”, de Fidel Antonio Castro Smirnov, profesor de Física de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), de La Habana.

Este ensayo fue presentado en el panel ¿Ciencia como paradigma de cultura?del IX Encuentro internacional de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad, que tuvo lugar en Río de Janeiro del 7 al 9 junio de 2012.

Descargue el PDF de: libro de nanotecnologia

*Fuente:http://www.cubadebate.cu/libros-libres/2012/06/20/nanotecnologia-la-expansion-del-universo-de-lo-diminuto/#.Wfvk-yPhC_G

Comparte este contenido:

Hablemos de duelo: Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes

Hablemos de Duelo es un manual práctico, elaborado por Patricia Díaz Seoane y Fundación Mario Losantos del Campo FMLC (@FundacionMLC)que ayuda a los padres, profesores y adultos en general a solucionar sus dudas sobre el duelo infantil y a encontrar la mejor forma de explicar a los niños qué es la muerte, un tema a menudo difícil de abordar.

La autora de la guía es Patricia Díaz Seoane, psicóloga infanto-juvenil y miembro del equipo de expertas de la FMLC. La guía se distribuye gratuitamente en las charlas escolares que imparte FMLC, dentro del proyecto Hablemos de duelo y puede descargarse gratuitamente desde su página web.

En Hablemos de duelo puedes encontrar cómo atender las situaciones comunes y las excepcionales.

Este manual gratuito busca ser una herramienta práctica para ayudar a los padres y profesores a atender y acompañar el duelo infantil.

Ofrece respuestas concretas a las diferentes situaciones que pueden darse en el seno de la familia cuando fallece un ser querido, desde las dudas más habituales:
  • ¿Puedo llevar a mi hijo al tanatorio?
  • ¿Cómo le explico una incineración?
Hasta los escenarios más complejos 
  • ¿Debo comunicarle un suicidio?
  • ¿Cuándo es necesario buscar ayuda terapéutica?
El manual incluye también 
  • Un apartado especial sobre cómo atender el duelo en personas que padecen una discapacidad intelectual
  • Un capítulo dirigido a profesores, para facilitar la atención de los alumnos en el colegio, un lugar donde los niños pasan muchas horas al día y desde el cual pueden recibir un apoyo crucial para superar un duelo.
Fuente: https://creaconlaura.blogspot.mx/2016/12/hablemos-de-duelo-manual-practico-para.html
Comparte este contenido:
Page 379 of 568
1 377 378 379 380 381 568