Page 377 of 568
1 375 376 377 378 379 568

Tecnologías emergentes en la educación superior: principales conclusiones del informe NMC Horizon Report 2017

Conocé las conclusiones generales que dejo la edición 2017 del NMC Horizon Report; un informe sobre los cambios tecnológicos que se aproximan en la educación superior a nivel global

A continuación, presentamos las principales conclusiones que deja este documento que nos permiten ver cuáles son las tendencias que lideran este cambio educacional que se resume en los 18 ítems analizados.

1. El avance progresivo de los enfoques de aprendizaje requiere una transformación cultural

Las instituciones deben estructurarse para estar en condiciones de promover el intercambio de ideas nuevas, identificar modelos exitosos dentro y fuera de la universidad, y premiar la innovación en la enseñanza.

2. Las habilidades del mundo real son necesarias para reforzar la empleabilidad y el desarrollo en el lugar del trabajo

Es necesario que las personas salgan de la universidad con habilidades que se aprenden de manera práctica en el mundo real. En este sentido, las instituciones tienen la responsabilidad de ofrecer una experiencia de enseñanza que permita a los alumnos adquirir habilidades basadas en la práctica, y que además integre a la tecnología de una manera significativa.

3. El trabajo colaborativo es clave para el progreso

Las instituciones y los educadores pueden progresar más si aprender entre ellos. Para lograr esto, es fundamental el trabajo colaborativo mediante comunidades de práctica, grupo multidisciplinario de líderes y grupos sociales abiertos.

4. Pese a la proliferación de la tecnología y los recursos online, el acceso sigue siendo desigual

La brecha se mantiene a lo largo del mundo entre quienes no pueden finalizar sus estudios por problemas socioeconómicos, como clase social, raza o género. Además, el acceso a Internet continúa siendo desigual.

5. Se necesitan procesos para evaluar el desarrollo de habilidades a nivel individual

Las tecnologías adaptativas sumado a un enfoque de medición del aprendizaje están llevando a las instituciones a tomar la decisión de buscar la manera de personalizar la experiencia pedagógica del alumno; donde los líderes deben evaluar la adquisición de habilidades vocacionales, competencias, creatividad y pensamiento crítico.

6. Manejarse con fluidez en el mundo digital va más allá de simplemente entender cómo usar la tecnología 

La formación debe buscar algo más profundo que la adquisición de habilidades para el uso de una tecnología en particular y debe focalizarse en el entendimiento de todo el entorno digital, permitiendo que ante nuevos contextos o creaciones el individuo pueda adaptarse de manera fácil e intuitiva.

7. El aprendizaje online, móvil o combinado (bleanded learning) es inevitable 

Según explica el informe, aquellas instituciones que no se plantearon estrategias para integrar este enfoque tendrán dificultades para sobrevivir. En este sentido, será importante lograr un registro de cómo este nuevo modelo está mejorando los resultados de aprendizaje.

8. El ecosistema educativo debe ser lo suficientemente ágil para soportar las prácticas del futuro

Con el uso de las herramientas tecnológicas y plataformas como los Sistemas de gestión de aprendizaje, los educadores tienen el deseo de poder tomar elementos de distintas aplicaciones y herramientas para luego unificarlas en un contenido abierto y lograr una experiencia cada vez más personalizada.

9. La educación superior es una incubadora para el desarrollo de computadoras cada vez más intuitivas

Así como la inteligencia artificial y las interfaces de usuario avanzan a pasos agigantados y vemos su aplicación en la vida cotidiana, las universidades están diseñando algoritmos de aprendizaje automático y dispositivos hápticos que se adapten cada vez mejor a la interacción humana.

10. El aprendizaje permanente es el alma la educación superior 

Las instituciones deben priorizar el aprendizaje continuo -tanto formal como informal- por el por el bien de su facultad, los alumnos y el personal.

A continuación, te invitamos a descargar el informe completo «NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition«, donde podrás obtener informarse sobre lo que están haciendo las instituciones en materia de tecnología para mejorar, brindar un mejor soporte y lograr extender la educación y la investigación. Se trata de un informe que los educadores líderes de todo el mundo consultan como parte de su estrategia de planificación en la búsqueda de referencias, y es a la vez con el propósito que fue hecho.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2016/01/20/1135511/1000-libros-gratis-pdf-descargar.html

Comparte este contenido:

Libro: Modelos de orientación e intervención psicopedagógica

España / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Ma. Luisa Sanchiz Ruiz / Fuente: Meta Biblioteca

Esta obra pretende ser un manual de consulta básico para el alumnado de la asignatura Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica de los estudios de Psicopedagogía. Es una materia troncal, anual y obligatoria del plan de estudios, que aporta a los estudiantes conocimientos fundamentales acerca del trabajo, las funciones, tareas y modelos de actuación del profesional de la Psicopedagogía.

Link para la descarga:

http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/123/4/978-84-691-4663-7.pdf

Fuente:

http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/123

Comparte este contenido:

¿Cuáles son las perspectivas de la cooperación de las universidades de Rusia y Kazajstán?

Rusia –  Kaajstán / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Eva López / Fuente: Infomotril

El tema principal del XIV foro Interregional de cooperación de rusia y kazajstán, que el 8 y 9 de noviembre se celebra en cheliabinsk, – el desarrollo del capital humano, la formación y el desarrollo de la cual depende directamente de la labor de la institución.

La forma de mejorar la formación de los jóvenes profesionales, ¿qué profesiones más demandadas, cómo y con cuánto éxito se crean programas de aprendizaje a distancia y cursos online se dedicó a la sesión plenaria del foro de rectores de las universidades de los dos países, en el marco de la cual la mayoría de las principales universidades de rusia y kazajstán firmaron un 40 acuerdos bilaterales y han llegado a una serie de importantes para el desarrollo del capital humano de ambos países de decisiones.

Cuarenta y acuerdos bilaterales

Foro de rectores de las universidades de rusia y de kazajstán tuvo lugar en cheliabinsk por primera vez en el marco del foro interregional de cooperación entre los dos países.

“Por primera vez en toda la historia de la celebración del foro de cooperación interregional ha seleccionado la agenda de desarrollo de capital humano, también por primera vez en el marco de la reunión de los dos presidentes se celebre la reunión de los rectores de las universidades”, dijo en la ceremonia de apertura del foro, el rector de la universidad nacional eurasiática. L. N. Гумилева en kazajstán Ерлан Садыков.

Segn los resultados del trabajo en los emplazamientos del foro entre los representantes de las principales universidades de los dos países se firmó un 40 acuerdos. En las instituciones de educación superior, que acordaron sobre la cooperación de la universidad de moscú. M. S. lomonosov de moscú y la universidad nacional euroasiática. L. S. Гумилева, eurasia de la universidad nacional y la universidad federal de los urales, Актюбинский la universidad. C. Баишева y la universidad federal de los urales. B. N. Yeltsin, Карагандинский y tyumen estatal de las universidades.

Además, como han explicado tass en el servicio de prensa del gobernador de la regin de cheliabinsk, sobre los resultados del foro de rectores aprobó la resolución conjunta sobre la cooperación en la esfera de la ciencia y la educación, la formación y el aprendizaje de los estudiantes, el uso compartido de laboratorio-de la base tecnológica de las universidades, la realización de proyectos conjuntos. Según el rector de la universidad estatal de moscú, víctor Садовничего, la resolución es un “documento de retención de la nuestra (de las universidades de rusia y de kazajstán, – aprox. Tass) la amistad”.

La cooperación entre rusia y kazajstán

Como lo señaló en el marco de la reunión plenaria del foro de rectores el representante plenipotenciario del presidente de la federacin rusa en ufo igor Холманских, rusia y kazajstán a lo largo de los siglos unen estrechos culturales, sociales y económicos de la comunicación.

“Los pueblos que antiguamente poblaban el territorio de la moderna rusia y kazajstán unen estrechos lugares históricos y culturales y de la comunicación. La asimilación de la tierra virgen, la construcción más grande del mundo, el cosmódromo, y, por supuesto, la victoria sobre el fascismo – ejemplos históricos que reflejan fuertes relaciones amistosas entre nuestros países. Y hoy en día la economía de nuestros países están estrechamente relacionados el uno con el otro, juntos construyendo general de la infraestructura de transporte, fortalecemos tecnológica de cooperación. En este sentido, la ampliación de la cooperación entre rusia y kazajstán en el ámbito de la educación y de la ciencia es crucial”, dijo.

En palabras del plenipotenciario del ufo, hoy en día la comunicación de las universidades de rusia con instituciones y universidades de kazajstán son cada vez más fuertes.

“Como componentes de esta cooperación actúa el desarrollo y el intercambio docente-metodológica, la literatura, la preparación de publicaciones y ediciones, académico de intercambio de profesores, estudiantes, магистрантами, la implementación conjunta de proyectos”, enumeró Холманских.

Destacó que recurrir a los representantes de los dos países, es necesario no sólo en el total de patrimonio histórico, sino “ofrecer nuevos formatos de la cooperación de beneficio mutuo”.

Apuesta por ti y cursos en línea

El ministro de educación y ciencia de la federación rusa olga vasiliev durante su intervención, señaló que el capital humano es sobre todo un “conjunto de conocimientos, habilidades y las ciencias”.

“El núcleo de su era, es y será un hombre educado, profesional, proactivo”, dijo, y explicó que el papel fundamental en la formación de capital humano juegan precisamente la educación superior.

Ella dijo que el 20% de todos los lugares presupuestarios en las universidades de rusia anualmente se destinan a la preparación de especialistas en el campo de la medicina y la pedagogía – en el día de hoy, es del orden de 70 mil plazas. En este momento, según el ministro, la oficina ya en el 5,5%, aumentaron los dígitos de control de recepción en la dirección de capacitación, relacionados con IT-tecnologías.

Además, el ministerio de educación y ciencia va a crear un portal, que al año 2020, que fusiona 3,5 miles de cursos online de alta calidad. “Está prevista la creación de un portal, donde serán de alta calidad de los cursos en línea, el portal funcionará en el formulario de una sola ventana. Y queremos para 2020, aumentar el número de calidad de los cursos de hasta 3,5 mil”, dijo.

Un ejemplo de la regin de cheliabinsk

En la regin de cheliabinsk, en 30 universidades que hoy estudian casi 110 mil estudiantes, ya se crean a distancia en programas de capacitación. “En los últimos años, notablemente углублялось la educación a distancia. Para que sea lo más eficaz se presenta un sistema unificado de servicios educativos, lo que permitirá utilizar el acceso remoto a recursos para la creación de un único digital educativa en el espacio”, dijo el gobernador de la regin de cheliabinsk boris región.

Según él, una gran contribución al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones interregionales de los dos países y la cooperación contribuye sur de los urales de la universidad estatal, en las paredes de la cual se llevó a cabo el foro de rectores. “En el ámbito de la cultura, de la salud de nuestros programas educativos de la demanda en un lado de la frontera”, dijo el jefe de la región, señalando que en la regin de cheliabinsk de investigación y desarrollo se dedica a 65 organizaciones en las que trabajan más de 15 mil personas.

La internacionalización de la educación y filiales

El ministro de educación y ciencia de la república de kazajstán Ерлан Сагадиев señaló que en el país se presta gran atención a la internacionalización de la educación superior.

“Durante 6 años el número de alumnos en el extranjero aumentó en 6 millones de personas”, dijo.

Según él, las autoridades de kazajstán ven la necesidad de crear todas las condiciones para que los egresados de kazajstán de las universidades y de las filiales de las universidades rusas libremente poseían tres idiomas – ruso, el inglés.

Hablando sobre la colaboración de las universidades de rusia y de kazajstán, el rector de la universidad estatal de moscú, elogió la cooperación transfronteriza y señaló que es necesario ampliar. También se pronunció por lo que “es más amplio que se considerara el trabajo de la filial de la universidad estatal de moscú en kazajstán”, y ha informado de que el filial ha producido ya 1,6 miles de jóvenes profesionales.

Un poco antes, en respuesta a preguntas de los periodistas, Садовничий señaló que “kazakhstani universidades se orientan más hacia el servicio a la sociedad”, y agregó que bajo la ministración de la sociedad es “de la capacitación, la preocupación por la cultura, la preocupación sobre el futuro del país”.

El rector de la universidad estatal de moscú también propuso la creación de un consejo de coordinación de las mejores prácticas de las escuelas superiores de representantes de instituciones educativas de rusia y kazajstán.

“Muchos (de los participantes en el foro – aprox. Tass) actuaban y hablaban sobre las mejores prácticas en sus propias universidades. Pero puede ser que nos pongamos en el marco de nuestra colaboración, la creación de dicha comisión, que hiciera la coordinación de las mejores prácticas. Ahora es fácil de hacer”, dijo, y explicó que el cambio de las prácticas y sugerencias, se puede realizar en forma electrónica.

 

Comparte este contenido:

Reseña de Película: El Regalo

Europa/Alemania.

“The Present” (El Regalo) es un cortometraje alemán que ha ganado más de 50 premios en distintos festivales de cine del mundo. Su conmovedora historia se basa en un pequeña tira cómica de Fabio Coala y nos hace reflexionar sobre la importancia de las cosas sencillas, y de la aceptación y el amor propio. Sus creadores, el instituto de animación de la Academia de Cine de Baden-Württemberg, decidieron que después de tantas giras y premios, era momento de compartir esta pequeña y bella historia con todos.

Fuente: https://youtu.be/2A5WhsRjoCQ

Imagen: http://cdn3.upsocl.com/wp-content/uploads/2016/01/present.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Nuevos enfoques sobre el desafío de la inclusión en la enseñanza media

Por:  Ema Zaffaroni

Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. Coordinadores: Pablo Martinis, María Noel Míguez, Nilia Viscardi, Adriana Cristóforo. Colaboradoras: Paula Achard, Sofía Angulo, Camila Falkin, Verónica Habiaga. Edición: Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica. 2017.

Lejos de presentar una visión simplista, cerrada, conformista con diagnósticos recurrentes, el libro Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media aborda algunas problemáticas desde la investigación educativa y desde la psicología, dejando en evidencia el grado de complejidad que adquieren esas tensiones de la enseñanza media en nuestro país.

Desde el título ya encontramos pistas en relación con los nudos problematizadores: derecho a la educación y mandato de obligatoriedad. Podríamos preguntarnos cómo debe leerse esta primera parte del título: ¿esta dupla está planteándose en términos de oposición o de complementariedad? Si la educación está concebida como un derecho, entonces es discutible que deba ser obligatoria, y, a la inversa, si es obligatoria, qué sentido tiene promulgar que es un derecho. Punto interesante para reflexionar y perspectiva no común en los debates. Como si esta especie de acertijo no fuera suficiente, el título termina con una frase demoledora: la igualdad en cuestión. Eso que ha sido a lo largo de la historia de este país, una especie de buque insignia, desde el discurso vareliano en adelante, sobre el rol de la educación como igualadora, aquí se cuestiona. Y lo hace desde una mirada profunda y compleja, en el sentido de en qué medida es el propio sistema el que, a través de sus prácticas, pone en peligro la igualdad. Es decir que, ya desde el título, se entretejen tres nudos bien complejos: el derecho a la educación, el sentido de la obligatoriedad y la cuestión de la igualdad.

¿Cómo se despliega, luego, la trama? A partir de las investigaciones realizadas para este libro y correspondientes a trabajos anteriores, se abordan cuestiones que atraviesan al sistema educativo hoy, especialmente en la enseñanza media, y a todos sus protagonistas, estudiantes, docentes, directivos, familias y comunidad.

Lo primero que me parece importante destacar del planteo de los autores es el énfasis que traduce respecto de la complejidad del acto educativo, más que del acto, diría de todo el proceso educativo, en toda su extensión, ese proceso que, no se sabe a ciencia cierta, dónde comienza y dónde termina. El libro muestra con precisión la complejidad que habita el acto mismo, es decir, el momento de la clase, ese momento único e irrepetible, tanto para el profesorado como para el estudiantado. Cómo vive ese momento el que enseña, el que aprende, o mejor dicho, los que enseñan y los que aprenden, porque justamente algo que queda claro es que este proceso se vive en claves diferentes y es muy difícil –y me arriesgaría a decir peligroso– generalizar. También analiza el contexto, es decir, las instituciones educativas en las que se desarrolla ese acto y el afuera, los contextos de donde provienen los estudiantes, o, mejor dicho, la percepción y el discurso que elaboran docentes e instituciones sobre esos contextos.

El afuera y el adentro

En grandes líneas, el problema principal que plantean los cuatro trabajos del libro refiere a las dificultades para procesar la educación en los actuales contextos. A partir de allí, se disparan varios asuntos, algunos de ellos, diría yo, ya son clásicos, mientras que otros resultan desafíos sustantivos que hay que enfrentar para pensar posibles modificaciones de las realidades actuales. Una visión muy generalizada en los discursos, aunque no sé si podríamos llamar hegemónica, refiere a poner en el afuera del sistema educativo la mayor parte de las problemáticas y visualizar que este no se encuentra preparado para recibir a las poblaciones que ahora acceden a la enseñanza media (cumpliendo con el mandato de la universalización y la inclusión, es decir, de la obligatoriedad aludida en el título).

Se insiste en que esas poblaciones vienen con códigos propios que no son los del sistema, que no tienen la base para poder transitar por el liceo. “En este sentido, podemos señalar que el mandato de universalización interpela a los actores de la enseñanza media, los cuestiona en su identidad tradicional. Quizá la principal dificultad a la que nos enfrentamos es que la interpelación se produce desde una discursividad sociopolítica y jurídica que podría sintetizarse en el mandato ¡incluyan!, pero sin que tenga un correlato del todo desarrollado en términos de la oferta de un discurso pedagógico que sustituya al tradicional de la educación media” (Martinis y Falkin: 52).

Esa interpelación llega al punto más extremo cuando se pone en duda si esas poblaciones pueden o no pueden aprender, es decir, se pone en duda el principio de educabilidad. Allí estamos cuestionando todo nuestro ser docente. Allí, la interpelación alcanza los abismos más profundos a nivel profesional, emocional y personal. Pero también institucional.

En el resto del discurso, sin llegar a ese extremo, es decir, cuando la interpelación no se produce o se queda en la superficie, se encuentran una serie de afirmaciones que en su gran mayoría parecen fundamentar la problemática en el otro, en el que viene de afuera, el que no está preparado, el que viene sin saber nada, el que en la casa no aprende nada… lo interesante es que este discurso no refiere solamente a la queja, sino también a la causalidad. Es decir, en general, el primer asunto que aparece cuando se plantea algún tipo de dificultades u obstáculos en el proceso de aprender, se recurre al contexto: vulnerabilidad, pobreza, abuso, falta de familia, contexto de violencia o drogadicción.

El asunto entonces es cómo se evalúa el contexto, porque creo que todos pensamos que el contexto tiene importancia e incidencia en las posibilidades de aprender de un adolescente, pero también sabemos que eso es bien diferente a plantear que es determinante. El mayor riesgo de esta postura es que obtura todo proceso de investigación, análisis y reflexión dentro de la institución, de la clase y del proceso de enseñanza, porque total, si todas las causas están en el afuera, entonces no vale la pena explorar lo que sucede adentro. Y, además, esta postura condena a sectores de la población a seguir quedando afuera del sistema, por lo tanto, contradice la inclusión, la educabilidad, y entonces cuestiona la igualdad de oportunidades.

Las “soluciones” propuestas desde el afuera

Este enfoque del problema tiene otra ramificación, que se vincula con algunos de los planteos de los dos trabajos del libro que provienen del área de la psicología, y que refieren a cómo ese afuera, ese contexto, en muchos casos, recurre a soluciones fáciles para esos adolescentes. Así aparece la sobrediagnosticación sobre dificultades de aprendizaje, que resulta ser un gran paraguas en el que incluimos desde el estudiante que presenta ritmos o incluso intereses distintos hasta los que realmente presentan algún tipo de dificultad cognitiva, que, como sabemos, son una minoría. “La necesidad de diagnosticar lo diferente siempre se constituye desde una lógica del déficit, de aquello que falta para cumplir con una expectativa. Lo diferente en la educación pasa por aquel estudiante que no logra alcanzar las demandas y expectativas escolares, esas que lo anteceden desde lo instituido, el deber ser de las instituciones” (Cristóforo y Achard: 228).

Y la respuesta, en muchos casos, es la medicalización. Si no podemos con estos adolescentes, entonces, calmemos sus disrupciones, tratemos de normalizarlos, de homogeneizarlos. Inclusión y universalización estarían, entonces, reforzando la idea del papel homogeneizador del sistema educativo. Y uno se pregunta: ¿dónde quedó aquello de la educación liberadora?

Volviendo al interior de la institución y siguiendo con esta perspectiva de ubicar la problemática en el afuera, entonces el profesor no puede hacer nada o, por lo menos, no puede hacer lo suficiente. Aquí se suma en los discursos, muy frecuentemente, el tema de la falta de preparación de la formación docente para esta realidad. Sería interesante saber cuándo egresaron los docentes entrevistados, de qué centros de formación docente, para poder tener alguna noción de qué formación recibieron. Y más allá de eso, me parece interesante incluir la discusión sobre cómo hace una institución para formar a sus profesores para la sociedad que va a existir varios años después, ¿cómo puede saber cómo será esa sociedad? Sobre todo, cuando la sociedad está mostrando signos de fractura social que no estaban previstos en la matriz de esas instituciones formadoras. Este discurso docente es otra faceta de seguir poniendo la causa del problema afuera y evitando el análisis, la reflexión y las modificaciones de las prácticas individuales y colectivas.

Por último, en relación con este aspecto de depositar el problema en el afuera, entonces no es educativo, no es responsabilidad del docente. Por eso es necesario que haya más asistentes sociales, psicólogos, educadores sociales, psicopedagogos y, además, porteros y policías, porque la violencia es otro de los problemas que azotan las instituciones educativas, y también viene de afuera según los discursos relevados.

Creo que es muy difícil lograr visualizar un equilibrio en los análisis de estos discursos, en donde poder ubicar correctamente la incidencia del contexto, la de la institución, la de las prácticas educativas, las de la vocación, las del malestar docente, para poder llegar a una aproximación a una explicación de lo que sucede en nuestras instituciones de nivel medio. “Estos argumentos ponen de manifiesto que el/la docente debe correrse del lugar de víctima desde el cual sostiene que los problemas surgen fuera del liceo y es allí donde se resuelven. Los/las docentes deben salirse de ese rol para problematizar lo que sucede en sus aulas y repensar las pedagogías propuestas en función de las características de sus estudiantes. Esto no sólo generaría un mayor y mejor vínculo con las adolescencias, sino que podrían desplegar sus prácticas pedagógicas para las que se formaron” (Míguez y Angulo: 213).

¿El aprendizaje o los aprendizajes?

Por otro lado, me gustaría aportar una preocupación que ronda por mi cabeza desde hace ya bastante tiempo y que la lectura de este libro ha vuelto a despertar. Creo que hemos avanzado mucho en el proceso de los diagnósticos. Tenemos un instituto dedicado especialmente a evaluar el sistema educativo y, por lo tanto, a elaborar diagnósticos a partir de esas evaluaciones. La academia investiga desde diferentes perspectivas y suma aportes de investigadores preocupados por el tema. Sin embargo, no sé si este avance en los diagnósticos se ve reflejado en posibles caminos de modificación, de cambios, reformas, nuevas formas de pensar la institucionalidad y la enseñanza.

Porque, en definitiva y volviendo al título de este libro, todas las personas tienen derecho a la educación: eso no se discute, está claramente sostenido en la ley y en la conciencia de todos. Por lo tanto, todos, también los vulnerables, los pobres, los que no tienen una familia que los sostenga, los que viven en ambientes de violencia, todos ellos tienen derecho a acceder a las instituciones de enseñanza media, a permanecer y a poder egresar. Me gustaría agregar que, además tienen derecho a aprender. Y acá está la cuestión primordial: ¿qué quiere decir aprender?; ¿qué tienen que aprender?

Algo que se rescata en el libro y me alegra mucho es que para aprender tiene que haber cierta voluntad y también cierto deseo. Ya hace muchos años que hemos desinstalado el binomio enseñanza-aprendizaje como si fueran inseparables y como si hubiera una relación causal y mecánica entre un proceso y el otro. Hay un sujeto que enseña y otro que aprende: dos sujetos, dos acciones, dos deseos, dos actitudes. Por supuesto que enseñar quiere decir hacer todo lo posible para que el otro aprenda; o sea, esta postura no exime de responsabilidades al cuerpo docente. Por el contrario, lo profundiza. Pero me parece que el desafío es qué y cómo. Porque, siguiendo con el título, deberíamos pensar un poco más en esto de la igualdad. Creo entender que los autores plantean, en términos generales, que las instituciones educativas no están respetando la igualdad o, por lo menos, están cuestionándola, porque, en cierto modo, discriminan, señalan, algunos incluso dicen que expulsan a los estudiantes que no encajan con el sistema.

En esa misma línea, se desliza a lo largo de los trabajos otro cuestionamiento respecto de la igualdad, que está vinculado a preguntarnos si todos tienen que aprender lo mismo, en el mismo tiempo, a la misma edad. Aquí hay una profunda cuestión respecto de cómo consideramos la igualdad y cómo nos hacemos trampas al solitario todo el tiempo. Por un lado, sostenemos que todos somos diferentes, somos capaces de visualizar la importancia que tiene el contexto en los aprendizajes, las desventajas con las que llegan algunos estudiantes a la enseñanza media. Sin embargo, a la hora de enseñar, de evaluar, de exigir, pretendemos homogeneizar: les enseño a todos lo mismo, les pongo la misma prueba, los evalúo con los mismos criterios.

Si bien cada vez estoy más convencida de que esto no debe ser así, quiero quebrar una lanza por los docentes, porque sin duda esto, que es muy fácil decirlo y hasta criticar a los que no lo ven así, es muy difícil de implementar. A pesar del camino que se abre a partir de las adecuaciones curriculares, tengo la impresión de que la enseñanza sigue tendiendo a ser homogeneizadora.

La imperiosa necesidad de repensarnos

De todos modos, lo que parece claro es que, si lográramos modificar algunas actitudes y conductas, seguramente conseguiríamos transformar las instituciones en ámbitos de convivencia, de enseñanza y de aprendizaje. Algunos de esos cambios podrían pasar por el trabajo comprometido de docentes y directivos, el vínculo con la familia y la comunidad, el vínculo afectivo entre profesores y estudiantes, el rescate del saber disciplinar para un mayor trabajo interdisciplinario, el desarrollo de la creatividad. Y, sobre todo, animarnos a romper los moldes y apostar a descubrir, junto a los estudiantes, qué sentido tiene aprender.

Para eso hay que seguir caminando y abriendo puertas, porque “todas estas voces nos advierten en la necesidad de repensar la implicancia de habitar juntos el espacio escolar. Esta, como tantas discusiones en torno a la educación, se ha simplificado en la demonización de estudiantes imposibles y la victimización de docentes imposibilitados. Esa simplificación ha entrampado la discusión porque coloca a los docentes en una paralizante imposibilidad. Es decir, refuerza una apelación melancólica al pasado que inmoviliza, en tanto evoca aquello que fue y obstaculiza la construcción de lo que será. Esto constituye un punto central de la cuestión, puesto que los docentes son una pieza clave en la construcción de lo nuevo (no de lo innovador) como lo portador de posibilidad y no como superación de lo ya existente” (Viscardi y Habiaga: 143).

Nota: las citas bibliográficas corresponden a los cuatro artículos que componen el libro, a cargo de Paula Achard, Adriana Cristóforo, Sofía Angulo Benítez, Camila Falkin, María Noel Míguez, Pablo Martinis, Nilia Viscardi y Verónica Habiaga.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/nuevos-enfoques-sobre-el-desafio-de-la-inclusion-en-la-ensenanza-media/#!

 

Comparte este contenido:

Adela Cortina: Erradicar la pobreza pasa por «empoderar a los pobres»

España/07 de noviembre de 2017/Fuente: http://www.eldiario.es

La directora de la Fundación Étnor y catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universitat de València, Adela Cortina, ha asegurado hoy que erradicar la pobreza pasa por «empoderar a los pobres», y ha pedido a las empresas que tengan un «papel protagonista» en este objetivo.

Cortina ha inaugurado con la ponencia «Erradicar la pobreza: combatir la aporofobia» el XXVII Seminario de Ética Económica y Empresarial de la Fundación Étnor, una iniciativa que quiere ser un foro de diálogo para abordar los profundos cambios a los que se enfrenta la sociedad y las organizaciones, según un comunicado de la entidad.

En su opinión, la solución de la pobreza pasa por «empoderar a los pobres, porque realmente la pobreza es falta de libertad. Tendríamos que conseguir que las personas, que son un fin en sí mismas, puedan llevar adelante sus planes de vida, que es un deber moral y una exigencia de justicia».

La pobreza, según Cortina, afecta al conjunto de la sociedad porque «tiene externalidades» y ha señalado que el siglo XXI tiene que ser «el siglo que acabe con la pobreza y, para ello, es necesaria la colaboración de organizaciones, economía y empresas».

A nivel global, se ha mostrado optimista y ha dicho que, «del mismo modo que en 2015 se logró en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza a la mitad, ahora podríamos, trabajando juntos, reducir las desigualdades y superar las situaciones de vulnerabilidad».

Cortina ha explicado que una de las grandes novedades que aportan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son que se pide a las empresas y a la economía que se impliquen y aprovechen las oportunidades de negocio que se derivan de éstos.

De hecho, señala que pueden generar al menos 12 billones de dólares y 380 millones de empleo hasta 2030 por las oportunidades en áreas como alimentación, energía o medioambiente, y en acciones que mejoren la sociedad, porque «el futuro será social o no será».

Para Cortina, «la renta básica de ciudadanía es un deber de justicia, pero junto a ello las empresas tienen que crear empleo, y ahí hay una oportunidad de negocio para ellas».

Para la catedrática de Ética, las empresas tienen que trabajar en tres niveles: desde su propio negocio y actividad, con el compromiso social y sensibilizando y contribuyendo a que haya leyes justas.

Fuente:

http://www.eldiario.es/sociedad/Adela-Cortina-Erradicar-pobreza-empoderar_0_700630205.html

Comparte este contenido:

Libro: Propuesta de innovación metodológica a través del uso de herramientas multimedia y el ordenador

06 noviembre 2017/Autor:Antonio Martínez Martínez/Fuente: Openlibra

Diferentes factores relacionados con cambios que se han producido en nuestra sociedad han creado una demanda social por la que los alumnos han de ser capaces de comunicarse en, al menos, una lengua extranjera al finalizar la educación obligatoria.

Sin embargo, el abusivo uso de una metodología tradicional en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, que se ha centrado más en el desarrollo del código escrito que en el oral, da como resultado lo que afirma Pérez Basanta (2000a, citado en Blasco-Mayor, 2009: 110) y es que la mayoría de los alumnos españoles no están suficientemente en contacto con la forma oral de la lengua inglesa, ni dentro, ni fuera del aula, lo que ha de tenerse en cuenta como una de las principales razones de su escaso desarrollo de la destreza auditiva.

Si, además, tenemos en cuenta lo que Gilbert (1994, citado en Blasco-Mayor, 2009: 109) destaca en cuanto a que debería reconsiderarse la interrelación entre la destreza auditiva (listening) y el entrenamiento de la pronunciación como dos aspectos del mismo sistema de comunicación, esto nos lleva a comprender otro hecho del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo español, el también escaso desarrollo de la producción oral (speaking).

Para este problema que detectamos en la práctica docente, la solución que pretendemos aportar pasa por una propuesta de innovación metodológica consistente en potenciar sistemáticamente el uso del enfoque comunicativo en el aula de lenguas extranjeras, ya que postula lo que entendemos que es un principio básico en el aprendizaje de idiomas, y es que éste es más efectivo si se ve al alumno como un todo integrado, es decir, si cuenta tanto lo cognitivo como lo emocional, concediéndose al alumno un papel primordial en el proceso de adquisición de la segunda lengua, un papel activo y que conlleve, además, la idea de que la competencia comunicativa se adquiere interactuando en un contexto social, lo que a su vez, de nuevo, nos conduce a la necesidad de tener en cuenta no sólo aspectos lingüísticos, sino también sociales y afectivos con el fn de abordar los obstáculos que puedan presentarse en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/propuesta-de-innovacion-metodologica-a-traves-del-uso-de-herramientas-multimedia-y-el-ordenador

Comparte este contenido:
Page 377 of 568
1 375 376 377 378 379 568