Page 376 of 568
1 374 375 376 377 378 568

Prezi: Luces y sombras de una de las herramientas más utilizadas en educación

Por:  Pablo Espeso.

¿Conoces Prezi? Seguro que sí. Una de esas plataformas con millones de usuarios por todo el mundo y que sirven para crear presentaciones públicas, dinámicas y originales, muy diferentes de las más tradicionales. Muy utilizado en educación por su facilidad de uso, hoy hablamos de Prezi.

Porque tiene puntos positivos —muchos— pero también algunos negativos. Con las luces y sombras de Prezi sobre las que escribimos hoy os presentamos esta herramienta que si no conoces, deberías probar y darle un intento.

Fácil a más no poder. Y eso es muy bueno

Solemos buscar herramientas fáciles de usar, y Prezi es una de ellas. Tremendamente fácil de usar, y esto es muy bueno ya que cualquiera podrá empezar a usarlo y a obtener resultados con muy poquito. Vamos, que a nada que te pongas sabrás empezar a utilizarlo y sacar tus primeras cositas. Aunque ojo: otra cosa es dominarlo.

Prezi Sample

Pero también es más de lo mismo

Porque precisamente en Prezi, si no lo dominamos al máximo, las presentaciones son más de lo mismo. Como quien abre el PowerPoint y siempre utiliza la misma plantilla, lo mismo. El peligro de Prezi es no innovar, no cambiar; siempre los mismos círculos, los mismos movimientos…

Necesitarás mucho para dominarlo a fondo

prezi-logo

Y es que necesitarás muchas horas y mucha práctica para dominar Prezi a fondo. Necesitarás innovar y hacer las cosas diferentes, no como lo hace ‘todo’ el mundo. Cambia el chip, busca qué se hace por ahí para tomar ideas y sigue probando. Sólo con la práctica podrás llegar a dominarlo a fondo.

Huye de lo estándar, adora lo original

Como ocurre con prácticamente cualquier software de presentación a través de diapositivas -o similares-, las plantillas por defecto están quemadas. Y requemadas. Vamos, que deberías huir de ellas; por contra, intenta buscar plantillas originales o mejor aún, créate las tuyas propias. Y como con las plantillas, plantea transiciones y movimientos diferentes y originales, colores que no son ni blanco ni negro (aunque pueden ser gris…) o todo lo que quieras para dar un toque de originalidad en Prezi. Hay cosas espectaculares e incluso oficialmente buscar ofrecer diferentes alternativas.

No: Prezi no vale para todo

Y hay una máxima: Prezi cuenta con millones de usuarios por todo el mundo, un enorme éxito que sin duda debe ser tenido en cuenta. Miles de presentaciones se realizan diariamente con él, pero… ¿significa esto que podemos utilizarlo para todo lo que queramos? No. Prezi no es universal, no vale para todo e incluso, en cierto sentido, muchos lo califican como algo informal. No utilices Prezi para cualquier cosa, debes saber elegir qué herramienta plantear. A veces será PowerPoint, otras una simple imagen o un vídeo, y otras… un Prezi. Cada cosa, en su momento.

 

Fuente de la reseña: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/prezi-luces-sombras-una-las-herramientas-mas-utilizadas-educacion/33931.htm

Comparte este contenido:

Libro: De los saberes de la emancipación y de la dominación

Ana Esther Ceceña. [Coordinadora]

Ana Esther Ceceña. Carlos Walter Porto Gonçalves. Guillermo Castro Herrera. Raúl Zibechi. Luis Tapia. Jaime Estay Reyno. Raúl Ornelas. Claudia Korol. Juan Guillermo Ferro M.. Jaime Caycedo. Jaime Zuluaga Nieto. Manuel Guerrero Antequera. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1543-09-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2008

No hay dominante sin dominado, ni proceso de dominación sin resistencias. A las estrategias, modalidades y mecanismos diseñados por los dominadores de todos los tiempos corresponde una plétora de expresiones, acciones, estrategias y proyectos políticos de quienes se resisten a ser dominados. Las relaciones de poder que condensan el proceso de expansión planetaria del capitalismo, cuyo último gran triunfo fue la caída del socialismo real, han ido abarcando todas las dimensiones de construcción de societalidad. El poder no se impone sólo –y a veces ni principalmente– por medios brutales de coacción física: transita significativamente por la construcción simbólica de las interpretaciones del mundo. Se instala en las mentes colectivas y las individualiza; en los imaginarios sociales desbaratándolos y produciendo imágenes que ocuparán su lugar; invade los cuerpos internalizando una visión del mundo producida, extranjera, presentándose a la vez como biopoder y cosmopoder. La idea de un mundo sin tanques o sin cuerpos de seguridad se va volviendo disparatada. Las cosmovisiones del poder se imponen por bombardeo sistemático a través de los medios y de la producción de sentidos comunes. Las formas de control y disciplinamiento se van sofisticando hasta volverse tan sutiles que aparecen como autoconciencia. Penetrar esa sofisticación para aprehender los mecanismos y las lógicas del poder, para construir un mundo sin imposiciones, sin discriminaciones, sin explotación y sin otredades forma parte del proceso emancipatorio. Todo proceso se construye acumulando saberes. Y la sabiduría de los pueblos lleva al conocimiento de los límites, de los riesgos, de los daños, de las maneras de superar obstáculos o peligros. No hay emancipación posible sin conocimiento.

 Para descargar: Descarga libre

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=16&campo=titulo&texto=dominacion

Comparte este contenido:

Libro. Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas

Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas
El caso del programa de admisión especial para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia

Margarita María Rodríguez Morales. [Autora]
…………………………………………………………………………
Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-173-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Enero de 2016
A partir del análisis del Programa de Admisión Especial –PAES– para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia y la normatividad institucional que lo define e implementa, este artículo presenta las tensiones a las que la institucionalidad se enfrenta cuando tiene el reto de crear programas de admisión diferencial. A partir de un enfoque de multiplicidad desde los Estudios Sociales de la Ciencia, muestro la forma en que en un escenario universitario donde prima la excelencia y el mérito, conciliar con valores asociados a la inclusión social y la eliminación de brechas históricas en el marco de un estado multicultural, resulta un reto que parece ser difícil de abordar, pues se evidencian ciertas incoherencias en los discursos institucionales, al tiempo que se crean tensiones con actores sociales vinculados con la lucha por la creación de medidas de acción afirmativa para este grupo poblacional.
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1087&pageNum_rs_libros=2&totalRows_rs_libros=1064

 

Comparte este contenido:

Pelicula: La escuela del silencio.

Documental que evidencia las dificultades de niñas en escuelas rurales.

Sur America/Peru/Fuente:UNICEF

El documental pone en evidencia los desafíos para que niñas y adolescentes de áreas urbana y rurales asistan a colegios.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron el documental “La Escuela del Silencio” que muestra los diversos obstáculos que encuentran las niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.

El documental relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos – comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla – tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas. Además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.

Por este entorno en el que viven miles de niñas y adolescentes, hay graves consecuencias como la deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.

Durante su participación Paul Martin, Representante de UNICEF, señaló que desde la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hace 25 años, se han producido importantes progresos para garantizar el derecho a la educación de calidad de las niñas, pero que todavía no se ha concluido la tarea.

“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, señaló.

Fuente:https://youtu.be/wBG3jUvTMCs

Imagen: http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/ATT00036.jpg

Comparte este contenido:

Didáctica y curriculum: Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza

Sinopsis

En este Libro de Cátedra titulado “Didáctica y Curriculum. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de enseñanza” nos proponemos visibilizar algunas producciones que las autoras hemos realizado como resultado de nuestras propias prácticas de investigación y de intervención en la enseñanza. Desde diferentes perspectivas teóricas y con matices particulares, estamos convencidas que la Didáctica y el Curriculum son mucho más que disciplinas teóricas o contemplativas de la realidad educativa. Nos posicionamos en entenderlas como disciplinas volcadas de alguna manera al campo de las prácticas, en diálogo con los docentes, buscando intervenir para que todos tengamos más y mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Algunos trabajos de los aquí publicados formalizan fichas de circulación interna de la cátedra Diseño y planeamiento del curriculum (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación –FaHCE–, Universidad Nacional de La Plata –UNLP–), en la que nos desempeñamos la mayoría de las autoras; otros tienen su origen en prácticas de investigación y de reflexión que se realizan en otras cátedras del ámbito universitario y también en Institutos Superiores de Formación Docente (Provincia de Buenos Aires); y otros se conforman a partir de reflexiones aún no plasmadas por escrito y generadas en las prácticas de enseñanza.

Fuente https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/768

Comparte este contenido:

Libro Técnicas de investigación social: Cuaderno de Cátedra

Este libro, pensado fundamentalmente para los estudiantes de la cátedra Técnicas de Investigación Social dictada en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, constituye una guía acerca del proceso de producción de conocimiento en las ciencias sociales, profundizando particularmente en los estudios sobre el deporte. Es por eso que todo el andamiaje teórico se apoya en explicaciones y ejemplos provenientes de la experiencia sobre el campo deportivo. El recorrido comienza enmarcando la temática con las diferentes formas de expresión del conocimiento, haciendo hincapié en aquel generado por la ciencia. Luego, en medio de la discusión sobre la construcción objetiva que plantean las metodologías propias de las ciencias naturales, se da cuenta de la complejidad de delimitar, explicar y comprender un objeto de estudio desde las ciencias sociales. Así, tomando en cuenta el desafío de producir conocimiento desde ese lugar, se aborda la investigación social como medio para lograrlo, desglosando tres conceptos clave relativos a la misma: el proceso, el proyecto y el diseño. Finalmente, se hace foco en las metodologías y técnicas de análisis cualitativas como herramientas para indagar acerca de la producción, reproducción y circulación de sentidos en el ámbito deportivo.

Fuente: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/736

Comparte este contenido:

Libro Michel Foucault treinta años después: Aportes para pensar el problema del cuerpo y la educación

Michel Foucault treinta años después: Aportes para pensar el problema del cuerpo y la educaciónAutora: Norma Beatriz Rodríguez, Harold Viafara Sandoval

Según postula Foucault la verdad del cuerpo en la modernidad es un privilegio de las ciencias biomédicas, que promueven una relación matematizada y geometrizada sujeta a diversos procedimientos de mensuración. Partimos de esta base para emprender una genealogía que nos permita comprender el alcance de ese proyecto en el campo de la Educación y de la educación corporal. Los trabajos que presentamos parten de esta teorización para explorar diversos territorios que problematizan las vinculaciones del cuerpo y la educación, a partir de los aportes del filósofo francés. La genealogía que emprendió en sus últimos años, y que tiene como eje al problema del sujeto ético, nos abre un fértil horizonte para situar el complejo problema de la relación entre el sujeto y la verdad, o mejor, la tríada: sujeto, verdad y poder. Entendemos que en ese momento de su obra se encuentran los conceptos más promisores para ampliar el horizonte del debate en las ciencias humanas de forma general y en el campo de la educación corporal en particular.

Información

    • Norma Beatriz Rodríguez

      Profesora adjunto de Teoría de la Educación Física IV. Investigadora UNLP, categoría III Incentivos, con lugar de trabajo en Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES). Director de Educación Física y cultura escolar. Entre la inclusión y la innovación: saberes, prácticas y sentidos.

  • Harold Viafara Sandoval

    Ha sido ponente nacional e internacional en diferentes eventos académicos y científicos. En el Municipio de Palmira, Colombia fue el creador y fundador del Grupo de Estudio en Prostitución y Explotación Sexual Comercial Infantil (GEPESCI). En representación de Colombia ha sido invitado por la Organización Internacional del Trabajo – O.I.T a Chile a la “Reunión de expertos en trabajo infantil doméstico en hogares de terceros y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (Sudamérica)”. Es Licenciado en Historia de la Universidad del Valle. Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana y estudiante de Doctorado en Educación. Integrante del “Grupo de Investigación Alta Dirección, Humanidad-es y el Educarse” – GIADHE, de la Universidad de San Buenaventura Cali. Fundador del Grupo de Estudios sobre Cuerpos y Educación – GESCE y actualmente Director de la Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos – MADSE, de la misma universidad. Cali, Colombia, Suramérica. E-mail: hviafara@usbcali.edu.co harvisa@hotmail.com

    Fuente https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/724

Comparte este contenido:
Page 376 of 568
1 374 375 376 377 378 568