Saltar al contenido principal
Page 374 of 568
1 372 373 374 375 376 568

La educación a distancia, siempre mirada de reojo: ¿ahora con mejores resultados?

Por Maximiliano Fernandez.
En países de la región como Brasil y México se comienzan a notar registros que superan a la modalidad presencial. La situación del e-learning en la Argentina, la evolución desde su surgimiento y la mirada del mundo laboral.

(Getty)

(Getty)

En casi nada se parece a sus comienzos. En un principio, la educación a distancia le decía al alumno: «Acá está el libro. Ahora estudiá». Algunas décadas después, revolución digital mediante, el modelo cambió por completo.

«Algunos sostenemos que con la virtualización nace la educación a distancia y que antes lo que había era una prehistoria», dijo a Infobae Claudio Rama, director del Observatorio de la Educación Virtual de la Organización de Estados Americanos (OEA).​ «En la región, sin embargo, el avance ha sido lento y a la vez disparejo».

En el sur del continente, la modalidad crece a un ritmo cansino, en parte producto de «paradigmas resistentes que asocian la calidad a lo presencial». Argentina, por caso, muestra una cobertura cercana a 130 mil estudiantes a distancia ​que representan cerca del 6,5% del total, con una participación del sector privado del 35%.

Sin embargo, de a poco, los resultados comienzan a avalar la educación a distancia y derribar mitos en torno a ella. En Brasil, desde el 2008 se realiza un examen de aprendizaje, el ENADE, que deben rendir todos los estudiantes en su último año de estudios universitarios. «Los resultados permiten mostrar que no hay diferencias significativas en los aprendizajes realizados entre las modalidades. Más aún, en varias áreas, los resultados de las pruebas masivas muestran resultados persistentemente superiores por parte de los estudiantes a distancia», sostuvo Rama.

(Getty)

(Getty)

Más allá de que los procesos de acreditación son «escasos», tanto en Brasil -con 22% de la matrícula a distancia- como en México -con 13% de universidades públicas virtuales- que existen evaluaciones finales que realiza CENEVAL «parecen ir en la en la mismo dirección de resultados», al igual que los exámenes de Estado. Por su parte, en Colombia, la universidad que tiene menor tasa de deserción es el Politécnico Grancolombiano, cuyos alumnos son en un 60% a distancia.

Características de la modalidad

La agencia Market Research Future calcula que el mercado global de educación online aumentará a una tasa de crecimiento anual del 24% entre 2017 y 2023. De confirmarse la previsión, la industria pasaría a mover 423 billones de dólares en seis años.

Ya no son los sistemas precarios de antaño, de escasa interactividad entre profesores y alumnos. Los recursos de aprendizaje evolucionaron y el sistema de seguimiento también. «La educación a distancia permite una mayor individualización de los aprendizajes, educación más selectiva a los particularismos, seguimiento y tutoría a los docentes y estudiantes, y mejores recursos de aprendizaje. Todo va conformando un escenario de mejores posibilidades», puntualizó Rama.

Durante mucho tiempo, fue pago. Ahora, cada vez más, universidades grandes ofrecen cursos gratuitos, los famosos MOOCs (Massive Open Online Courses), en los cuales no participa el docente en la interacción sino en la planificación de los cursos: filman clases, diseñan el currículo y formulan evaluaciones automatizadas. «Se considera que la automatización y la programación informática están abriendo una nueva fase de la educación a distancia, siendo los MOOCs su expresión», consideró Rama.

(Getty)

(Getty)

Para Cristóbal Cobo, investigador de Oxford y director del Centro de Estudios de la Fundación Ceibal, el estudiante a distancia debe tener una condición sine qua non. «El sujeto debe tener mucha autodisciplina para aprender por su cuenta y un capital social importante detrás. Si no, la gente se desmotiva, se siente sola, se decepciona», señaló a Infobae.

En Europa, los cursos y carreras de e-learning crecen entre el público joven. «Antes era para adultos mayores que querían actualizarse en su área profesional o que querían su primer título. Ahora jóvenes de 20 años toman como primera opción la educación a distancia», agregó Cobo.

A nivel global, la demanda por educación terciaria, en cualquier de sus modalidades, «creció a niveles gigantescos, sin precedentes en la historia», pero la cantidad de oferta universitaria es limitada. El investigador consideró: «Va a ser fundamental apostar a nuevos modelos, ya sea educación a distancia o modelos híbridos, que van a ser cada vez más comunes».

La resistencia que persiste

Pese a los avances metodológicos e incluso algunos resultados esperanzadores, la resistencia persiste. Todavía la mirada general la considera una segunda opción, menos confiable. «La resistencias tiene muchos motivos», dijo Rama. «Temor a ser controlado, a salir del espacio de confort, desconocimiento de la realidad, rechazo a una actualización de competencias de los docentes. Hay una sensación incluso de pérdida de espacios laborales», explicó.

María Belén Mendé, rectora de la Universidad Siglo 21, rebatió a Infobae el concepto instalado de educación a distancia: «Está mal llamada. ¿Cuál distancia? Más distante es el alumno presencial que viene cuatro veces por semana. El alumno digital puede estar siempre conectado y cerca del aprendizaje. El mundo muestra cómo la distancia rompió muchos paradigmas y en Argentina estamos liderando ese proceso».

En su visita al país, William Ballhaus, CEO de Blackboard, una plataforma de e-learning con 3 millones de usuarios en Latinoamérica, dijo: «Hay que pensar la educación de una nueva manera considerando que hoy los chicos nacen con un celular en la mano. En el mundo, el 95% de las universidades coinciden en que los recursos tecnológicos hacen la educación más eficiente para los estudiantes, además de ser vital la interacción entre el docente y el alumno».

¿Cómo afecta un título universitario a distancia en las posibilidades de conseguir un empleo? ¿Se sigue priorizando al que se recibió en modo presencial? Alejandro Melamed, director general de Humanize Consulting, respondió que no hay un pensamiento unificado: «Está evolucionando esto. Todavía sigue habiendo reclutadores que miran de reojo a la distancia y valoran más la presencial. Sin embargo, cada vez se abre más el panorama. Lo importante no es la modalidad, sino el tipo de educación que recibiste y las capacidades que desarrollaste. Es indistinto si una o la otra».

Fuente de la reseña: https://www.infobae.com/educacion/2017/11/18/la-educacion-a-distancia-siempre-mirada-de-reojo-ahora-con-mejores-resultados/

Comparte este contenido:

MOLACNATS: Denunciamos a la OIT ante el comité de derechos del niño por violar nuestro derecho a participar

COMUNICADO

Como Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATs hemos decidido enviar esta Carta de Reclamo al Comité de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Ginebra.  Denunciamos que los organizadores de la 4ta. Conferencia sobre Trabajo Infantil, a realizarse en Buenos Aires Argentina del 14 al 16 de Noviembre, particularmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una vez más violan abiertamente la Convención de los Derechos del Niño, al prohibirnos la participación en dicho evento.

No solo nos negaron la participación a nosotros y nosotras, niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados, sino a cualquier persona menor de 18 años.

Seguidamente compartimos la carta integra, en PDF y en formato JPG, para su socialización y en confianza al Comité de Ginebra esperamos una pronta respuesta.

Documento en PDF: Carta Reclamo Comite DDNN 

Fuente: http://molacnats.org/2017/11/13/denunciamos-a-la-oit-ante-el-comite-de-derechos-del-nino-por-violar-nuestro-derecho-a-participar/

Comparte este contenido:

Libro: Técnicas participativas para la educación popular

tapatomo1Compartimos un material de referencia y de consulta ineludible para el trabajo en el barrio, en las organizaciones y en cada territorio, desde las prácticas liberadoras y emancipatorias de la educación popular: una selección de los tomos I y II de “Técnicas participativas para la educación popular”, editados por  el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, el IMDEC y la Red Alforja.

Click acá para descargar selección de Tomo I.

Click acá para descargar selección de Tomo II.

Ambos manuales son, desde hace largas décadas, una herramienta que ha alimentado prácticas y experiencias de educación y organización para la liberación de los pueblos en toda América Latina. Con mucha alegría los compartimos en el Cajón y agradecemos el esfuerzo y la buena voluntad de l@s compañer@s del CEP Alforja quienes se tomaron el trabajo de digitalizar especialmente este material para que lo podamos compartir con tod@s ustedes.  Recalcamos que ésta es sólo una selección autorizada de algunas de las muchas técnicas que pueden encontrarse completas en sus ediciones impresas en México, Perú, Costa Rica y otros países.

Fuente: http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/08/10/tecnicas-participativas-para-la-educacion-popular/

Comparte este contenido:

Libro: Vinculación afectiva en niños con Síndrome de Down

16 noviembre 2017/Autora:Carmen Brotons Cabrera/Fuente: Openlibra

El estudio de los vínculos afectivos en la infancia no es un tema reciente; en este sentido son ya casi más de cuatro décadas dedicadas a la investigación de este ámbito del desarrollo infantil. Desde finales de la década de los 60 del siglo pasado hasta nuestros días se han ido acumulando evidencias que nos llevan a conocer tanto los antecedentes de una relación de apego segura como las consecuencias que la calidad de los vínculos afectivos tempranos tienen sobre el desarrollo del niño a corto, medio y largo plazo. No obstante, el estudio de los vínculos afectivos en poblaciones infantiles con discapacidad, en concreto en niños con Síndrome de Down (en adelante SD) son más escasas. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor son bastante conocidas las consecuencias que esta trisomía ejerce sobre áreas como la cognición, el lenguaje, o la físico-motora, limitando, en diferentes grados, las competencias del niño y su capacidad de adaptación a las demandas del entorno. Si a estas limitaciones se añade la que podría provenir del establecimiento de un apego inseguro entre el niño con SD y sus cuidadores principales, las implicaciones negativas que se podrían ocasionar sobre el desarrollo serían de mayor magnitud. Es decir, si se admite que el establecimiento de un apego seguro es crucial para favorecer el desarrollo de cualquier niño, cuánto más lo será en una población con discapacidad, como la que es objeto de esta investigación, por presentar una serie de factores, tanto orgánicos como intelectuales, considerados de riesgo y que pueden dificultar la interacción positiva con el cuidador principal. Todo puede significar una menor frecuencia de conductas exploratorias y con ello, una afectación mayor en el desarrollo cognitivo, motor o en la interacción social.

(…)

Esta tesis doctoral se divide en dos partes, una primera en la que se hará un recorrido por los aspectos teóricos del apego, la definición y características de las personas con SD y la relación vínculo afectivo y SD, a la luz de las investigaciones al respecto y una segunda dirigida a la parte empírica, es decir la metodología, resultados y discusión/conclusiones.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/vinculacion-afectiva-en-ninos-con-sindrome-de-down

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Nada por perdido .

Política en José María Aricó. Un ensayo de lectura

Guillermo Ricca. [Autor]
ISBN 978-987-688-187-6
CLACSO. UniRío editora.
Río Cuarto.
Octubre de 2017

La abigarrada textualidad que reclama a Aricó como autor deviene praxis política en el mismo lugar donde las teorías sociológicas de la modernidad latinoamericana anotan su fracaso. Huella, tal vez, de la lectura de Gramsci y Benjamin, sus intervenciones muestran la no correspondencia entre texto y contexto, la necesidad de dar un paso atrás para remontar lo perdido, lo desechado aún por la propia historia de las izquierdas. La necesidad de medirse, como un imperativo para cualquier forma de socialismo con lo más avanzado de la cultura de la época. A diferencia del esquematismo normalizador de cualquier desviación que exhiben las izquierdas autoproclamadas, Aricó forma parte de una herencia cultural a la vez radical y babélica, a un tiempo revolucionaria y descentrada, capaz de pensar a Marx con Carl Schmitt, a Gramsci con el Che. Oscar del Barco reere que Aricó tenía algo de la naturaleza amorosa del imán, una capacidad de afectar y de ser afectado, de integrar hospitalariamente lo que diere, nosotros decimos: de habitar la crisis y de hacer de ella un lugar habitable, de invertir su inercia disgregadora y convertirla en un espacio común, hospitalario, y a la vez agonal.

Fuente:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171024042719/Nada_por_perdido.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1301_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Libro: El mundo de Sofía

El mundo de Sofía (1991) es la novela más conocida del escritor noruego Jostein Gaarder. Se convirtió en un auténtico superventas, no sólo en Europa sino también en todo el mundo, y fue traducida a 54 idiomas. Usando como pretexto una trama novelesca, el autor hace una guía básica sobre la historia de la filosofía occidental. Posteriormente, esta novela fue llevada al cine en 1999 con el mismo título (El mundo de Sofía), dirigida por Erik Gustavson, también noruego.

La obra trata de una niña de 14 años, llamada Sofía, que el 15 de junio cumplirá 15 años. Su vida cambia increíblemente cuando, un día, recibe la carta de un filósofo que contiene dos preguntas: ¿Quién eres? ¿De dónde vienes? Siguió recibiendo cartas de este filósofo misterioso en las que le explicaba la historia de la filosofía y las ideas que tuvieron los grandes pensadores de todos los tiempos. A medida que estas cartas llegan y surgen las conversaciones con su maestro, Sofía va desarrollando su identidad.

Descargar parte del libro, haciendo clic aquí:

http://www.mercaba.org/Filosofia/Gaarder/sofia_1.PDF

Para escuchar el audiolibro, haga clic aquí:

Comparte este contenido:

Libro: Educación inclusiva

Autor. Odet Moliner García

Detalles del libro:

Año: 2013
Editor: Universitat Jaume I
Páginas: 110 páginas
Idioma: español
Desde: 31/12/2015
Tamaño: 1.26 MB
Licencia: CC-BY

Contenido:

Este manual proporciona un marco general para entender los planteamientos psicopedagógicos actuales relacionados con la educación en la diversidad, desde un enfoque inclusivo.

Los principios de comprensividad y diversidad están presentes en las prácticas educativas actuales, en las que cobran relevancia el diseño y planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, particularmente, aquellos aspectos relacionados con las dimensiones institucionales desde un enfoque inclusivo. Por ello, el movimiento de la Educación inclusiva surge como alternativa al sistema tradicional de la Educación especial, y trata no solo de hacer posible que los alumnos con NEE puedan acceder al currículo, sino de transformarlo para que todos tengan acceso a una educación de calidad, participen plenamente desde la garantía de la igualdad de oportunidades y aprendan juntos desde el respeto a las características individuales de cada uno.

La asignatura ofrece un marco de análisis normativo desde los principios y preceptos de la inclusión ratificados por los organismos internacionales y recogidos en la legislación educativa actual. También presenta una muestra de experiencias y redes de inclusión nacionales e internacionales que evidencian el alcance del movimiento, así como los centros y equipos de investigación más representativos. Muestra los modelos de transformación de la cultura de los centros hacia horizontes más inclusivos y los procesos de cambio que de ellos se derivan. Propone un enfoque de reflexión crítica sobre los procesos de inclusión/exclusión, particularmente de los colectivos más vulnerables tradicionalmente excluidos del contexto educativo y de nuestra sociedad, como es el caso de las personas con diversidad funcional. Aporta estrategias innovadoras para promocionar la autodeterminación de las personas con diversidad funcional desde un enfoque centrado en la comunidad.

Para descargar el libro, haga clic aquí:

https://openlibra.com/es/book/download/educacion-inclusiva

Fuente:

150 libros educativos en pdf gratis para docentes

Comparte este contenido:
Page 374 of 568
1 372 373 374 375 376 568
OtrasVocesenEducacion.org