Page 373 of 568
1 371 372 373 374 375 568

Libro: Educación en Cuatro Dimensiones

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Charles Fadel / Fuente: Educar Chile

«Educación en Cuatro Dimensiones» presenta un marco aplicable y flexible para abordar la educación del siglo 21 desde el rol de legisladores, ministerios de educación y educadores, articulado en una propuesta que incluye conocimientos, habilidades, actitudes y meta aprendizajes fundamentales para acompañar el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes en un siglo de cambios acelerados. Traducido a la lengua hispana por educarchile, es una de las lecturas fundamentales para reflexionar y hacer frente a los desafíos de la educación en el siglo 21.

Charles Fadel es fundador y presidente del Centro para el Rediseño Curricular (CCR por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, organización global sin fines de lucro y uno de los referentes mundiales en torno a educación para el siglo 21.

Link para la descarga:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/habilidades_SXXI/libros/charles-fadel-educacion-en-cuatro-dimensiones.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=229258

Comparte este contenido:

Libro: La lectura y la escritura en la educación en México. Aproximaciones teóricas, experiencias aplicadas y perspectivas de futuro

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Sandra Espino Datsira y Concepción Barrón Tirado (coords.) / Fuente: IISUE UNAM

La lengua escrita es una actividad compleja, donde los procesos de interpretación y de creación textual representan para el sujeto actividades que involucran procesos socioculturales, cognitivos y afectivos inseparables entre sí. Los autores dan cabida a una relación epistémica de la lectura y la escritura, y se pronuncian porque éstas les sirvan a los estudiantes, tanto en sus investigaciones como en su vida cotidiana para resolver problemas, analizar fenómenos sociales y tener una visión crítica del mundo.

Link para la descarga:

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2017/04/La-lectura-y-la-escritura1.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iisue.unam.mx/libros/?dd-product=la-lectura-y-la-escritura-en-la-educacion-en-mexico-aproximaciones-teoricas-experiencias-aplicadas-y-perspectivas-de-futuro

Comparte este contenido:

Libro: Nueva perspectiva y visión de la Educación Especial

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Comisión de Expertos de Educación Especial / Fuente: Ministerio de Educación

Desde 1990, el pueblo chileno eligió un camino de crecimiento con equidad, de respeto mutuo y derechos humanos. Nos propusimos entonces llevar adelante una Reforma Educacional con una meta nacional muy clara: educación de calidad para todos. Dentro de ese contexto, este año nos comprometimos con nuestros niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, a trabajar en la elaboración de una nueva Política de Educación Especial. El modelo tradicional se ha orientado preferentemente a identificar las dificultades de las personas y atenderlas al margen del sistema regular. Un nuevo enfoque debe dotar a las escuelas de las condiciones, recursos y ayudas necesarias para favorecer su aprendizaje y participación en el sistema escolar y en la sociedad. Nuestro propósito es avanzar hacia un modelo de educación especial fundamentalmente educativo.

Link para la descarga:

http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151157200.Doc_Nueva_perspectiva_vision_Ed_Especial.pdf

Fuente de la Reseña: 

http://educpreescolar.blogspot.mx/2017/11/nueva-perspectiva-y-vision-de-la.html

Comparte este contenido:

Book: Open Book of Educational Innovation

Europa / 19 de Noviembre de 2017 / Autor: Alexandra Hanna Licht, Evita Tasiopoulou, Patricia Wastiau / Fuente: European School Net

Launched at EMINENT 2017the ‘Open Book of Educational Innovation’examines how innovation, especially technology-inspired innovation is defined, showcasing over a hundred ground-breaking initiatives in schools across Europe.

Innovation in education is a tough challenge: it is hard to identify it and to know when it can be considered mature enough to be evaluated. And yet, innovation happens daily in education everywhere, but it is normally hidden away, too granular, too small-scale to attract widespread attention. We also do not have easy and accepted ways of modelling innovation: top-down versus bottom-up; the process from idea to implementation and evaluation; how fertile and receptive our educational ecosystems are; and of course the role of education authorities in capturing, supporting, and sharing innovation.

The ‘Open Book of Educational Innovation’ is European Schoolet’s first attempt to start making educational innovation more visible, pin down what it is, how it comes about, and how it can be fostered, evaluated and then disseminated. It is intended to support all those involved in education innovation: policymakers who can help to create the right conditions; practitioners eager to learn and innovate; those who conduct research on innovation; and foundations and enterprises which can fund and promote innovative practices.

So what next? In our next edition of our Open Book of Educational Innovation, we hope to widen our sources and partners to enable us to provide an even richer and more diversified map of innovation. We would happy be to hear what you think of this first edition and get in touch if you have any comments or ideas for our next edition.

Link for download:

http://www.eun.org/documents/411753/817341/Open_book_of_Innovational_Education.pdf/c1044658-5793-408c-8acb-a041338111ef

http://www.eun.org/news/detail?articleId=855836

Comparte este contenido:

Libro: Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares

España / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Tony Booth y Mel Ainscow / Fuente: OEI

Resumen

La Guía para la educación inclusiva es una traducción de la 3ª edición revisada y ampliada del Index for Inclusion, de los profesores Mel Ainscow y Tony Booth. La obra busca ser un modelo formativo en la que a través de un conjunto de indicadores, orientaciones y preguntas, pretende ayudar a la reflexión de los equipos docentes, para llevar a la práctica los principios y valores que deben sostener una educación para todas y todos.

Índice

Prólogo a la edición en español

Agradecimientos

Contexto de la tercera edición del Index

Palabras de aliento

Parte 1ª. Una visión general del Index1

Parte 2ª. Un enfoque integrado para la mejora escolar en tu centro1

Una guía para la inclusión

Desarrollando un marco de valores

Estableciendo alianzas

Prestando atención al curriculum

Barreras, recursos y apoyos

La revisión de los materiales

Parte 3ª. Usar el Index para pasar a la acción

Rutas hacia la inclusión

Comenzando

Descubriendo juntos

Elaborando un plan

Pasando a la acción

Revisando los avances

Parte 4ª. Indicadores con preguntas

Dimensión A: Creando culturas inclusivas

A1: Construyendo comunidad

A2: Estableciendo valores inclusivos

Dimensión B. Estableciendo políticas inclusivas

B1: Desarrollando un centro escolar para todos

B2: Organizando el apoyo a la diversidad

Dimensión C. Desarrollando prácticas inclusivas

C1: Construyendo un curriculum para todos

C2: Orquestando el aprendizaje

Parte 5ª.  Marco de planificación y cuestionarios

Marco de planificación

Cuestionario 1. Indicadores

Cuestionario 2. El centro escolar de mi hijo

Cuestionario 3. Mi centro escolar

Cuestionario 4. Mi colegio

Parte 6ª. Recursos

Referencias bibliográficas

Documentos sobre derechos humanos ratificados internacionalmente

Fragmento

Es una enorme satisfacción para el equipo que formamos el “Consorcio para la Educación Inclusiva” (http://www.consorcio-educacion-inclusiva.es/) volver a estar implicados (como ya lo estuvimos hace doce años con motivo de la segunda edición), en la traducción, adaptación y difusión de un obra tan importante de los profesores Tony Booth y Mel Ainscow, como es la tercera edición del Index for InclusionDeveloping learning and participation in schools. Seguramente pocos trabajos hayan tenido tanto impacto internacional en la forma de pensar y actuar en favor de una educación más inclusiva como el Index, algo que queda de manifiesto en la gran cantidad de lenguas a las que está traducido y en las miles de referencias que, a la misma, se encuentran en la literatura sobre educación inclusiva.

Hoy sabemos bien que el concepto de educación inclusiva tiene muchos significados y lecturas algunas de ellas complementarias entre sí (pues se trata, en definitiva, de una determinada forma de entender la educación escolar que, por ello, compromete transversalmente a todos los elementos de un sistema educativo), pero también otras reduccionistas que no compartimos; por ejemplo, cuando se la identifica con la educación especial o solamente con la preocupación por determinados alumnos y alumnas en mayor riesgo de exclusión.

Lo que los profesores Ainscow y Booth nos vienen a decir –en particular este último, principal responsable de los importantes cambios que esta tercera edición incorpora–, es que tras las múltiples facetas o caras en las que se manifiesta y compromete la educación inclusiva hay un núcleo fundamental que les da sentido, y que no es otro que el conformado por un conjunto específico de valores y principios éticos vinculados a temas, tan importantes para cualquier proyecto de sociedad, como son su posicionamiento frente cuestiones como la diversidad humana, la sostenibilidad del planeta, la participación, los derechos o el cuidado de los más vulnerables, entre otros. Por estas razones, y cada día con más urgencia, es necesario un marco de referencia claro y preciso que ayude a los educadores (en la acepción más amplia del término educadores), a concretar y llevar a la acción a través de los diferentes sistemas de prácticas en los que interviene y del curriculum que implementan, el conjunto de valores a los que hace referencia la inclusión.

El Index, por usar el término abreviado con el que a lo largo de la obra nos referiremos a la Guía para la educación inclusiva. Mejorando el aprendizaje y la participación, aspira precisamente a cumplir esa importante función: servir de guía para docentes y equipos educativos ante dos tareas interdependientes. En primer lugar, para repensar cuáles son los valores que mueven su acción y sobre aquellos que realmente quisieran que lo hicieran. En segundo término, para iniciar y sostener procesos de mejora e innovación escolar guiados por los valores inclusivos que se someten a consideración en este trabajo. Las Partes 1, 2 y 3 del Index recogen precisamente estos análisis.

Como cualquier buena guía de viaje (y el símil del viaje es adecuado para la tarea de la mejora escolar), el Index puede ser utilizado de muchas maneras distintas y en ello reside, precisamente, su enorme riqueza y funcionalidad. Por un lado, es exhaustivo en su escrutinio de los múltiples aspectos que configuran las culturas, las políticas y las prácticas escolaressusceptibles de sostener, ¡o no ¡ valores inclusivos. Pero también permite un uso versátil y ágil, de forma que, del mismo, pueden sernos de utilidad inmediata solo algunos de sus indicadores o alguna de las múltiples preguntas que nos formulan los autores, con el deseo de que se puedan interrogar las prácticas y las razones y valores que las sostienen. Como en la anterior edición, la Parte 4 presenta ordenadas las dimensiones, los indicadores y las preguntas que configuran el grueso de la Guía, siendo destacable por su novedad la Sección C.1 dedicada a revisar la tarea de “construir un curriculum para todos”. En ella se hacen propuestas para repensar el curriculum, bajo el prisma de la imperiosa necesidad de promover un desarrollo sostenible y, con ello, poner freno al desastre medioambiental hacia el que parece que estamos irremediablemente abocados de no mediar, precisamente, un cambio radical en la educación de las nuevas generaciones. La sostenibilidad es condición necesaria y urgente para la inclusión.

Finalmente la Parte 5, proporciona, a modo de ejemplos, distintos Cuestionarios que podrían ser usados para promover la participación de los distintos agentes educativos (profesorado, familiares, alumnado), en los procesos de indagación y reflexión en juego, proceso interminable pero no por ello inabarcable. Será precisamente el buen hacer de los equipos directivos y de los grupos de coordinación de estas iniciativas quienes tengan como principal tarea ayudar a sostener un proceso que, poco a poco, debe hacer visible en el día a día, que la educación inclusiva no es una cuestión retórica sino posible.

Aunque la segunda edición que nosotros tradujimos y adaptamos tuvo una importante difusión, a pesar de los modestos recursos con la que acometimos esa tarea, estamos convencidos que la difusión de esta edición será mucho mayor y más eficaz, gracias al compromiso que en ello han asumido la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Ambas instituciones, desde su rol y contexto, están fuertemente comprometidas con el sentido y los valores de la educación inclusiva y ambas han dejado constancia de ello en los documentos que explicitan su visión, misión valores. Estamos muy agradecidos por su incondicional apoyo desde el primer momento en el que se les planteó este proyecto de edición y el mismo no es sino una muestra más de su firme apuesta por una educación de calidad para tod@s y con tod@s.

Por otra parte, esta edición estará disponible tanto en papel como en formato electrónico. La primera podrá adquirirse a través del servicio de ediciones de la FUHEM por aquellos que quieran tener “a mano” un material llamado a estar presente en las salas de profesores y los despachos de los departamentos de los centros escolares, ¡ojalá que manchada y arrugada por el uso! Pero es deseo de los autores –Tony Booth y Mel Ainscow– que su trabajo llegue al mayor número posible de destinatarios, minimizando las barreras que limiten su conocimiento y uso, y eso hoy lo facilita, como todos sabemos, Internet. Por ese motivo la obra estará disponible en distintas webs; la de la OEI, la de la FUHEM, la de la Index for Inclusion NetWorkpromovida específicamente por Tony Booth a tal fin y, por supuesto, en la del Consorcio para la Educación Inclusiva, así como en la de la Red de Colaboración para la Inclusión Educativa y Social (REDCIES), que también ha colaborado en este proyecto, toda vez que compartimos con sus miembros y con otras muchas “buenas gentes”, el sueño inalcanzable pero movilizador de que los centros escolares sean precursores de la sociedad inclusiva en la que nos gustaría vivir.

Consorcio para la Educación Inclusiva
http://www.consorcio-educacion-inclusiva.es/

 

Link para la descarga:

http://www.fuhem.es/media/educacion/File/Guia_Educacion_Inclusiva_FUHEM.pdf

 

Fuente de la Reseña:

http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=151

Comparte este contenido:

Guatemala: El 70% de los niños menores de 5 años en el país está en la pobreza, confirma estudio

Centroamérica/Guatemala/ 18.11.2017 / Fuente: www.prensalibre.com.

Investigación refleja, además, que ese sector de la población registra una preocupante desnutrición crónica.

En Guatemala el 70 por ciento de los menores de 5 años está en pobreza y tiene desnutrición crónica, reveló el estudio The Lancet, un proyecto de análisis sobre la inversión y desarrollo de la primera infancia.

La investigación detalla que en el país hay 2.7 millones de menores de 6 años, de los que un millón se encuentran en pobreza y unos 800 mil en extrema pobreza.

El análisis revela, además, que la mortalidad materna es de 108 por cada cien mil nacidos, una de las cifras más preocupantes para los autores del estudio. 

Según el estudio, esas condiciones en la niñez hacen que Guatemala afronte situaciones smiliares a las de los países africanos, donde la pobreza extrema, desigualdad social y falta de oportunidades son una constante.

De acuerdo con Rafael Pérez, director del programa de Salud Global de la Universidad de Yale, impulsora del estudio, Guatemala tiene la más baja inversión en el continente para niños menores de 5 años, un aproximado del 0.4 por ciento del producto interno bruto.

«La desnutrición crónica afecta a uno de cada dos niños y niñas menores de 5 años, y la cobertura pública en el ámbito de aprendizaje temprano es casi inexistente desde el nacimiento hasta los 4 años, y la educación inicial de 4 y 5 años alcanza al 13.4 por ciento», enfatizó Pérez.

Recomendaciones

Las propuestas del estudio para el país son, en principio, crear políticas públicas que faciliten un cuidado a los menores, como licencias de paternidad remuneradas para madres y padres, pausas para lactancia materna durante turnos de trabajo y licencias pagadas para que los padres cuiden a sus hijos enfermos.

«La cobertura pública en el ámbito de aprendizaje temprano es casi inexistentes desde el nacimiento hasta los 4 años». Rafael Pérez, director del programa de Salud Global de la Universidad de Yale.

Además, recomiendan crear capacidad para favorecer el desarrollo en la primera infancia mediante coordinación multisectorial, y garantizar la rendición de cuentas en todos los servicios de desarrollo infantil, aumentar la investigación y fomentar liderazgo.

The Lancet también enfatizó en las bases para que una niñez pueda tener un desarrollo infantil integral: nutrición, seguridad y protección, salud, atención y afecto, así como un aprendizaje temprano.

Fuente de la reseña: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/el-70-de-los-menores-de-5-aos-en-el-pais-esta-en-la-pobreza-dice-estudio

Comparte este contenido:

Access to education is the best weapon to end child labor, experts say

28.11.2017/ By: education.einnews.com.

Access to education is key to ending child labor but many countries are not investing enough to rescue some 150 million children globally from often hazardous work, experts said.

When schools offer meals, transport and occupational training, children can often stop working, experts said on Thursday at the fourth annual Global Conference on the Sustained Eradication of Child Labour.

«We need to work hand in hand with the government so the facilities are there when we get a child out of work and back into education,» said Hillary Yuba of the Progressive Teachers’ Union of Zimbabwe.

Ending child labor by 2025 is one of 17 ambitious global goals that the United Nations (U.N.) adopted in 2015, aimed at ending poverty and inequality.

Nearly one in 10 children around the world work, the leading U.N. anti-slavery group says. Half of them do hazardous work and more than a third do not go to school.

«The future is going to be a world free of forced labor and child labor,» said Guy Ryder, director-general of the U.N. labor agency, the International Labour Organization (ILO).

«There’s no excuse … We know what those choices are.»

Many countries are failing to meet commitments made in international treaties against child labor, experts said.

«This is the challenge of our century,» said Mohamed Ben Omar, minister of labor in Niger, where a population boom means the number of school-age children is growing.

«The investment just isn’t there.»

An injection of $39 billion could provide quality pre-primary, primary and secondary education to all children by 2030, said children’s activist Kailash Satyarthi, who was awarded the Nobel Peace Prize in 2014.

Many countries have abolished fees that keep poor children out of school but there are often hidden costs like uniforms and transport, he told the Thomson Reuters Foundation.

He has been campaigning to encourage legislators to return to their schools and engage with children.

«The youth are my hope,» he said.

Paraguay has invested heavily in education, providing transport and occupational training, in an effort to eliminate child labor, said labor minister Guillermo Sosa Flores.

«We also introduced lunch and afternoon tea,» he said, adding that schools in Paraguay also teach skills such as having self-esteem and positive attitudes toward learning and work.

From: https://education.einnews.com/article/416363849/O-u1R6EZhfWdCNhilcf=ZdFIsVy5FNL1d6BCqG9muZ1ThG_8NrDelJyazu0BSuo%3D

Comparte este contenido:
Page 373 of 568
1 371 372 373 374 375 568