Page 372 of 568
1 370 371 372 373 374 568

Libro Hacia una universidad accesible: Construcciones colectivas por la discapacidad

Ficha Bibliográfica

En el año 2010 se cumplió el décimo aniversario de la constitución de nuestra Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD), por lo que consideramos necesario generar una publicación que recuperase la mirada que, colectivamente, hemos construido sobre la discapacidad, y las prácticas sociales que se han realizado, reflexionado, discutido y evaluado desde el espacio universitario.

En este marco, la producción teórica se constituirá a partir de los tópicos de docencia, extensión universitaria, investigación y gestión.
Estos cuatro ordenadores nos permitirán rendir cuenta de los saberes construidos y fundamentalmente los interrogantes que fuimos formulando.
El título del libro responde a la necesidad colectiva de exponer, en términos analíticos, las practicas que desarrollamos desde este espacio social. Inspiradas en un ideario de accesibilidad hemos generado prácticas sociales que trataremos razonadamente a lo largo del texto. El reconocernos como pertenecientes al campo académico nos posibilita visualizar lo colectivamente transformado y las utopías aún no realizadas.

Información

    • Sandra Lea Katz

      Profesora en Educación Física y licenciada en Psicología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE),UNLP. Profesora adjunta ordinaria de la asignatura Didáctica para la integración en Educación Física del Profesorado y de la Licenciatura en Educación Física, y profesora de la asignatura Integración y discapacidad en las prácticas corporales de la Licenciatura en Educación Física (FaHCE, UNLP). Docente en el Instituto de Menores para Adolescentes con Discapacidad desde hace veinticuatro años. Coordinadora de la CUD, UNLP y de la CIDyDDHH de Argentina. Referente argentino de la Red Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. Ha participado en numerosas conferencias en congresos en Argentina, Chile y Colombia, y cuenta con experiencia en gestión pública.

  • Paula Mara Danel

    Licenciada y magíster en Trabajo Social, UNLP. Alumna del Doctorado de Trabajo Social (FTS, UNLP). Secretaria de la CUD, UNLP, e integrante de la CID y DDHH. Docente investigadora y extensionista de la Facultad de Trabajo Social (FTS), UNLP. Profesora asociada de la Carrera de Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional de la UNMdP. Trabajadora social de la Gerencia de Promoción Social y Comunitaria del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pen- sionados (INSSJyP–Pami–). Cuenta con publicaciones relacionadas al campo de la vejez y de la discapacidad, y experiencia de gestión en políticas públicas.

    Fuente: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/276

Comparte este contenido:

El Estado de La Ciencia 2017

Se encuentra disponible la edición 2017 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos. La publicación ha sido elaborada por el equipo técnico de la RICYT, con el apoyo de colaboradores especializados en distintas temáticas. La edición de este libro fue realizada gracias a los recursos aportados la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. En esta edición, además del análisis gráfico de los principales indicadores, bajo el título «El Estado de la Ciencia en Imágenes», este volumen contine cuatro estudios que hacen focos en diferentes temáticas que se encuentran en el centro de las discusiones actuales de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El primero de ellos, realizado por Mario Albornoz, Rodolfo Barrere y Juan Sokil y titulado “Las universidades lideran la I+D en América Latina”, da cuenta del papel central que tienen estas instituciones en la ciencia y la tecnología de la región. El estudio combina información de inversión y recursos humanos, junto con un análisis bibliométrico y de patentes, agregando también información sobre la vinculación de las universidades con el entorno. El segundo trabajo, realizado por Pablo Sánchez Macchioli y Laura Osorio, aprovecha la información disponible en la plataforma Políticas CTI para describir las tendencias principales de las políticas en ciencia, tecnología e innovación en Argentina, Brasil y México. Parte para ello del análisis de su operacionalización por medio de instrumentos y programas.

En “La experiencia en encuestas de innovación de los países latinoamericanos”, Charlotte Guillard y Mónica Salazar presentan los resultados obtenidos de una encuesta realizada a los responsables de la realización de encuestas de innovación en la región. En ella se relevaron características metodológicas y particularidades nacionales, que son analizadas de manera comparativa. Por último, Carmelo Polino y Yurij Castelfranchi son los autores de “Consumo informativo sobre ciencia tecnología. Validez y relevancia del índice ICIC para la medición de la percepción pública”. El artículo muestra la consistencia metodológica del índice ICIC, desarrollado en trabajos anteriores, como proxy del acceso que tienen las personas a la información especializada a través de los medios de comunicación.

Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.

Descargar documento completo

Descarga por secciones:

Créditos

Organismos y personas de enlace

Prólogo

1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes

2.1 Las Universidades lideran la I+D en América Latina

2.2 Instrumentos de Política Cientifica, Tecnológica y de Innovación en América Latina. Principales tendencias en Argentina, Brasil y México

2.3 La experiencia en Encuestas de Innovación de algunos países latinoamericanos

2.4 Consumo Informativo sobre Ciencia y Tecnología. Validez y Relevancia del Índice ICIC para la medición de la percepción pública

3. Indicadores comparativos

Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?el-estado-de-la-ciencia-2017

Comparte este contenido:

Libro: Háblame de TIC 3. Educación Virtual y Recursos Educativos

23 noviembre 2017/Fuente: Open Libra

La serie “Háblame de TIC” es un esfuerzo editorial en el que hemos buscado agrupar temáticamente resultados de investigaciones y reflexiones en torno al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en contextos académicos. En volúmenes pasados de esta serie, hemos hablado sobre la incorporación de las TIC a distintos contextos educativos y sobre el impacto de Internet en Educación Superior. En este volumen hemos compilado una serie de reflexiones en torno a las temáticas de educación virtual y recursos digitales.

Además de generar insumos para la motivación de discusiones en torno a las tecnologías digitales, la serie “Háblame de TIC” busca dejar un precedente en el campo editorial que está en sí mismo sujeto al cambio debido al impacto de las tecnologías digitales en los procesos de edición, divulgación, distribución, licenciamiento y acceso a la información. Las discusiones de las rutas verde y dorada en publicaciones periódicas; el movimiento de cultura abierta y el caso de éxito de la licencia de autor Creative Commons son marcos de referencia, estrategias y medidas que dan esperanzas para modificar la todavía cerrada industria editorial.

El volumen que ahora tiene usted en pantalla –o en sus manos– amable lector, ha sido revisado por dos investigadores del campo de las TIC, quienes en sus dictámenes nos hicieron comentarios para la mejora de cada capítulo como entidades independientes y de la obra colectiva.

“Háblame de TIC: Volumen 3. Educación Virtual y Recursos Educativos” mantiene la esencia de la serie que consiste en la presentación de resultados de investigación, reportes de incidencias sobre acceso, uso y apropiación de las TIC en diferentes situaciones del contexto de la Educación Superior y reflexiones sobre educación virtual y los distintos insumos digitales para estudiantes, docentes e investigadores.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/hablame-de-tic-3-educacion-virtual-y-recursos-educativos

Comparte este contenido:

Libro: Educación, comunicación y salud: Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales

23 noviembre 2017/Autores: Josep M. Comelles , Enrique Perdiguero-Gil/Fuente: Openlibra

El propósito de este libro es aportar elementos a la reflexión sobre comunicación, educación y salud desde las ciencias humanas y sociales; Dicha reflexión resulta vital, ahora más que nunca, teniendo en cuenta la enorme expansión de medios de comunicación como la televisión o los basados en las tecnologías 2.0, que permiten que el acceso a los conocimientos sobre salud sea ubicuo. El origen del presente libro es el encuentro que se celebró, en septiembre de 2015, en la Escuela de Salud Pública de Menorca sobre «Educación, promoción de la salud y comunicación. Perspectivas desde la historia y las ciencias sociales». Los diferentes capítulos provienen de la labor de investigación de diversas disciplinas: Antropología Social, Communication Studies, Historia de la Educación e Historia de la Medicina, lo que permite tener una visión amplia y variada de los complejos factores que intervienen en los procesos de educación y comunicación sobre salud.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/educacion-comunicacion-y-salud-perspectivas-desde-las-ciencias-humanas-y-sociales

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Las nuevas ciencias y las humanidades.

Pablo González Casanova. [Autor]

Colección Clásicos Recuperados.
ISBN 978-987-722-265-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2017

Este libro es una introducción a las Nuevas Ciencias y Humanidades. Incluye la forma de acercarse a ellas desde la academia hasta la política, desde la cultura general hasta la especializada. No es un libro de divulgación. En él se analizan los cambios de la dialéctica que provienen de las tecnociencias, y la forma en que la dialéctica alterada opera en un capitalismo complejo. Es un libro para científicos y humanistas que han terminado sus estudios escolares, y también para quienes los inician. En el terreno de las ciencias humanas busca abrir el camino a una comprehensión más profunda de los conocimientos fundamentales sobre la transformación de la sociedad contemporánea actual y virtual, dominante y alternativa.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171110032305/Nuevas_Ciencias.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1307_Tapa.jpg
Comparte este contenido:

Libro: Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder

Por: Boaventura de Sousa Santos

Es tan difícil imaginar el fin del capitalismo como imaginar que el capitalismo no tenga fin.
Ese dilema ha fracturado el pensamiento crítico de izquierda en dos vertientes que plantean opciones políticas distintas. Una de ellas dejó de preocuparse por el fin del capitalismo y centra su creatividad en desarrollar un modus vivendi que permita minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista. La otra enfrenta la dificultad y busca alternativas poscapitalistas. Desde esta última perspectiva el autor afirma que vivimos en tiempos de preguntas fuertes y respuestas débiles. En este libro busca identificar algunas de las vías para formular respuestas fuertes que no sean especulaciones de la imaginación utópica, sino construcciones teóricas surgidas de las luchas de movimientos sociales en varios continentes. Al mismo tiempo analiza el pensamiento dominante -construido a partir de las necesidades de la dominación capitalista y colonial- y propone combatirlo con una «epistemología basada en la ecología de saberes» y en la «traducción intercultural». Boaventura de Sousa Santos plantea una reformulación de la lucha por los derechos humanos como un ejemplo de construcción de alternativas poscoloniales y posimperiales. Su concepción intercultural de los derechos humanos incluye una crítica radical al imperialismo cultural y crea posibilidades de resistencia y de alternativas contrahegemónicas. En la base de su planteo está la idea de que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la occidental y que por lo tanto la emancipación social debe ser repensada con la misma amplitud.

Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, 1940) es doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale (1973). Es director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de la Facultad de Economía, Universidad de Coimbra y profesor distinguido del Institute for Legal Studies, Universidad de Wisconsin-Madison. Su trayectoria reciente está marcada por la cercanía con los movimientos sociales organizadores del Foro Social Mundial y por la coordinación de la obra colectiva de investigación denominada «Reinventar la emancipación social: para nuevos manifiestos». Ha recibido premios y distinciones. Ha publicado entre otros libros: Reinventar la democracia. Reinventar el Estado (Buenos Aires: CLACSO, 2005; La Habana: Ed. José Martí, 2005), El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política (Madrid: Trotta, 2005); Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria (Lima: Universidad Mayor de San Marcos, 2006; Bolivia: Plural, 2008); Una epistemologia del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social (Buenos Aires: Siglo XXI, CLACSO, 2009).

 

SOUSA SANTOS, BOAVENTURA DE

Nació en Coimbra (Portugal) en 1940. Allí estudió derecho y se vacunó de las dictaduras capitalistas del sur de Europa. Amplió estudios de filosofía en Berlín, donde aprendería a alejarse del socialismo realmente existente, y sociología en la Universidad de Yale. Inició su reflexión académica crítica durante una estancia de investigación en una favela de Río de Janeiro en 1970 (allí conocería de primera mano los efectos en el Sur del capitalismo realmente existente), completando su trabajo de tesis doctoral sobre derecho alternativo en la Universidad de Yale. En aquella favela haría suya la imaginación sociológica que reclamara Wright Mills y, desde entonces, Norte y Sur forman parte inseparable de su mirada académica y de su compromiso intelectual y ciudadano. Es en la actualidad una de las referencias reconocidas internacionalmente del Foro Social Mundial y uno de los intelectuales de mayor prestigio en la América Latina del cambio. Su discusión con las principales escuelas y pensadores de ayer y de hoy se completa con una epistemología inversa que acude a la experiencia para encontrar, en una recuperación arqueológica de lo escondido y lo silenciado, las propuestas científicas para una emancipación que es posible pero que necesita una teorización que hasta ahora no ha recibido. A esta orientación responden sus principales trabajos: Toward a New Legal Common Sense (2002, próxima publicación en Trotta), Crítica de la razón indolente (2003) y la serie de siete volúmenes Reinventar la emancipación.

Para descargar el libro, haga clic:

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Comparte este contenido:

Libro: Procesos de diálogo para la formulación de políticas de CTI en América Latina y España

Procesos de diálogo para la formulación de políticas de CTI en América Latina y España 

Gabriela Dutrénit. José Miguel Natera. [Editores] 

Gabriela Dutrénit. José Miguel Natera. Martín Puchet Anyul. Arturo Torres. Alexandre O. Vera-Cruz. Isabel Álvarez. Melissa Ardanche. Florencia Barletta. Mariela Bianco. Iván de la Vega. Ileana Díaz Fernández. María Goñi. Carlos Mauricio Nupia. Jeffrey Orozco Barrantes. Fernando Prada. Fernando Romero. Lucía Simón. Diana Suárez. Marcela Suárez. Judith Sutz. Víctor Gómez-Valenzuela. Leonie Zapata. Myrna Juan. Celia Torrecillas. Nadia Albis. Romilio Labra. Luis M. Barboza-Arias. Ricardo Torres Pérez. Oscar Fernández Estrada. Mario Bazán. Adriana Martínez-Maestre. Claudia Cohanof. Soledad Contreras. Nydia Ruiz. María Antonia Cervilla. Marcelo Pessoa de Matos. José Eduardo Cassiolato. Helena M. M. Lastres. Gabriel Yoguel. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-722-282-1
CLACSO. CYTED. LALICS.
Buenos Aires.
Noviembre de 2017

Este trabajo forma parte de un esfuerzo más amplia de reflexión sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina, que viene desarrollando el Grupo de trabajo “Ciencia y Sociedad” de CLACSO. En particular, este libro contribuye a alimentar el pensamiento en torno a la generación de políticas de CTI basadas en la evidencia, a partir de la discusión de estudios de caso sobre los procesos de diálogo de las comunidades para construir política pública. Esperamos que la recopilación de estos casos de estudios, estructurados a través del marco analítico que proponemos, sean considerados como un aporte a la construcción de políticas públicas de CTI, basadas en la participación pública, que logren contribuir al desarrollo de ALC y España.

De la Presentación de Gabriela Dutrénit y José Miguel Natera.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1311&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1249
Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 372 of 568
1 370 371 372 373 374 568