Page 371 of 568
1 369 370 371 372 373 568

Libro: Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo

Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo 
A un año del acuerdo de paz

León Valencia Agudelo. [Compilador] 
León Valencia Agudelo. Ariel Ávila Martínez. Carlos Montoya Cely. Juan Diego Castro León. Naryi Vargas Cáceres. Alejandro Jiménez Gonzáles. Diego Alejandro Restrepo Osorio. Laura Alejandra Alonso García. Esteban Salazar Giraldo. Lina Macías Montaño. Giorgio Londoño Medina. Mateo Alejandro Córdoba Cárdenas. Alejandra Saffon Escobar. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………

ISBN 978-987-722-286-9

CLACSO. Fundación Paz & Reconciliación. Redprodepaz. La Iniciativa – Unión por la Paz. Corporación Vivamos Humanos. Fundación Franz Weber.
Buenos Aires.
Noviembre de 2017
 

La guerra terminó. Lo que está en discusión es la calidad del post-conflicto. Las preguntas después de un año de firmado el acuerdo de paz tienen que ver con el camino que elegiremos en la transición: ¿Tendremos un post-conflicto especialmente violento como el de Centro-América? ¿Zanjaremos las enormes diferencias y controversias que en torno a las negociaciones de paz se han tejido con más ardor que razón? ¿Echaremos pronto las bases de la reconciliación nacional con verdad, con justicia, con reparación? ¿Los 281 municipios que han sufrido la guerra recibirán una verdadera atención del Estado, los empresarios y la comunidad internacional, para superar la presencia de economías ilegales y construir institucionalidad democrática, mercados legales y ciudadanía? ¿Se abrirá el país a un tiempo de reformas políticas, económicas y sociales en pos de la modernización, de la inclusión política y de la equidad social?
Fuente:http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1314&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1253
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Libro: El segundo sexo

Reseña: El segundo sexo (Le Deuxième Sexe) es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir.

Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual.

La teoría principal que sostiene Beauvoir es que «la mujer», o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana… Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: «No se nace mujer: llega una a serlo».1

Link de descarga: http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf

Comparte este contenido:

Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos

Colombia / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Alba Lucía Bernal Cerquera / Fuente: Universidad Pedagógica Nacional

Este libro presenta un análisis de las políticas educativas para y con grupos étnicos en Colombia, especialmente la educación de pueblos indígenas. Utiliza como fuentes para este análisis voces del movimiento indígena, jurisprudencia y academia.

De otra parte, analiza tres experiencias educativas, a partir de un trabajo de campo en escuelas de educación propia en Colombia desde las cuales se expresa la relación entre dos categorías: política educativa (Nacional, Municipal,Comunitaria e Institucional) y pedagogía (aspectos curriculares, de formación de maestros, y administrativos). Además, se presenta una experiencia de formación docente en el marco de la interculturalidad urbana, proceso desarrollado para la formación de maestros de jardines indígenas en la ciudad de Bogotá.

El grupo de investigación Equidad y Diversidad en Educación (Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital Francisco José de Caldas) espera con este libro aportar al reconocimiento y análisis de otras formas de hacer educación y desde allí a relevar los proyectos de lucha en defensa de lo propio que no solo respetan sino que intentan darle sentido y permanencia a lo que por otros ha sido catalogado como diferente.

Link para la descarga:

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20experiencias%20educacion%20indigena%20(digital)(1).pdf

Fuente:

http://editorial.pedagogica.edu.co/verpub.php?pubid=315&catId=31

Comparte este contenido:

Libro-Informe: Buenas Prácticas en Educación Vial

La Consejería de Educación integra la educación vial a través de los Programas de Hábitos de Vida Saludable “Creciendo en Salud” para Educación Infantil y Primaria y “Forma Joven” para Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de entender la educación vial en un concepto amplio de educación para la salud.

Con la actuación “Detección y difusión de buenas prácticas en educación vial” la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa responde, durante el curso 2016-17, a las cuestiones que se plantea la Consejería de Educación sobre cómo se trabaja, quién participa en la coordinación y el desarrollo de las actividades y qué materiales y recursos, entre otros aspectos, emplean los centros objeto de estudio para educar en materia vial.

El siguiente Informe recoge el proceso seguido en el desarrollo de dicho estudio, los indicadores de evaluación utilizados y las principales conclusiones obtenidas.

Como consecuencia de esta actuación se detectaron prácticas de éxito realzadas en centros públicos andaluces. Algunas de estas buenas prácticas relacionadas con la educación vial son las siguientes (Puedes descargar a continuación):

InformeEducacionVial

Fuente de la reseña: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/buenas-vial.html

Comparte este contenido:

Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes: notas para repensar la educación secundaria en América Latina

Autor (es):  López Néstor; Opertti Renato; Vargas Tamez Carlos
Editor:  UNESCO
País de Edición:  Francia
Año de edicion:  2017
ISBN: 978-92-3-300055-1
Descripción:
La juventud es un tema central dentro del mandato de la UNESCO. Más de mil millones de jóvenes y adolescentes en el mundo actual tienen la llave de nuestro futuro en común y del desarrollo sostenible, justo e inclusivo a nivel mundial. Con el foco puesto en América Latina, esta publicación aborda la necesidad de recuperar la confianza de las y los jóvenes y adolescentes en la educación y de llegar a construcciones sociales de la juventud más completas y positivas entre las y los educadores, los padres y madres, las comunidades y las autoridades educativas. De este modo, el estudio analiza las experiencias educativas en cuanto productoras de significado que configuran las culturas e identidades de la juventud, al igual que sus actitudes hacia la educación y su potencial para mejorar y sostener el bienestar individual y colectivo. Texto disponible en español y en inglés.
 Fuente: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/publicaciones/adolescentes-y-j-venes-en-realidades-cambiantes-notas-para-repensar-la-educaci-n
Comparte este contenido:

Libro Propuestas educativas mediadas por tecnologías digitales: Algunas pautas de trabajo

Ficha Bibliográfica:

  • Gonzalez Alejandro Héctor, Fernanda Esnaola, Mercedes Martín
  • Áreas Temáticas:Educación,
  • Fecha Publicacion:2012

La presente guía es una compilación de buenas prácticas en el uso de TIC en educación. En el capítulo 1 se presentan la guía sobre cómo empezar una propuesta educativa mediada con TIC. En el capítulo 2 se presentan los lineamientos generales sobre el trabajo en foros virtuales a través de la guía de foros. En el capítulo 3 se presenta la guía de tutores, donde se ofrecen las características principales que deben tenerse en cuenta en una tutoría de tipo virtual. En el capítulo 4 se presenta la planificación del aula con TIC con diferentes herramientas informáticas que acompañen el proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente se presenta un anexo a modo de sugerencia sobre planificación y creación de cursos. Esta guía de buenas prácticas lejos de ser exhaustiva, intenta brindar un puente de acercamiento y consulta para aquellos docentes que se animan a transitar el camino de la incorporación de TIC en la enseñanza como una práctica que atienda a la innovación en el aula.

Información de sus autores:

    • Gonzalez Alejandro Héctor

      Maestría en Tecnologías Informáticas Aplicadas a Educación. Especialización en Docencia Universitaria.

    • Fernanda Esnaola

      Licenciada en Antropología, graduada en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

  • Mercedes Martín

    Coordinadora del Área Capacitación de la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de La Plata.

Fuente:http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/15063-sigue-el-debate-se-debe-ensenar-etica-en-la-universidad

Comparte este contenido:

Um ajuste justo : análise da eficiência e equidade do gasto público no Brasil : Volume I

Resumen:Informe del Banco Mundial: «Un ajuste justo: análisis de la eficiencia y equidad del gasto público en Brasil: Volumen I: síntesis »

Este informe tiene el objetivo de realizar un análisis en profundidad de los gastos del gobierno, identificar alternativas para reducir el déficit fiscal a un nivel sostenible y, al mismo tiempo, consolidar las ganancias sociales alcanzadas en las décadas anteriores. El principal hallazgo de nuestro análisis es que algunos programas gubernamentales benefician a los ricos más que a los pobres, además de no alcanzar de forma eficaz sus objetivos. En consecuencia, sería posible ahorrar parte del presupuesto sin perjudicar el acceso y la calidad de los servicios públicos, beneficiando a los estratos más pobres de la población. El análisis se basa en las mejores prácticas internacionales y en la revisión de la eficiencia de los gastos entre las diferentes entidades y programas gubernamentales.


ABSTRACTEste relatório tem o objetivo de realizar uma análise aprofundada dos gastos do governo, identificar alternativas para reduzir o déficit fiscal a um nível sustentável e, ao mesmo tempo, consolidar os ganhos sociais alcançados nas décadas anteriores. O principal achado de nossa análise é que alguns programas governamentais beneficiam os ricos mais do que os pobres, além de não atingir de forma eficaz seus objetivos. Consequentemente, seria possível economizar parte do orçamento sem prejudicar o acesso e a qualidade dos serviços públicos, beneficiando os estratos mais pobres da população. A análise é baseada nas melhores práticas internacionais e na revisão da eficiência dos gastos entre as diferentes entidades e programas governamentais. 

DETAILS

  • 2017/11/01 08:56:02
  • Working Paper
  • 121480
  • 1
  • 1
  • Brazil;
  • Latin America & Caribbean;
  • 2017/11/21 06:00:00
  • Disclosed
  • Volume I : síntese

COMPLETE REPORT IN PORTUGUESE

CITATION World Bank. 2017. Volume I : síntese. Washington, D.C. : World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/884871511196609355/Volume-I-síntese

Fuente: http://documents.worldbank.org/curated/en/884871511196609355/Volume-I-s%C3%ADntese

Comparte este contenido:
Page 371 of 568
1 369 370 371 372 373 568