Page 369 of 568
1 367 368 369 370 371 568

Libro: Todos los niños cuentan

07 diciembre 2017/Fuente: OpenLibra

El mensaje principal es que los logros en matemáticas y ciencias mejoran cuando los estudiantes están en el centro del proceso de aprendizaje. Esto significa que los docentes deben guiar el mismo, mantener las discusiones de clase enfocadas en el contenido mientras fomentan el pensamiento divergente. El enfoque de aprendizaje centrado en los estudiantes normalmente también incluye el razonamiento científico o matemático, la experimentación, el trabajo en equipo y el diálogo.

Algunos de los autores se refieren a este tipo de aprendizaje como descubrimiento centrado en el estudiante o investigación centrada en el estudiante, mientras que otros lo llaman simplemente aprendizaje práctico. Sin importar cuál sea el término elegido, este método de enseñanza es una salida pronunciada de las clásicas demostraciones conducidas por el profesor y la simple transmisión de conceptos y hechos.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/todos-los-ninos-cuentan

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Puerto Rico ,una crisis histórica.

Suzy Castor. [Coordinadora]

Rubén Berríos Martínez. Rafael Hernández Colón. Juan Mari Bras. Roberto Sánchez Vilella. Manuel Maldonado Denis. Jaime Labastida. Héctor Cuadra. Sergio de la Peña. Agustín Cueva. Pablo González Casanova. José Luis González. [Autores de Capítulo]

Colección Clásicos Recuperados.
ISBN 978-987-722-293-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2017

«La lucha por la independencia de Puerto Rico es la lucha de América Latina por su independencia nacional y el despliegue en la región de una alternativa antiimperialista, anticapitalista y socialista.

Las intervenciones que se presentan en este texto ofrecen un material de primera importancia política y de alto valor académico para entender el significado de la lucha independentista y nacionalista de Puerto Rico y las repercusiones que su triunfo tendría en toda América Latina y de una manera particular en el Caribe.

Estos materiales son el resultado del encuentro realizado del 25 al 29 de julio de 1977 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los participantes puertorriqueños en este encuentro representan las opciones políticas que buscan afirmar los intereses históricos del pueblo puertorriqueño. La lectura de esta obra es obligatoria para entender los caminos que siguen los latinoamericanos para definir sus propias alternativas históricas». 

Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1319&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1256
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1319_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Libro: La comunicación mediatizada. Hegemonías, Alternatividades, Soberanías

La comunicación mediatizada 
Hegemonías, Alternatividades, Soberanías

Susana Sel. [Compiladora] 

Daniel Hernández. Guillermo Mastrini. Damián Loreti. César Bolaño. Hélio Lemos Sõlha. Rosa María de Lahaye Guerra. Jovana Cestille. Mariano Mestman. Christian Delgado Bajarano. Alexandra Fierro Morales. Fernando de Tacca. Silvia Pérez Fernández. Blanca Eekhout. Thierry Deronne. Rita de Cássia Lahoz Morelli. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-987-1543-14-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2009

Este libro analiza el rol de los medios de comunicación en tanto espacios de poder político, económico y social, que constituyen un campo de disputa de los sentidos culturales e ideológicos más significativos, en el contexto de las dramáticas transformaciones regionales que en las últimas décadas produjera el proceso de concentración del capital. Los estudios incluidos examinan estas situaciones, que han generado resistencias y prácticas diversas de intervención política también en el ámbito comunicacional. El abordar la comunicación y los medios implica relevar el proceso venezolano como un gran laboratorio donde coexisten experiencias de medios comunitarios, populares y alternativos, en el cual se construye un nuevo sistema público a partir de redes alternativas, y donde los medios masivos aún en poder de grandes grupos configuran hegemonías excluyentes. En el campo de la comunicación, atendiendo las demandas de participación y democratización de amplios sectores sociales, el Estado venezolano genera iniciativas constitucionales de regulación y la emergencia de experiencias mediáticas estatal-comunitarias, reinstalando la función social de los medios, objetivo excluido de las agendas mercantilizadas. Un hito importante en la búsqueda de una nivelación del desequilibrio informativo generado por la dominación lo constituye la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Por ello se ha identificado a Venezuela como epicentro de los debates en torno al futuro de la comunicación alternativa y pública. Desde otros procesos se destacan también experiencias de nuevas prácticas en la conflictividad social en Colombia, Argentina y Brasil, así como la capacidad regulatoria del Estado, funcional en estas últimas décadas a los grupos concentrados del capital, que necesariamente debe ser transformada en una herramienta significativa para un proyecto de sociedad más inclusiva y participativa. Proyectos que sitúan en lugar central el derecho a la información y la comunicación, y requieren nuevos marcos legislativos en relación con un sistema público de medios. Un proyecto geopolítico opuesto al de la dominación que, tras más de cinco décadas de guerra declarada o encubierta hacia la Revolución Cubana, se desarrolla con fuerte énfasis desde el espacio mediático.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=12&campo=titulo&texto=comunicacion
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

César Bona: «a los niños hay que dejarles con hambre de seguir aprendiendo»

España / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Economista

Bona, considerado como uno de los mejores maestros de España, destaca que hay apoyar y formar a los docentes en materias fundamentales como el trabajo colaborativo, «porque es difícil enseñar algo que no hemos aprendido».

«Es importante que escuchemos a nuestros alumnos, porque es complicado formar a quien no conocemos, y la escuela debe ser el lugar en el que se dé voz a los niños para convertirlos en sujetos activos del cambio». Esta es sólo una de las reflexiones que César Bona, considerado como uno de los mejores profesores de España, ha compartido hoy en Valencia con los 350 docentes y pedagogos que han participado en la 2ª Jornada Pedagógica RUBIO.

Un encuentro en el que se han analizado, de primera mano, modelos y corrientes educativas innovadoras como las que respalda el propio César Bona, que atesora más de 16 años dedicado de lleno a la docencia, por los que fue reconocido en 2015 por el Global Teacher Prize como uno de los 50 mejores educadores del mundo.

Durante su participación en este foro, impulsado por la editorial de los cuadernos didácticos RUBIO, Bona ha explicado que cada niño tiene unas necesidades y hay que respetarlas, sin saturarles. «Tenemos que mantenerles las ganas de volver al día siguiente a la escuela, hay que dejarles con hambre de aprender», sostiene el mediático maestro. Por este motivo, aunque no demoniza los deberes, considera que «hay que evitar que los niños estén horas trabajando en casa, haciendo deberes que luego los maestros no pueden ni corregir por falta de tiempo material».

En este sentido, ha añadido el propio César Bona, «en España somos muy de blanco y negro, y es importante encontrar una zona intermedia. La escuela no puede convertirse en el centro del universo del niño, que tienen que disfrutar de su familia, y la familia de ellos».

Además, a colación de los resultados del último informe PISA, César Bona ha señalado que, aunque no se puede generalizar, la baja capacidad de desarrollar trabajos colaborativos entre los alumnos españoles tiene un claro motivo: «es difícil que los maestros podamos enseñar algo que no hemos aprendido, porque nadie nos ha enseñado» y ha destacado que «hay miles de maestros llenos de ilusión, pasión y muy preparados», y que, en su opinión, «hay que tratar de contagiar en positivo a todos aquellos compañeros que perdieron la ilusión por el camino».

La solución, según Bona, pasa por brindar más apoyo a los maestros y reforzarles, tanto los que están estudiando como los que están en activo, con nuevos conocimientos sobre temas tan importantes como el trabajo colaborativo, el aprendizaje por proyectos o la gestión de las emociones «porque sólo puedes exigir lo que puedes dar. Y para exigir ilusión o comprensión tienes que dar ejemplo, lo otro no es coherente». Eso sí, asegura que la sociedad tiene que «valorar más la labor de los docentes».

Aprender transformando

Por su parte Juan de Vicente, reconocido en 2016 como el profesor más innovador de España, ha mostrado el trabajo que están desarrollando en el IES Miguel Catalán de Coslada, donde hace tiempo apostaron por abrazar modelos pedagógicos diferentes a los establecidos, como el modelo de justicia restaurativa o el de aprendizaje servicio, que ha permitido conectar de manera real la escuela con la sociedad, con la vida.

De Vicente, que ha coincidido con Bona en la importancia de aupar y escuchar al alumnado, ha reflexionado sobre varios puntos importantes para apostar por nuevos modelos de escuela, como el liderazgo directivo, pedagógico y compartido, en el que los estudiantes son el eje central: «nos interesa muchísimo el liderazgo del alumnado. La clave de la transformación de la escuela está en el grado de participación del alumnado».

Al mismo tiempo, ha destacado que hay que lograr que los proyectos sean sostenibles y que para lograrlo es básico lograr generar redes estables de colaboración.

Escuelas del futuro, Col.legi Montserrat y Escola Sadako

Pero los asistentes a esta 2ª Jornada Pedagógica RUBIO también han podido escuchar las voces de dos colegios que han acometido una profunda renovación educativa y que se han convertido en dos ejemplos de la fuerza de la innovación pedagógica en las aulas, como son el Col.legi Montserrat y la Escola Sadako.

Desde el Col.legi Montserrat, la Madre Marta Molinas ha explicado el modelo transformador que han adoptado en su escuela, basado en la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en todos los ámbitos de la enseñanza.

Por su parte, Jordi Mussons, director de Escola Sadako y uno de los impulsores de la Escola Nova 21, ha ahondado en el modelo en el que están trabajando y que está sirviendo de inspiración para multitud de colegios y docentes de toda España, como ha respaldado el propio César Bona durante su intervención.

Una escuela activa, laica, inclusiva, participativa, innovadora y con un proyecto global, que busca despertar en sus alumnos el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la curiosidad, así como el sentimiento de compromiso con la ciudadanía.

Y es que en Sadako encontramos ya aplicadas muchas de las tendencias educativas que han hecho de Finlandia un referente, como la generación de espacios para los alumnos pensados para relajarse, el aprendizaje basado en la experiencia (learning by doing) o la aplicación del each one-teach one entre alumnos, porque «a los niños les interesa más el aprendizaje entre iguales, entre ellos, que el que podamos darle nosotros», ha apuntado Mussons.

Para Enrique Rubio, director general de la afamada editorial de cuadernos didácticos RUBIO e impulsor de esta jornada pegagógica, «está jornada es el mejor ejemplo de nuestro trabajo. Estamos satisfechos con la acogida de este segundo encuentro, porque somos una editorial con una clara vocación innovadora que buscamos nuevas maneras de hacer, nuevas maneras de enseñar a los alumnos para lograr que aprendan más y mejor, pero siendo felices.»

RUBIO nace hace más de 60 años de la mano de Ramón Rubio, creador del Método RUBIO, y es la editora de los afamados cuadernos didácticos basados en potenciar la plasticidad del cerebro, a través del desarrollo de las competencias básicas, como la escritura y el cálculo. Desde su fundación, RUBIO ha vendido más de 300 millones de ejemplares de cuadernos, que han acompañado a seis generaciones de españoles. La firma vuelca gran parte de sus esfuerzos en la Fundación Cuadernos RUBIO, una entidad sin ánimo de lucro de carácter educativo, cultural y solidario.

Fuente de la Reseña:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8772134/11/17/-Cesar-Bona-a-los-ninos-hay-que-dejarles-con-hambre-de-seguir-aprendiendo.html

Comparte este contenido:

Libro: Métodos en la investigación educativa

México / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Arturo Álvarez Balandra y Virginia Álvarez Tenorio / Fuente: UPN Virtual

Hablar de método implica referir una dimensión polisémica y de diversidad de formas de pensar la construcción de conocimiento de la realidad. Es adentrarse en la heterogeneidad de modos de proceder y de explicar lo que de manera concreta acontece en la realidad. Es por esto que el presente trabajo está enfocado en proporcionar elementos básicos que permitan comprender lo que es el método y las formas y contenidos que derivan para su aplicación en procesos de investigación educativa.

Los métodos que se explican en esta obra son algunos de los que han sido empleados para desarrollar investigación en el ámbito de la educación. Para ello, se parte de pensar que el método es un cierto “camino” que se sigue para alcanzar un determinado fin, propuesto con antelación. Así, el método se contrapone al azar, ya que el método es ante todo un orden que se manifiesta en un conjunto de reglas que abren otros caminos a través de los cuales se puede llegar al fin; que además, llevan a la consecución de otros conocimientos que no se tenían previstos.

Link para la descarga:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/1-pdf?download=338:metodos-en-la-investigacion-educativa-pdf

Fuente de la Reseña:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa

Comparte este contenido:

Libro: Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación

Estados Unidos / 3 de diciembre de 2017 / Autor: David A. Sousa / Fuente: Universidad Panamericana

Titulo uniforme: Educational neuroscience. Español
Título: Neurociencia educativa : mente, cerebro y educación / editor David A. Sousa ; con la colaboración de Eric Jensen … [et al.] ; prólogo a la edición española de José Antonio Marina
Datos de publicación: Madrid : Narcea, c2014
Descripción:198 p. : il. ; 24 cm.
Serie: Educación hoy. Estudios
ISBN: 9788427720367
ISBN: 9788427720299 (e-book)
Traducción de: Educational neuroscience.
Bibliografía: Incluye referencias bibliográficas (p. [191]-198).
Contenido: El cerebro en desarrollo — El cerebro en la escuela — Estrategias didácticas basadas en la neuroeducación.
Link para la descarga 1:
http://biblio.upmx.mx/indices/147782.pdf
Link para la descarga 2:
https://drive.google.com/file/d/0B9v-TcDlldaoWXNpdTJIb1ZJbWc/view
Fuente:
http://biblio.upmx.mx/library/index.php?title=307145&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@classification=612.8233@mode=&recnum=5
Comparte este contenido:

Educación y moralejas

03 Diciembre 2017/Fuente:laopinion /Autor:  Gerardo Pérez Sánche

Stephen Chbosky es un joven cineasta norteamericano que, con tan solo tres títulos en su haber como director y cinco como guionista, ha llamado la atención por su visión analítica de la sociedad, recurriendo a la disección de los personajes como motor de todas sus historias. Debutó profesionalmente con Las cuatro esquinas de ninguna parte, una extraña y experimental propuesta que ya apuntaba su propensión hacia unos protagonistas estrafalarios que, sin embargo, proporcionaban, cierto toque de autenticidad a un relato alejado de los convencionalismos. Más tarde estrenó la interesante Las ventajas de ser un marginado, adaptación de una novela suya que supuso toda una reivindicación artística y cinematográfica para las cintas sobre adolescentes e institutos. Chbosky destacó de nuevo en la dirección de actores, que asumieron unos papeles destacados dentro de un género acostumbrado a la mediocridad, la vulgaridad y los estereotipos.

Ahora presenta Wonder, una cinta que presenta algunos cambios (y no todos positivos) en su trayectoria. Se trata de un proyecto bastante más ajustado a los cánones de la filmación académica que sus antecesores. Transita por el cine familiar, educativo, con moraleja y políticamente correcto, optando para ello por una sensiblería aderezada con grandes dosis de esas emociones que brotan tan solo de la bondad más clásica. Camina, pues, sobre el peligroso alambre que se extiende entre la cursilería empalagosa y la sobredosis de sentimentalismo tierno. Aun así, considero que no pierde el equilibrio, al menos hasta el punto de caer, y finalmente completa una narración honesta e, incluso, elegante. Abandona, no obstante, su elemento más transgresor y su tradicional apuesta por hurgar en las contradicciones humanas, para limitarse a dar lecciones sobre la compasión y la inclusión social. En ese sentido, y aunque no son elementos esenciales del filme, algunas de sus secuencias revelan cierta tendencia a la manipulación de los espectadores.

Cuenta la historia de un niño que ha nacido con una deformidad facial y que, tras mucho tiempo alternando ingresos hospitalarios y largos periodos recluido en su hogar, se enfrenta al reto de acudir a la escuela. Gracias al apoyo de sus padres, intenta demostrar que, a pesar de su apariencia física, es un chico como otro cualquiera, pero no le resultará una tarea fácil. Sus miedos y frustraciones se unirán al rechazo y al sentimiento de lástima que provoca en quienes le rodean, y que impiden que dichos sentimientos den paso a una normal aceptación.

El largometraje comparte alguna similitud con Máscara, dirigido en 1985 por Peter Bogdanovich y protagonizado por unos meritorios Cher, Eric Stoltz y Sam Elliott. Sin duda, hará las delicias de los amantes de los melodramas caseros y de las historias de superación personal que ensalzan los más elementales valores cívicos. Por el contrario, puede que decepcione a un público más acostumbrado a títulos intensos e ingeniosos, en los que la originalidad y la vertiente artística asumen una presencia importante. Sea como fuere, es justo reconocer el buen trabajo de Stephen Chbosky, ya que comporta más ventajas que desventajas y no deja de ir a contracorriente de la mayoría de los estrenos que llegan a nuestras carteleras.

Encabeza el reparto la popular Julia Roberts, Oscar a la mejor actriz por su interpretación en Erin Brockovich, con destacadas participaciones en títulos como Closer y Agosto, y éxitos permanentes como Pretty Woman. El joven Jacob Tremblay, que llamó la atención en la impactante La habitación, da vida a su hijo. Completan el reparto Owen Wilson, de cuya discutible trayectoria yo salvaría exclusivamente su intervención en Midnight in Paris, y Mandy Patinkin, el célebre Íñigo Montoya de La princesa prometida y que más tarde ha sido felizmente recuperado para los televidentes por la magnífica serie Homeland.

www.cineenpantallagrande.blogspot.com

Fuente de la reseña: http://www.laopinion.es/opinion/2017/12/02/educacion-moralejas/830971.html

Fuente de la imagen: http://fotos02.laopinion.es/2017/12/02/328×206/educacion-moraleja

Comparte este contenido:
Page 369 of 568
1 367 368 369 370 371 568