Page 368 of 568
1 366 367 368 369 370 568

Libro: 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento

Santiago García Gago

Detalles del libro:

CATEGORÍA
Año: 2014
Editor: RadiosLibres.net
Páginas: 32 páginas
Idioma: español
Desde: 16/10/2014
Tamaño: 1.81 MB
Licencia: Pendiente de revisión

Contenido:

Hay quienes dicen que el movimiento de la Cultura Libre favorece la piratería. Otros lo acusan de matar de hambre a quienes hace arte y cultura y no falta quien lo culpa de la escasez de creaciones culturales en este siglo. Todos son mitos. Solo eso, mitos que impiden el acceso a la cultura y al conocimiento de forma libre y abierta. Ninguno es cierto e iremos desmitificando, uno por uno, hasta completar los 10 más repetidos.

Esperamos que al final de esta guía te sumes, como persona, como organización o como medio de comunicación, a esta revolución que tiene como objetivo democratizar el acceso al conocimiento.

Y como también le apostamos a la revolución de las palabras y a hacer del castellano un idioma más inclusivo, en esta guía usaremos la expresión “der echo autoral” para referirnos al tradicional “der echo de autor”. Porque en el mundo hay autores y autoras y ellos no son los únicos que tienen derechos.

Derechos: https://openlibra.com/es/book/download/10-mitos-sobre-la-cultura-libre-y-el-acceso-abierto-al-conocimiento

Fuente:https://openlibra.com/es/book/10-mitos-sobre-la-cultura-libre-y-el-acceso-abierto-al-conocimiento

Comparte este contenido:

Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región

Descargue en PDF (2,9 Mb.) – English version (PDF 3 Mb.)

América Latina y el Caribe es el hogar de más de 600 pueblos indígenas, los que históricamente han sufrido la marginación de los sistemas de educación y la política social general. El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) afirma que los pueblos originarios se quedan atrás en todos los indicadores sociales de la región en comparación con los grupos no indígenas, y los alumnos provenientes de pueblos originarios en América Latina y el Caribe han obtenido de forma constante los peores resultados en logros de aprendizaje en los últimos 10 años.

Alcanzar el objetivo de no dejar a nadie atrás en la región se traduce en la necesidad de más educación y de mejor calidad para los pueblos indígenas, pero también en que esta importante población sea reconocida y representada en las políticas educacionales. Para este grupo de la población esto significa ser capaces de ejercer su derecho a establecer y controlar sus sistemas educacionales (Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007, Art. 14) y de llevar su cultura y conocimiento al frente de la toma de decisiones en términos de propósito, contenido y organización de la educación. La inclusión de las culturas, los sistemas de conocimientos, las visiones de mundo y las creencias indígenas promete no solo volver más relevante la educación y más flexible su organización, sino también enriquecer el programa de estudio con prácticas más pertinentes y sostenibles.

El presente estudio explora la idea de una ‘alternativa epistémica’, construyendo desde el conocimiento y los valores que sustentan las prácticas sociales y educacionales indígenas de la región. En particular, explora cómo estos valores y formas de conocimiento han sido adoptados en las políticas educacionales de tres países de la región andina: Bolivia, Ecuador y Perú, que hace poco atravesaron reformas políticas y constitucionales con el fin de reconocer la composición de sus poblaciones multiculturales, multiétnicas y multilingüísticas.

Para cada caso, se realiza un análisis de cómo las culturas y las visiones de mundo indígenas han sido consideradas en las políticas educacionales y hasta qué punto han entrado en diálogo con las concepciones de educación que precedieron su integración. También se analiza una serie de prácticas culturales indígenas de educación en cada país, en conjunto con su potencial para mejorar la pertinencia cultural y lingüística, y para entregar una comprensión de la factibilidad de extender estas prácticas más allá de las comunidades indígenas, con el fin de favorecer la inclusión y la cohesión entre las comunidades educacionales.

Esta publicación es una invitación a considerar el conocimiento indígena como una fuente legítima de inspiración para las políticas educacionales que puedan contribuir al bienestar de todos y a la sostenibilidad del planeta.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/indigenous_knowledge_and_practices_in_education_in_latin_ame/

Comparte este contenido:

Libro: La fábrica de la infelicidad

Autor:  Franco Berardi Bifo

Detalles del libro:

CATEGORÍA
Año: 2003
Editor: Traficantes de Sueños
Páginas: 190 páginas
Idioma: español
Desde: 28/08/2012
Tamaño: 898 KB
Licencia: Pendiente de revisión

Contenido:

La fábrica de la infelicidad es un libro dedicado al análisis de la ideología virtual, de sus aporías teóricas y, sobre todo, de su fragilidad cultural. La ideología virtual es una mezcla de futurismo tecnológico, evolucionismo social y neoliberalismo económico. Floreció a mediados de los años noventa, cuando la revista californiana Wired se convirtió en el Evangelio de una nueva clase cosmopolita y libertaria, optimista y sobreexcitada.

«Este libro se propone señalar y cartografiar un nuevo campo disciplinar que se encuentra en la intersección de la economía, la tecnología comunicativa y la psicoquímica. Una cartografía de este nuevo campo disciplinar es imprescindible si queremos describir y comprender el proceso de producción del capital y la producción de subjetividad social en la época  que sigue a la modernidad industrial mecánica y, por tanto, si queremos elaborar estrategias de sustracción».

Descargar: https://openlibra.com/es/book/download/la-fabrica-de-la-infelicidad

Fuente: https://openlibra.com/es/book/la-fabrica-de-la-infelicidad

Comparte este contenido:

El experimento de la República de Corea con la rendición de cuentas basada en los resultados

Asia/República de Corea/Informe GEM

 Pearl J. Chung, especialista en educación del Ministerio de Educación de Corea, autor de un  estudio de caso  sobre responsabilidad y educación en laRepública de Corea encargado para el  Informe GEM 2017/8 . El blog es parte de una serie que muestra que la rendición de cuentas en la educación está determinada por la historia del país y el contexto político, social y cultural. 

Antecedentes: sistema educativo de la República de Corea

En la República de Corea, la autoridad educativa central ha tenido un papel importante en el proceso de toma de decisiones que establece estándares para la educación primaria, primaria y secundaria. A nivel municipal, las oficinas metropolitanas y provinciales de educación y las oficinas locales de educación han estado administrando los presupuestos y las instalaciones escolares. El gobierno comenzó a otorgar más autonomía a las oficinas locales de educación y escuelas en la década de 1990, ya que se sometió a un proceso de democratización. Ahora es compatible con el desarrollo de un plan de estudios localizado. El Ministerio de Educación también ha descentralizado el proceso de toma de decisiones con respecto a la implementación y organización del plan de estudios nacional. Sin embargo, algunos ven esto como una estrategia para no empoderar a las escuelas sino para controlarlas. En realidad, la autoridad educativa central ha llevado a cabo políticas con poca participación de otras partes interesadas. Además, los maestros, por ley, deben seguir el plan de estudios nacional y utilizar libros de texto reconocidos y / o aprobados centralmente para la enseñanza y el aprendizaje.

La rendición de cuentas es parte del sistema educativo coreano , generalmente utilizado para mejorar la calidad y el resultado de la educación. En particular, los actores clave en la educación (por ejemplo, la autoridad central de educación, las oficinas locales de educación, los superintendentes, los educadores y los estudiantes) rinden cuentas a través de audiencias parlamentarias, inspecciones y / o evaluaciones.Uno de los temas polémicos es su sistema de rendición de cuentas basado en los resultados, que vincula los incentivos a los resultados de las pruebas para mejorar los resultados educativos. Este blog explora cómo ha surgido y cambiado la noción de responsabilidad basada en los resultados en Corea y analiza su estado actual y sus implicaciones.

Reformas educativas para promover la rendición de cuentas basada en los resultados

q1La República de Corea comenzó a poner más énfasis en la rendición de cuentas en el decenio de 1990. La Comisión Presidencial de Reforma Educativa (PCER) adoptó un plan integral de reforma educativa denominado Propuesta de Reforma Educativa (ERP, por sus siglas en inglés) en 1995, que incluía un llamado a mejorar la rendición de cuentas en educación. En la propuesta, se incluyeron por primera vez las palabras que se usan con frecuencia en economía, como la autonomía, la competencia, la diversidad y la «necesidad del consumidor».

En 2008, la administración de Lee aumentó drásticamente la responsabilidad basada en los resultados. El » Plan cero para estudiantes por debajo del básico» se lanzó para garantizar el cero por ciento de los estudiantes con bajo rendimiento académico y, por lo tanto, mejorar la competitividad educativa de Corea.

El cambio principal se centró en la prueba nacional estandarizada. El método de muestreo se convirtió de una muestra basada (prueba 3-5% de la muestra nacional representativa de estudiantes) a una prueba basada en el censo. Permitió que la autoridad educativa central evaluara a todos los estudiantes en los grados 6, 9 y 11 en cinco materias (coreano, estudios sociales, matemáticas, ciencias e inglés), publicitar el rendimiento escolar por niveles de competencia (p. Ej., Avanzado, competente, básico, y below-basic), y designan escuelas de bajo rendimiento como ‘Schools for Improvement’.

Se brindó apoyo financiero a las «Escuelas para mejorar» para que organizaran q2clases orientadas académicamente a fin de sacar a los alumnos del nivel de competencia básico inferior. Como parte de los incentivos y sanciones, se elogió a las escuelas con logros significativos en la prueba nacional estandarizada como escuelas ejemplares, mientras que los maestros en las escuelas de bajo rendimiento fueron excluidos de las promociones.

El esfuerzo integral del gobierno y las escuelas redujo significativamente el porcentaje de estudiantes con competencia inferior a la básica (Elemental, 2.3% en 2008 a 0.7% en 2012; Medio, 10.2% en 2008 a 3.3% en 2012; Alto, 8.9% en 2008 hasta 3.4% en 2012).

UNesco6 FFF.jpgPor otro lado, los académicos y educadores encontraron efectos secundarios del sistema de rendición de cuentas basado en los resultados, como el descuido de las materias no evaluadas, la enseñanza de los estudiantes para el examen y la descalificación de los profesores. Las incidencias informaron que muchos maestros no entendían completamente la política pero tenían una mayor presión para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, lo que resultó en la enseñanza de cursos intensivos sobre habilidades para tomar exámenes, fabricando resultados y, en algunos casos, excluyendo intencionalmente a los estudiantes de tomar el examen.

Reformas educativas para reducir la responsabilidad basada en los resultados

Debido a la presión de los docentes sobre el sistema de rendición de cuentas basado en resultados, la administración del parque redujo la responsabilidad basada en resultados a través de nuevas políticas en 2013. La medida también fue alentada por la poca felicidad de los estudiantes en la escuela, mayor competencia y alta participación en privado tutoría o cram escuelas que conducen a la polarización social. Los cambios incluyeron la abolición de la prueba nacional estandarizada para estudiantes de primaria y la reducción del número de materias evaluadas a tres (coreano, matemáticas, inglés) para grados 9 y 11. La autoridad educativa central introdujo una educación más holística y basada en competencias que alivia la estrés relacionado con el examen, y los apoya al explorar sus talentos y aptitudes. Trajo nuevos cambios en la práctica; por ejemplo, el ‘Semestre gratuito’ se implementó para ofrecer a los estudiantes de la escuela intermedia un semestre de aprendizaje basado en la experiencia sin tener que preocuparse por los exámenes.

Prueba nacional estandarizada en Corea (1998-presente)

Año Administración Muestra de prueba Calificaciones probadas
1998-2003 Kim Dae-jung Basada en muestras (0.5% -1%) 6 ° , 9 ° , 10 °
2003-2008 Roh Moo-hyun Basada en muestras (1% -3%) 6 ° , 9 ° , 10 °
2008-2013 Lee Myung-bak Censo basado 6 ° , 9 ° , 11 °
2013-2017 Parque Geun-hye Censo basado 9 º , 11 º
2017-presente Moon Jae-in Basado en muestras 9 º , 11 º
UNesco19FFF - Niño con librosDesde la inauguración de la administración de la Luna en mayo de 2017 , la política y la agenda educativa parecen enfocarse más en el proceso de educación que en sus resultados. La administración también está trabajando para disminuir aún más la responsabilidad basada en los resultados. Recientemente, la autoridad educativa central anunció que finalizaría la prueba nacional estandarizada basada en el censo y convertiría el q3método de prueba nuevamente en la prueba basada en muestras (probando el 3% de la muestra representativa nacional de estudiantes en los grados 9 y 11). Los puntajes de los exámenes no se publican ni se usan para sancionar o recompensar a las escuelas en ningún nivel de educación. Además, a las oficinas locales de educación se les concede una mayor autonomía y tienen la autoridad para tomar decisiones sobre la realización de la prueba nacional estandarizada. El ‘Semestre gratuito’ se está ampliando para aliviar la carga relacionada con el examen.

Los intentos de Corea de utilizar la rendición de cuentas como un medio para mejorar la calidad de la educación, no como un fin en sí mismo

q4El cambio en el enfoque de responsabilidad de la República de Corea significa cambiar los engranajes para promover el crecimiento integral de los estudiantes en una sociedad ya examinada, desarrollar las competencias de los estudiantes a través de instrucciones centradas en los estudiantes para alejarse de las prácticas pedagógicas tradicionales y alentar a los estudiantes a encontrar su talento creativo frente a la Cuarta Revolución Industrial. Además, la República de Corea parece estar avanzando en la dirección de utilizar la rendición de cuentas como un medio para mejorar la calidad de la educación, no como un fin en sí mismo. La pregunta ahora sigue siendo cómo se traducirá y practicará la responsabilidad en las escuelas para producir mejoras sostenibles.

Recomendaciones

  1. Involucrar a todos los actores educativos que implementan la política educativa, especialmente los docentes, al diseñar la reforma educativa.
  2. Se pueden establecer culturas colaborativas en lugar de la rendición de cuentas basada en los resultados para reforzar el éxito académico, en particular para los estudiantes que luchan académicamente. Esto implicaría utilizar evaluaciones y comentarios orientados al crecimiento para maestros y líderes escolares.

2017/8 GEM Informe de recomendaciones

Global República de Corea
Los gobiernos deben hacer justicia al derecho a la educación en la legislación nacional, que no es el caso en el 45% de los países. El derecho a la educación no es justiciable en la legislación nacional.
Los gobiernos deberían ser transparentes sobre las fortalezas de las debilidades de los sistemas educativos, abriendo procesos de políticas para consultas amplias y significativas y publicando un informe de monitoreo de educación regular. La República de Corea ha producido un informe nacional de supervisión de la educación desde 2010.
Los gobiernos deberían desarrollar regulaciones creíbles y eficientes con sanciones asociadas para todos los proveedores de educación, públicos y privados, que garanticen la no discriminación y la calidad de la educación.
Los gobiernos deben diseñar la rendición de cuentas para las escuelas y los docentes que sea solidaria y formativa, y evite los mecanismos punitivos. La República de Corea utiliza puntajes de prueba para sancionar o recompensar a las escuelas.
Los gobiernos deberían cumplir su compromiso de gastar al menos el 4% del PIB en educación o asignar el 15% del gasto total del gobierno. La República de Corea ha alcanzado uno de los dos objetivos de financiación del gasto en educación: el 5,1% del PIB (más del 4%).
Comparte este contenido:

Libro: Open Access

Open Access

Peter Suber

 Detalles del libro:
CATEGORÍA
Año: 2012
Editor: MIT Press
Páginas: 255 páginas
Idioma: inglés
Desde: 19/08/2013
Tamaño: 1.28 MB
Licencia: Pendiente de revisión

Contenido:

El Acceso abierto (en inglés, Open access, OA) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago -es decir sin restricciones- a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por pares o peer review.

Acceso abierto significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y, usarlos con cualquier otro propósito legítimo como hacer minería de datos de su contenido digital, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. Es decir, es una manera gratuita y abierta de acceder a la literatura científica. También se extiende a otros contenidos digitales que los autores desean hacer libremente accesible a los usuarios en línea. El acceso libre es una necesidad primaria hecha evidente por el advenimiento de Internet.

Esta corriente promueve eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas, y trata de obtener a cambio, como beneficios, una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores. Los documentos que están disponibles libremente son más consultados y tienen más posibilidades de ser citados. Por otra parte, otro efecto deseado consiste en que los conocimientos y avances científico-técnicos se distribuyan de la manera más amplia posible, devolviéndole así a la sociedad los frutos de las investigaciones por ella subsidiada. Dicho en otros términos, devolver a la sociedad los beneficios de las inversiones realizadas en investigaciones científicas.

Este manual, editado de forma libre por el MIT, expone todos estos conceptos de manera sencilla introduciendo así al lector en este ecosistema del Acceso Abierto: definición, motivaciones, tipos, políticas, ámbitos o los derechos de autor, son algunos de los capítulos aquí tratados.

Descargar: https://openlibra.com/es/book/download/open-access

Fuente: https://openlibra.com/es/book/open-access

Comparte este contenido:

Concepción y Tendencias de la Educación a Distancia

07 diciembre 2017/Fuente: Openlibra

Hoy existe gran confusión referida a las bases teóricas y conceptuales de la educación a distancia.

Olvidamos fácilmente dónde están sus raíces históricas, desconocemos la variada oferta que de estudios no presenciales existen hoy en nuestros países, también ignoramos las tendencias y centros de interés actuales en este campo, así como el impacto social de estas instituciones. Desconocemos, en fin, hacia dónde vamos, qué rumbos tomará la nueva educación a distancia soportada en tecnologías avanzadas.

Y todos estos interrogantes se nos hacen tremendamente presentes en el área de América Latina. Pues bien, al tratar de responder a esos interrogantes centrando el objeto de estudio en esta área geográfica, se pensó dedicar los esfuerzos de este proyecto de investigación COSyPEDAL que desarrolla la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, con el aval de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el auspicio de otras organizaciones de carácter internacional, tales como la UNESCO, la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

Fuente: https://openlibra.com/es/book/concepcion-y-tendencias-de-la-educacion-a-distancia

Comparte este contenido:

EEUU: The constitutional right to education is long overdue

América del Norte/EEUU/Diciembre 2017/https://theconversation.com/

 

Public school funding has shrunk over the past decade. School discipline rates reached historic highs. Large achievement gaps persist. And the overall performance of our nation’s students falls well below our international peers.

These bleak numbers beg the question: Don’t students have a constitutional right to something better? Many Americans assume that federal law protects the right to education. Why wouldn’t it? All 50 state constitutions provide for education. The same is true in 170 other countries. Yet, the word “education” does not appear in the United States Constitution, and federal courts have rejected the idea that education is important enough that it should be protected anyway.

After two decades of failed lawsuits in the 1970s and ‘80s, advocates all but gave up on the federal courts. It seemed the only solution was to amend the Constitution itself. But that, of course, is no small undertaking. So in recent decades, the debate over the right to education has mostly been academic.

The summer of 2016 marked a surprising turning point. Two independent groups – Public Counsel and Students Matter – filed lawsuits in Michigan and Connecticut. They argue that federal law requires those states to provide better educational opportunities for students. In May 2017, the Southern Poverty Law Center filed a similar suit in Mississippi.

At first glance, the cases looked like long shots. However, my researchshows that these lawsuits, particularly in Mississippi, may be onto something remarkable. I found that the events leading up to the 14th Amendment – which explicitly created rights of citizenship, equal protection and due process – reveal an intent to make education a guarantee of citizenship. Without extending education to former slaves and poor whites, the nation could not become a true democracy.

Why a federal right to education matters

Even today, a federal constitutional right to education remains necessary to ensure all children get a fair shot in life. While students have a state constitutional right to education, state courts have been ineffective in protecting those rights.

Without a federal check, education policy tends to reflect politics more than an effort to deliver quality education. In many instances, states have done more to cut taxes than to support needy students.

And a federal right is necessary to prevent random variances between states. For instance, New York spends US$18,100 per pupil, while Idaho spends $5,800. New York is wealthier than Idaho, and its costs are of course higher, but New York still spends a larger percentage on education than Idaho. In other words, geography and wealth are important factors in school funding, but so is the effort a state is willing to make to support education.

And many states are exerting less and less effort. Recent data show that 31 states spend less on education now than before the recession – as much as 23 percent less.

States often makes things worse by dividing their funds unequally among school districts. In Pennsylvania, the poorest districts have 33 percent lessper pupil than wealthy districts. Half of the states follow a similar, although less extreme, pattern.

Studies indicate these inequities deprive students of the basic resources they need, particularly quality teachers. Reviewing decades of data, a 2014 study found that a 20 percent increase in school funding, when maintained, results in low-income students completing nearly a year of additional education. This additional education wipes out the graduation gap between low- and middle-income students. A Kansas legislative study showed that “a 1 percent increase in student performance was associated with a .83 percent increase in spending.”

These findings are just detailed examples of the scholarly consensus: Money matters for educational outcomes.

The new lawsuits

While normally the refuge for civil rights claims, federal courts have refused to address these educational inequalities.  In 1973, the Supreme Court explicitly rejected education as a fundamental right. Later cases asked the court to recognize some narrower right in education, but the court again refused.

After a long hiatus, new lawsuits are now offering new theories in federal court. In Michigan, plaintiffs argue that if schools do not ensure students’ literacy, students will be consigned to a permanent underclass. In Connecticut, plaintiffs emphasize that a right to a “minimally adequate education” is strongly suggested in the Supreme Court’s past decisions. In Mississippi, plaintiffs argue that Congress required Mississippi to guarantee education as a condition of its readmission to the Union after the Civil War.

While none of the lawsuits explicitly state it, all three hinge on the notion that education is a basic right of citizenship in a democratic society. Convincing a court, however, requires more than general appeals to the value of education in a democratic society. It requires hard evidence. Key parts of that evidence can be found in the history of the 14th Amendment itself.

The original intent to ensure education

Immediately after the Civil War, Congress needed to transform the slave-holding South into a working democracy and ensure that both freedmen and poor whites could fully participate in it. High illiteracy rates posed a serious barrier. This led Congress to demand that all states guarantee a right to education.

In 1868, two of our nation’s most significant events were occurring: the readmission of southern states to the Union and the ratification of the 14th Amendment. While numerous scholars have examined this history, few, if any, have closely examined the role of public education. The most startling thing is how much persuasive evidence is in plain view. Scholars just haven’t asked the right questions: Did Congress demand that southern states provide public education, and, if so, did that have any effect on the rights guaranteed by the 14th Amendment? The answers are yes.

Poster with text from the reconstructed Constitution depicting African-American leaders in Louisiana. At center is a full-length portrait of Oscar J. Dunn, lieutenant governor of Louisiana, seated at a desk. Surrounding him are 29 portraits of African-American delegates to the Louisiana Constitutional Convention of 1868. Know Louisiana

As I describe in the Constitutional Compromise to Guarantee Education, Congress placed two major conditions on southern states’ readmission to the Union: Southern states had to adopt the 14th Amendment and rewrite their state constitutions to conform to a republican form of government. In rewriting their constitutions, Congress expected states to guarantee education. Anything short was unacceptable.

Southern states got the message. By 1868, nine of 10 southern states seeking admission had guaranteed education in their constitutions. Those that were slow or reluctant were the last to be readmitted.

A newly freed African-American group of men and a few children pose near a canal against the ruins of Richmond, Virginia. Photo made after Union troops captured Richmond on April 3, 1865. Everett Historical/Shutterstock

The last three states – Virginia, Mississippi and Texas – saw Congress explicitly condition their readmission on providing education.

The intersection of southern readmissions, rewriting state constitutions and the ratification of the 14th Amendment helps to define the meaning of the 14th Amendment itself. By the time the 14th Amendment was ratified in 1868, state constitutional law and congressional demands had cemented education as a central pillar of citizenship. In other words, for those who passed the 14th Amendment, the explicit right of citizenship in the 14th Amendment included an implicit right to education.

The reasoning of both Congress and the state conventions was clear: “Education is the surest guarantee of the … preservation of the great principles of republican liberty.”

The rest is history. Our country went from one in which fewer than half of states guaranteed education prior to the war to one in which all 50 state constitutions guarantee education today.

The new cases before the federal courts offer an opportunity to finish the work first started during Reconstruction – to ensure that all citizens receive an education that equips them to participate in democracy. The nation has made important progress toward that goal, but I would argue so much more work remains. The time is now for federal courts to finally confirm that the United States Constitution does, in fact, guarantee students the right to quality education.

Fuente: https://theconversation.com/the-constitutional-right-to-education-is-long-overdue-88445

Fuente imagen :

 

Comparte este contenido:
Page 368 of 568
1 366 367 368 369 370 568