Page 30 of 58
1 28 29 30 31 32 58

«El aprendizaje a lo largo de toda la vida comienza con usted.»

02 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org/

Ha sido un día de regocijo para los docentes que participaron en el programa Perspectivas Combinadas para la Formación de Docentes (BATT, por sus siglas en inglés), en Ammán, Jordania, habida cuenta de que dieron por terminada la formación destinada a desarrollar sus capacidades psicosociales.

El programa BATT se inscribe en el marco de un proyecto dirigido por la UNESCO con miras a mejorar el acceso a la educación secundaria de los jóvenes afectados por la crisis siria. La oficina de la UNESCO en Ammán, en colaboración con la Academia de Docentes Reina Rania (QRTA, por sus siglas en inglés), ha implementado este proyecto piloto en escuelas seleccionadas de toda Jordania, y cuenta con una generosa financiación por parte de la Unión Europea y del Fondo Saudita para el Desarrollo.

BATT fomenta una acción combinada basada en métodos de reuniones personales y en línea (por conducto de internet), a la vez que dota de capacidades de apoyo psicosocial a los docentes en todo el Reino. Se ha demostrado que el BATT influye en la percepción de los docentes sobre los entornos de aprendizaje, antes de que perfeccionen sus prácticas pedagógicas.

Docentes de 12 escuelas asistieron a la ceremonia de graduación, que tuvo lugar en la escuela secundaria Reina Rania, en el barrio Abdoun, de Ammán.

El responsable del programa, Taraf Ghanem dio la bienvenida a los graduados y agradeció a los donantes, a la UNESCO, a la QRTA y a todos los docentes que participaron en el programa, y afirmó que la formación de los docentes había contribuido en gran medida a mejorar la calidad de la educación en Jordania.

Al dirigirse a los presentes, Sumayyah Al Muhtaseb recalcó la importancia de la formación y expresó los beneficios que proporciona el disponer de docentes bien preparados, algo que repercute en la comunidad, ya que mejora los resultados de aprendizaje de todos los alumnos.

«El aprendizaje a lo largo de toda la vida comienza con usted», afirmó Muhtaseb.

Los graduados dispusieron de tiempo para compartir con los integrantes de sus grupos y contar los casos exitosos que experimentaron como resultado de esta formación en que adquirieron capacidades de apoyo psicosocial.

Un graduado de cada grupo subió al escenario para compartir con el auditorio historias como éstas.

Un docente, por ejemplo, contó la historia de una siria refugiada, estudiante de primer ciclo, que estaba traumatizada por el conflicto. Solía llorar todos los días y decía que odiaba la escuela. Aplicando las nuevas capacidades de apoyo adquiridas, los docentes aconsejaron a la niña y la animaron a hablar abiertamente de sus temores. La reconfortaron haciéndole entender que se hallaba a salvo y que la escuela era un entorno seguro en donde no podría ser afectada. Los docentes involucraron también a su familia y trabajaron todos conjuntamente para incitar a la niña a asistir todos los días a la escuela y a que se sintiera segura que entre el personal y los estudiantes que la apoyaban. Un semestre después, la niña estaba más alegre y mostraba entusiasmo por aprender.

Los docentes afirmaron que,  antes de participar en el proyecto de formación BATT, no hubieran sabido cómo apoyar a los estudiantes con dificultades ni comprendido el trauma psicológico padecido por los estudiantes vulnerables en las escuelas de Jordania.

Deya, un docente que se brindó como voluntaria para participar en la formación, explicó que tuvo que hacer frente a estudiantes refugiados que lidiaban con cuestiones relativas a la integración.

«La formación BRATT me enseñó que los docentes necesitan involucrarse en garantizar el bienestar de los estudiantes y hacer uso de paciencia y comprensión al tratar con estudiantes de diferentes culturas», afirmó.

La UNESCO se esfuerza en promover la educación en Jordania como un derecho humano fundamental. Apoyar y reforzar la formación de los docentes es una prioridad absoluta, pues aporta un valor esencial al mejorar la calidad de la educación y fomentar una perspectiva integral de la enseñanza del desarrollo profesional en el ámbito escolar.

El valor adicional propiciado por la UNESCO radica en el reforzamiento de las capacidades en el ámbito nacional, en los esfuerzos para alentar y facilitar el acceso, la pertinencia y la equidad en la prestación de servicios pedagógicos a todos los beneficiarios, entre los que figuran los refugiados sirios.

La iniciativa BATT constituye un ejemplo importante de programación integradora. Resulta evidente que los efectos del programa no se perciben solamente a nivel de los estudiantes, sino que han calado a nivel de toda la escuela, y ganado fuerza en cada alumno que no se queda rezagado.

Esta historia fue publicada por la Oficina de la UNESCO en Ammán.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/life_long_learning_starts_with_you/

Comparte este contenido:

La UNESCO y la Agencia de Calidad de la Educación de Chile reúnen a más de 100 especialistas en evaluación de América Latina

05 Agosto 2017/UNESCO

Expertos en evaluación educativa de 17 de los 19 países que participarán en el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) se reúnen en un taller que tiene lugar entre el 2 y el 4 de agosto de 2017 en Santiago de Chile. El propósito de la formación es contribuir colectivamente al diseño de los instrumentos de este estudio regional que la UNESCO aplicará a nivel continental el año 2019.

Los especialistas son convocados conjuntamente por la UNESCO a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y por la Agencia de Calidad de la Educación de Chile. El taller reúne a equipos que desarrollan instrumentos nacionales de evaluación en sus respectivos países y a profesionales que poseen formación disciplinaria en las áreas de matemática, lenguaje y ciencias naturales. La cita forma parte del proceso de promoción y formación de los equipos vinculados en la evaluación del aprendizaje a gran escala, tanto a nivel nacional como regional.

El taller es una de las instancias donde estos expertos podrán contribuir al diseño de las pruebas del estudio ERCE y en él también se promoverán conocimientos teóricos y prácticos para la elaboración de “buenos” ítems de evaluación de aprendizaje mediante procesos de monitoreo a nivel nacional y regional.

La formación cuenta con el apoyo de entidades técnicas que participan en la elaboración del estudio ERCE: el Centro de Medición MIDE-UC de la Universidad Católica de Chile; el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, y la Agencia de Calidad de la Educación de Chile. Cada una de estas entidades aportará en temas que van desde la presentación del contenido curricular hasta los procesos de evaluación y elaboración de los ítems.

El coordinador general del LLECE, Atilio Pizarro, expresó que “uno de los pilares centrales del laboratorio es promover el desarrollo de capacidades en los equipos nacionales y colaborar con la generación de sistemas propios de monitoreo y seguimiento de los aprendizajes. Este taller es clave para el desarrollo del estudio ERCE porque dará pie a la construcción de los instrumentos a través de los cuales se evaluará a los estudiantes de los 19 países participantes. Este evento es el más grande que se ha planificado durante el año 2017 y es una muy buena oportunidad para el intercambio entre países sobre sus enfoques y contenidos curriculares”.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Carlos Henríquez, destacó que “junto a la UNESCO hemos organizado este taller para preparar esta prueba, articulando conocimientos, metodologías y cronogramas de trabajo entre los distintos países, además de una agenda de trabajo con las autoridades del continente, para que la evaluación de la calidad recoja visiones y experiencias compartidas”.

La evaluación necesita procesos confiables

Los procesos confiables de evaluación de los aprendizajes son esenciales para la calidad de la educación. Para realizarlos es necesario poseer instrumentos que sean capaces de identificar de manera adecuada la capacidad de respuesta que poseen los estudiantes, siendo esencial contar con ítems de respuesta correctos y acordes a los contenidos que serán evaluados a nivel regional por el estudio ERCE

Es por esta razón que el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), liderado por la UNESCO, continúa desarrollando instancias de desarrollo de capacidades nacionales, con miras a la implementación en 2019 del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). Esta importante tarea forma parte de la misión encargada a la UNESCO, de dar seguimiento y monitorear la nueva agenda educativa hacia el 2030.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_y_la_agencia_de_calidad_de_la_educacion_de_chile/

Comparte este contenido:

Una docente crea un entorno de aprendizaje dinámico para las niñas en Etiopía

Por: UNESCO

Los docentes están creando cambios positivos en la vida de las niñas en Etiopía mediante la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres de la UNESCO-HNA, cuyo objetivo es mejorar los conocimientos y las capacidades de más de 10,000 niñas adolescentes.

La Sra. Simret Getaneh es una docente de la escuela primaria y secundaria Yirgalem, de la región de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur de Etiopía (SNNPR, por sus siglas en inglés). Siente gran pasión por su trabajo y está tratando de lograr un cambio positivo en aras de la igualdad de género en su escuela. «Creo que, ante el proceso de aprendizaje todos los niños y las niñas son iguales, siempre que se les apoye y trate por igual», afirma. «Enseño Matemáticas, y todas mis actividades en el ámbito de la enseñanza están encaminadas a cumplir con este principio».

Los docentes son el eje de la estrategia que garantiza una educación de calidad para las niñas y las dota de competencias esenciales para la vida, pero a su vez necesitan que las capacidades y el entrenamiento sean los adecuados. Para lograrlo, un proyecto dirigido por la Oficina de Enlace de la UNESCO en Addis Ababa como parte de la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres de la UNESCO-HNA forma a los docentes desde una perspectiva pedagógica sensible al género con miras a fomentar entornos de aprendizaje inclusivos, sensibles a las cuestiones de género y propicios para niños y niñas.

El proyecto se lleva a cabo por conducto de tres instituciones de la enseñanza superior, que han incorporado una perspectiva pedagógica sensible a las cuestiones de género  en los cursos de formación de docentes. De este modo, al establecer vínculos entre las instituciones de enseñanza superior y las escuelas del proyecto, los docentes disponen de las condiciones propicias para desarrollar sus propias iniciativas. Como resultado, dedican su tiempo y energía en involucrar a las niñas activamente en estrategias de aprendizaje, comunicación y toma de decisiones sensibles al género.

Al incorporar al proyecto a la escuela de la Sra. Simret, ella fue elegida miembro del equipo de éste, y participó en julio de 2016 en el taller de capacitación sobre pedagogía sensible al género, organizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento de Capacidades en África (UNESCO-IICBA). Una vez finalizada la formación, alentó inmediatamente a las niñas, en particular a aquellas de zonas rurales, a participar en actividades de aprendizaje sensibles al género, y pudo comprobar los cambios significativos. Asimismo, participó en proyectos de actividades escolares, tales como la formación de niñas en cuestiones de igualdad de género, la creación de círculos escolares y de entornos de aprendizaje seguro, que implicaron a más de 1,200 niñas.

Durante el taller de examen y planificación conjunta de la HNA, que tuvo lugar en abril de 2017, la Sra. Simret compartió sus propias experiencias: «Tengo la suerte de integrar el equipo del proyecto, ya que me ha dado la oportunidad de aumentar mis capacidades. Ahora tengo la fuerza suficiente para ayudar a las niñas en la escuela, y contribuir a afianzar su confianza en el proceso de aprendizaje y de adquisición de capacidades esenciales para la vida. Con el respaldo de este proyecto, espero que todas las docentes participen a nivel de mis expectativas, a fin de que podamos conjuntamente crear cambios significativos en el aprendizaje y en la vida de estas niñas.»

El proyecto en Etiopía está sentando los cimientos del éxito: no sólo mediante las capacidades forjadas por parte de docentes enérgicos como la Sra. Simret, sino también al involucrar a estos docentes en el equipo del proyecto para compartir experiencias similares entre las diferentes escuelas del proyecto y más allá de éstas, así como para tomar medidas que apoyen y reproduzcan las buenas prácticas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/a_teacher_creates_a_vibrant_learning_environment_for_girls_i/

Comparte este contenido:

UNESCO: Unas 62 millones de niñas en el mundo no reciben educación

UNESCO/ 25 de julio de 2017/Fuente: http://www.telesurtv.net

La directora de Unesco, Irina Bokova, aseguró que las mujeres representan dos tercios de los 758 millones de adultos analfabetos del mundo, lo cual perjudica a todas las sociedades, frena el desarrollo y menoscaba los esfuerzos de paz.
«A 62 millones de niñas se les niega el derecho a la educación», enfatizó este lunes la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, durante su alocución en el auditorio de la Academia Diplomática de Chile.

Bakova manifestó su preocupación por la falta de aprendizaje que existe en unas 62 millones de niñas en todo el mundo en la actualidad, debido a que la educación es fundamental para el desarrollo y contribuye directamente a la reducción de la pobreza.

Durante su conferencia en la capital chilena, también mencionó que una de las principales causas para que ocurra la falta de formación en niñas, es la exclusión social en muchas comunidades.

Asimismo, resaltó que la falta de igualdad educacional entre niñas y niños a nivel mundial es una realidad que debe enfrentar las autoridades estadales y nacionales, por lo que Bakova alertó que 60 por ciento de los países han logrado la paridad en la educación primaria y sólo 38% en la secundaria.

«Las mujeres representan dos tercios de los 758 millones de adultos analfabetos del mundo, lo cual perjudica a todas las sociedades, frena el desarrollo y menoscaba los esfuerzos de paz», agregó Bokova.

La conferencia de la directora de Unesco estuvo referida a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible que adoptó la ONU en 2015 y que contempla 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Fuente:

http://www.telesurtv.net/news/Unas-62-millones-de-ninas-en-el-mundo-no-reciben-educacion-20170724-0074.html

Comparte este contenido:

UNESCO: Visita oficial de la Directora General a Chile

Chile/ 25 de julio de 2017/ Fuente: UNESCO

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, hará los días 24 y 25 de julio una visita oficial a Chile, donde se reunirá con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y con el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

En el curso de su visita, mantendrá también encuentros con altos funcionarios del gobierno chileno, entre ellos la ministra de Educación, Adriana Delpiano, el ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone, y el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Asimismo, la Directora General dictará una conferencia titulada “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: la dimensión educacional y cultural”, en la Academia Diplomática de Chile y visitará el museo de la Memoria y los Derechos Humanos, inaugurado en 2010 por la Presidenta Bachelet.

Las reuniones de trabajo con el director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ángel Cabezas, con la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, y con el equipo de las Naciones Unidas en el país completarán la agenda de la Directora General en Santiago.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/director_generals_official_visit_to_chile/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ameenah Gurib-Fakim: “La ciencia es la base del progreso social”

Por: UNESCO/21-07-2017

Entrevista con Ameenah Gurib-Fakim(link is external) realizada por Isabelle Motchane-Brun

Vivimos un periodo de transición inédito a nivel económico, demográfico, ecológico y tecnológico. ¿En qué medida pueden la ciencia, la tecnología y la innovación afrontar los retos que plantea nuestra época? 

La ciencia, la tecnología y la innovación siempre han sido los cimientos del progreso social y la mejora de vida de los pueblos del mundo. Debido a la explosión demográfica mundial –nuestro planeta tendrá 9.000 millones de habitantes en 2050– el ser humano tendrá que dominar más y mejor las tecnologías para adaptarse al uso de menos recursos, a fin de garantizar su seguridad alimentaria, su abastecimiento en agua y su autonomía energética en un medio ambiente sobre el que pesa la amenaza del cambio climático.

En enero de 2017 usted presentó en el Foro Económico Mundial la ‘Coalición para la Investigación, Innovación e Iniciativa Empresarial Africanas’ (CARIE). ¿Cuál es su objetivo? 

Esta Coalición agrupa a diversos organismos que han decidido aunar esfuerzos para promover la investigación e innovación en África, por ejemplo la Fundación Bill y Melinda Gates, la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), la Fundación Wellcome y los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos.

Su objetivo es fomentar la excelencia de los investigadores africanos y contribuir al fortalecimiento del ecosistema en el que llevan a cabo su labor. África realiza enormes esfuerzos en el ámbito de la investigación, pero el impacto de los trabajos de sus científicos es relativamente limitado y con frecuencia poco notorio.

¿Qué hacer para remediar este problema?

Muy a menudo los investigadores carecen de medios para que sus ideas se plasmen en la creación de productos o empresas. Además, el marco jurídico de protección de la propiedad intelectual adolece de insuficiencias, ya que los resultados de la labor científica suelen acabar sepultados en cajones, aireados en la prensa o dados a conocer públicamente, incluso antes de que se hayan protegido con patentes. La Coalición pretende actuar en estos ámbitos a fin de que los investigadores cuenten con los medios necesarios para cambiar la vida diaria de los africanos.

La palabra “coalición” nos remite al vocabulario político más que al científico. ¿Acaso el fomento de la ciencia es ante todo un combate político?

La “política” está presente en todos los niveles. Es obvio que se produce un impacto inevitablemente positivo en las instituciones científicas cuando los políticos –esto es, quienes tienen poder de decisión– adoptan medidas adecuadas. En África, la ciencia sólo progresará si los decisores en materia de políticas reconocen cuán importante es su financiación.

La palabra “coalición” debe entenderse más bien en el sentido de medio para agrupar fuerzas, con vistas a que los avances de la ciencia en África contribuyan al bienestar de sus poblaciones.

¿Cuál es la diferencia con la Alianza para la Aceleración de la Excelencia Científica en África (AESA), creada por la NEPAD y la Academia Africana de Ciencias (AAS)?

Más que de diferencias, cabe hablar de complementariedad. Con la ayuda, entre otras, de las fundaciones Wellcome Trust y Bill y Melinda Gates, la AESA tiene por objetivo centrarse en trabajos científicos sobre la salud.

¿La multiplicación de organismos con objetivos similares no entraña el riesgo de duplicar los trabajos y dispersar las financiaciones? 

No hay duplicaciones, porque todas esas entidades realizan trabajos complementarios.

Es bien sabido que el retraso acumulado por África es tan grande y sus necesidades tan enormes que no se corre riesgo alguno de que las financiaciones se “dispersen”. Nuestro deber es prestar apoyo a cualquier iniciativa destinada a crear recursos y fomentar la investigación.

A este respecto, conviene recordar que el continente africano necesita aún varios millones suplementarios de ingenieros y científicos para que el porcentaje de éstos, con respecto al número de habitantes, iguale al de los países desarrollados.

Los pequeños Estados insulares, como Mauricio, son vulnerables por definición a los peligros que se ciernen sobre el medio ambiente. ¿Qué pueden hacer para afrontarlos? 

Mauricio se halla entre los países en situación de peligro, sobre todo en el contexto del cambio climático. Aunque, por desgracia, tenemos pocas soluciones para contrarrestar la subida del nivel del mar, debemos centrarnos en la consolidación de los suelos y la ordenación territorial. Por ejemplo, para frenar la erosión de nuestras playas es preciso plantar más mangles, que además forman un ecosistema excelente para los peces y la fauna marina en general. Y de todas formas tenemos que seguir creando toda suerte de plantaciones, ya que la vegetación es el medio más seguro para reducir el dióxido de carbono atmosférico. También debemos redoblar los esfuerzos encaminados a desarrollar las energías renovables, así como el reciclaje y la gestión del agua, porque la escasez de recursos hídricos promete ser muy aguda.

Los pequeños Estados insulares son vulnerables al cambio climático.

Los pequeños Estados insulares son vulnerables al cambio climático.
© Daesung Lee

Mauricio ha ratificado el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. ¿Qué medidas concretas ha tomado el Estado para luchar contra el calentamiento del planeta? 

Ante todo, señalaré que tanto Mauricio como el conjunto los países de África no han contribuido realmente a la emisión de gases con efecto de invernadero (GEI), aunque figuran entre los más afectados por ella.

Actuamos solidariamente con el resto del mundo, esforzándonos por reducir los GEI cada vez más. Hemos empezado elaborando una estrategia en materia de energías renovables, mejorando la gestión del agua y replanteándonos la ordenación territorial. No obstante, tenemos que esforzarnos más aún para adaptar todas las infraestructuras a estándares “verdes”, multiplicar los paneles solares y adoptar cualquier norma que propicie el desarrollo sostenible.

Debemos fomentar las tecnologías que reducen el despilfarro de recursos y ofrecen más posibilidades de reciclaje, así como las industrias menos energívoras. Estas ideas van ganando terreno y algunas empresas textiles ya están funcionando con energía solar.

La educación y la sensibilización del público son dos ejes importantes de la acción en este ámbito, porque es indispensable que la población y los agentes económicos coadyuven a plasmar en los hechos todas las iniciativas que el Estado desea adoptar.

¿Qué panorama ofrece el desarrollo de las energías renovables en el Archipiélago de las Mascareñas, y más concretamente en Mauricio con respecto a otras islas vecinas?

En el Archipiélago de las Mascareñas, la isla de la Reunión ha logrado grandes avances y creo que el 35% de su energía ya es verde. La isla Rodrigues se ha fijado el objetivo de depender exclusivamente de este tipo de energía en un futuro próximo. En Mauricio se han instalado ya varios parques eólicos y solares. Creo que el futuro del sector de las energías renovables es prometedor y que vamos por el buen camino.

Usted figura entre las cien mujeres más influyentes del mundo en la lista elaborada por la revista ‘Forbes’. ¿Qué opinión le merece esto? 

Agradezco a esa revista el nombramiento, ya que el honor que me hace permite centrar la atención en nuestro país y esto siempre es importante. Me congratula mucho que ello contribuya a mostrar al mundo que Mauricio, pese a ser una nación pequeña, aspira a alcanzar metas ambiciosas.

Usted ha dicho en Twitter que “muy pocas veces se ha valorado y reconocido la contribución de las mujeres africanas al desarrollo de su continente, aunque se considere que son un factor esencial del mismo”.

Sí, es obvio que en África no siempre se ha valorado debidamente la aportación de la mujer al desarrollo. En el sector agrario, por ejemplo, son las mujeres quienes garantizan el sustento de las poblaciones y, sin embargo, todavía no se han creado condiciones para que tengan pleno acceso a créditos, títulos de propiedad y cursos de formación. Si las mujeres pudieran salvar esos obstáculos, la producción de alimentos mejoraría enormemente.

Lo mismo ocurre con la educación: en la enseñanza primaria y superior se sigue penalizando demasiado a menudo a las muchachas. Si se encuadrara adecuadamente el potencial que representan las mujeres, su contribución sería realmente decisiva para que África saliera adelante.

¿Qué ocurre ahora con la labor científica que usted venía realizando desde muchos años atrás para elaborar medicamentos a base de plantas y reducir así el costo de la atención médica?

La validación científica de remedios medicinales tradicionales es un proyecto que dirigí en el decenio de 1990, cuando trabajaba en la universidad. Los resultados de esa labor se valorizaron más en 2009 con la creación del Centro de Fitoterapia e Investigación (CEPHYR), una empresa mía que desde 2015 se ha convertido en el Centro Internacional de Desarrollo Farmacéutico I+D (CIDP-R&I). La creación de una gama de medicamentos a base de plantas sigue formando parte de los objetivos del CIDP-R&I, pero pasar del estadio de la investigación al de la comercialización exige tiempo e importantes medios materiales.

Los trabajos del CIDP-R&I continúan, aunque yo ya no esté presente en él. Este centro ha conseguido, por ejemplo, encontrar clientela en el sector de la perfumería para el aceite esencial del limo de la isla Rodrigues. Muchas plantas medicinales de Mauricio proporcionan ingredientes susceptibles de satisfacer las demandas de la industria farmacéutica y cosmética.

Usted concibe el poder como la capacidad de dejar un legado duradero. En su doble condición de Presidenta de Mauricio y científica eminente, ¿qué legado le gustaría dejar?

Mi compromiso con el fomento de la ciencia y la innovación sigue intacto, pero ahora reviste otra forma debido al nuevo papel que desempeño en las esferas de decisión e instituciones de mi país. Abogo por la necesidad de invertir en instituciones científicas, a fin de que los jóvenes dispongan de medios para investigar sobre temas prioritarios para África que exigen un buen dominio de la ciencia. Con esa óptica se creó el organismo CARIE del que hablamos antes.

Espero que mi legado sea una concienciación duradera de cuán necesario es contar con instituciones científicas sólidas y proporcionar medios a los investigadores jóvenes para evitar la fuga de cerebros, fortaleciendo su potencial personal y el ecosistema en el que van a trabajar. Esto exige mayores medios materiales, pero estoy convencida de que dispondremos de ellos. Una acción de este tipo ayudará a los países de la región a desarrollarse. La historia ha demostrado que las naciones que cosechan más éxitos son las que más invierten en ciencia, tecnología e innovación.

Amina Gurib-Fakim es Presidenta de la República de Mauricio desde junio
de 2015. Científica de reputación internacional por sus trabajos sobre la flora medicinal de las Islas Mascareñas, fue galardonada en 2007 con el Premio L'ORÉAL-UNESCO "La Mujer y la Ciencia". Es miembro de la Sociedad Linneana de Londres (Reino Unido) del Instituto Africano de Ciencias (Estados Unidos) y de la Academia de Ciencias del Mundo Islámico, con sede en Ammán (Jordania).

*Fuente: https://es.unesco.org/courier/abril-junio-2017/ameenah-gurib-fakim-ciencia-es-base-del-progreso-social

Comparte este contenido:

UNESCO: El papel de los medios educativos en la prevención del extremismo violento

UNESCO/ 18 de julio de 2017/Fuente: http://www.unesco.org

La prevención del extremismo violento por medio de la educación es cada vez más importante. El taller ‘‘Prevención del extremismo violento mediante los medios educativos en la enseñanza: compartir las buenas prácticas’’, destacó el papel desempeñado en estas cuestiones por los medios educativos tales como los manuales, los planes pedagógicos y el material pedagógico.

Las delegaciones nacionales ante la UNESCO, los responsables de la educación a nivel público, los docentes, los formadores de docentes, las ONG y los expertos del ámbito de la investigación se congregaron, el 26 de junio de 2017, en la Sede de la UNESCO, con motivo de una taller con miras a intercambiar sus experiencias en materia del papel desempeñado por los medios educativos en la prevención del extremismo violento en el ámbito de la educación (en inglés). El taller, titulado ‘‘Prevención del extremismo violento mediante los medios educativos en la enseñanza: compartir las buenas prácticas’’ fue organizado conjuntamente por la Comisión Permanente de Alemania ante la UNESCO y el Instituto Eckert para la investigación nacional sobre los libros de texto. El evento tuvo como objetivo determinar los desafíos principales que supone la prevención del extremismo violento mediante los medios educativos, intercambiar experiencias en materia de políticas y buenas prácticas, y generar el impulso necesario para adoptar nuevas medidas.

Según lo expresado por S. E., el Sr. Stefan Krawielicki, embajador y delegado permanente de la Delegación Permanente de Alemania ante la UNESCO estas cuestiones forman parte de una de los objetivos en común fundamentales: “dar a los jóvenes la oportunidad de cambiar de perspectivas”. En este sentido, sus observaciones preliminares perfilaron el desarrollo del taller y los desafíos futuros, es decir: en qué medida los medios educativos pueden reforzar la prevención del extremismo violento y qué obstáculos deben aún afrontar los responsables políticos y los docentes, y cómo superarlos.

Durante la primera sesión, Alexander Leicht, responsable del Sector de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial de la UNESCO, presentó un panorama general de las iniciativas actuales de la UNESCO en estas cuestiones y destacó la inclusión y el respeto por la diversidad como el “principio político particularmente importante” que debemos promover en cualquier sistema educativo con miras a reforzar la resiliencia ante las manifestaciones de extremismo violento. Eckhardt Fuchs, directot del Intituto Georg Eckert para la investigación nacional sobre los libros de texto, destacó la importancia de los manuales en la prevención del extremismo violento e indicó qué enseñanzas podemos extraer y cómo sacar provecho de ciertos manuales de historia que en el pasado dieron resultados positivos, gracias a las comisiones bilaterales que resolvieron las cuestiones más delicadas y controversiales. Eleni Christodoulou, investigadora principal del Instituto, mostró los diversos retos que enfrentan los docentes cuando deben integrar las cuestiones de la prevención del extremismo violento en sus clases. También recomendó de qué medios valerse para remediar estos problemas, a la vez que aconsejó ser particularmente prudentes con respecto a ciertas políticas educativas que pueden provocar el efecto contrario al deseado, “al provocar la estigmatización y los estereotipos en vez del empoderamiento de los alumnos”. La Sra. Christodoulou compartió algunas buenas prácticas aplicadas por los medios educativos del Reino Unido, de Alemania, así como por organizaciones regionales e internacionales.

La segunda sesión del evento incluyó una mesa redonda a pequeña escala en donde los docentes y formadores de docentes de Francia, Bélgica y Líbano intercambiaron sus experiencias en los contextos educativos formal e informal. Los participantes pusieron de relieve el papel de la iniciación en materia de los medios educativos y de la información con miras a ayudar a los alumnos a reforzar la resiliencia, facilitar el papel de la educación de la ciudadanía en las cuestiones de la prevención del extremismo violento, e intercambiaron sobre algunos de los obstáculos a los que se han visto confrontados. Jo Ritzen, presidente de la Fundación CELL y ex Ministro de Educación de los Países Bajos, insistió sobre la importancia de la revisión de los manuales en el marco de la prevención del extremismo violento y anunció una iniciativa relativa a la creación de un “acuerdo internacional” con miras a reducir los estereotipos, uno de los factores que generan desacuerdos, en los manuales. Otras organizaciones no gubernamentales, entre las que figura la Red de Prevención de la Violencia, compartieron también sus estrategias y experiencias. Durante todo el debate, la cuestión crucial fue la necesidad de desarrollar las competencias necesarias para que los jóvenes puedan solucionar a los conflictos de la manera más pacífica y democrática, fundamentalmente en el contexto escolar.

El Instituto Georg Eckert para la investigación nacional sobre los libros de texto facilitará el informe sobre este evento

Comparte este contenido:
Page 30 of 58
1 28 29 30 31 32 58