Page 20 of 50
1 18 19 20 21 22 50

ONU acoge con beneplácito liberación de niñas secuestradas en Nigeria

22 Marzo 2018/ONU
El secretario general de la ONU, António Guterres, acogió hoy con beneplácito la liberación de 110 niñas secuestradas en el noroeste de Nigeria, pero llamó la atención sobre el fatal destino de otras tantas.
Por medio de un comunicado, el diplomático portugués llamó a devolver la libertad a todas las personas que son retenidas en contra de su voluntad.

También demandó la liberación inmediata e incondicional de las niñas que siguen desaparecidas tras el ataque a una escuela nigeriana el pasado 19 de febrero, así como a garantizarles el retorno seguro a sus familias y hogares.

Guterres instó a las autoridades de Nigeria a llevar rápidamente a los responsables del secuestro ante la justicia.

Las menores de edad recién liberadas fueron raptadas por presuntos insurgentes de la organización terrorista Boko Haram durante un ataque contra una institución educativa en la localidad de Dapchi, del estado de Yobe, el mes anterior.

Según la oficina de la representante especial del secretario general de la ONU para la cuestión de los niños y los conflictos armados, Virginia Gamba, las escuelas del noreste de Nigeria resultan las más afectadas por los ataques, los cuales ocurren a un ritmo alarmante.

Unos mil 400 centros escolares de ese territorio han sido destruidos desde el 2009, cuando comenzaron las acciones insurgentes.

De acuerdo con Gamba, por abrumadora mayoría las agresiones se centran en el secuestro, el reclutamiento forzoso, el asesinato y la mutilación. De tal manera, inocentes niñas nigerianas terminan sometidas a los abusos sexuales por el único ‘delito’ de ser mujeres y soñar con una educación, lamentó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162074&SEO=onu-acoge-con-beneplacito-liberacion-de-ninas-secuestradas-en-nigeria
Comparte este contenido:

Of investment in education: is Nigeria still Africa’s giant?

By Adekunle Adebajo

For as far as most Nigerians can remember, this country has been proudlyreferred to astheGiant of Africa. This title was earned by virtue of her intimidating economy, her huge population and her big brother role during the years immediately following her independence from British rule. However, the country is fast losing the respect accorded to her in the past, not only in Africa but across the globe. The factors responsible for this are not far-fetched: poor supply of electricity, poor state of infrastructure, notoriousness for internet fraud, corruption, an inferior quality of education among others.

Homing in on the last, it has been discovered that the state of the country’s schools can be easily explained financially. Comparing the budgetary behaviour of Nigeria and some other countries across Africa reveals that Nigeria’s giant status is not found where it matters the most, particularly in the level of attention paid to the education sector. While other African countries seem to have recognised the potency of education as a midwife to development, a better economy, a safer society and a more prosperous population, Nigeria’s priorities are still found in sustaining an excessively expensive system of governance and in national security, the funds for which often reflect better in foreign bank accounts rather than local battlefields. Rather than set the pace in implementing global standards, Nigeria evidently has a lot to learn from smaller and younger countries across the continent.

Kenya
Kenya’s education sector has traditionally received the lion’s share of the country’s national budget to take care of teachers’ salaries, and primary and secondary school subsidies; and this tradition was upheld in the 2015 budget.In April 2016, the Kenyan government tabled its 2016/17 national budget estimates before the National Assembly. The Budget Policy Statement (BPS) ceilings in all the sectors summed up to 1,498 Kenyan shillings; but the Gross Expenditure Estimates, after the increase by the Treasury, amounted to 1.667 trillion Kenyan shillings. Based on the BPS, education received a total of 346.6 Ksh, which in other words is 23.1% of the entire budget. This figure is topped only by the allocation to Energy, Infrastructure and ICT, some of the projects under which are also academic in nature, for instance the laptop project gulping Ksh 17.58 billion.

South Africa
In the 2016/17 budgetary year in South Africa, the country spent R213.7 billion on basic education, which is about 15% of the total budget; and, according to the National Treasury, the allocation is projected to rise an average of 7.4% annually over the following three fiscal years. In terms of percentage, this allocation, according to data from the United Nations, trumps those of the United States, United Kingdom and Germany. As projected, more recent figures are even more education-friendly. According to aUnited Nations Children Fund (UNICEF) document titled, “Education Budget, South Africa, 2017/2018”, the budget for school children is presently 17% of total government expenditure.

Ghana
Ghana has also established herself as one of Africa’s big spenders on education. In 2013, she committed a whopping 31% of her budget to education as against Nigeria’s 8% in the same year. The following year, the figure dropped to 20.5%; and it declined even more in 2015 to 17.8% and in 2016 to 13.5%. In 2017, however, the Ministry of Education’s budget experienced a 20.7% increase from the previous year’s figure; that is from 7.55 billion Ghanaian cedes to 9.12 billion Ghanaian cedes. And in 2018, the allocation has increased by another 11.6% as the government proposed last year to spend GHS 10.18 billion on the Ministry. This amounts to 16.42% of the total budget of GHS 62 billion.

Egypt
As for Egypt, one country whose universities alwaysstand out on the continental ranking, the government proposed to spend EGP 104 billion on education in the 2016/2017 fiscal year, which amounted to 11.1% of government spending in that year. This is an improvement on the allocation of EGP 99.3 billion the previous year. The increment in the allocation is partly attributable to the Egyptian Constitution. According to the document, the government is required to spend at least 3 per cent of the Gross National Product (GNP) on healthcare and at least 4 per cent on education every year. It is noteworthy that the global average education budget in relation to GDP stands at 5%.

Lesotho
This country is renowned to spend most part of its GDP on education. According to the budget speech to the parliament for the 2017/2018 fiscal year presented by Dr.MoeketsiMajoro, the Minister of Finance, the government proposed to spend a total of M2.423 billion on education and training in 2018. This, to put it differently, is 19.2% of the entire budget. The previous year, the government had spent 20.7% on

the same sector.

Now to Nigeria
In the acclaimed giant of Africa and home to the largest black population on earth, regard for education appears to be an anathema to all forms of government, whether led by a military dictator or a democratically elected individual, a Northerner or a Southerner, a Major General or a Ph.D. holder. An assessment of the trend from 1999 shows that the lowest allocation, 4.46%, to education was in 1999, and the highest, 11.44%, was in 2015. The average allocation in all 16 years of democratic rule is 9.14%. In the pre-1999 years of military rule, the sector did not fare any better as a study has shown that the average allocation to education between the years of 1981 and 1998 was a meagre 4.18%.

The situation has in fact worsened under the present administration. The first budget presented by President MuhammaduBuhari in December 2015 for the 2016 fiscal year was in stark contrast to the double digits legacy left by his predecessor. Education received ₦369.6 billion, which was 6.07% of the entire budget. In the 2017 budget proposals, N448.01billion was allocated to education, representing about 6% of the ₦7.30 trillion budget. And in the 2018 Appropriation Bill, the government proposed an allocation of ₦435.01 billion to education, which is just 7.04% of the total budgeted amount of ₦8.612 trillion.

Nigeria against the world
Across Africa, most countries are spending more and more on education by the year. As a matter of fact, government expenditure on education in Sub-Saharan Africa increased from US$12 billion in 2000 to US$67 billion in 2013 representing over 450% growth. This trend has resulted in higher literacy rates, lesser numbers of out-of-school children, improved quality of learning, and more foreign investments as well as greater industrialisation owing to greater availability of skilled labour. It has also led to a gradual increase in GDP for many of these countries as educated citizens naturally earn more than those who do benefit from formal learning.

Nigeria, on the other hand, especially under the presidency of MuhammaduBuhari, has yet to board the train of progress, despite cries from various corners. For this country, it has become an unending cycle of budgetary disregard for education, and complaints from stakeholders, accompaniedby silence from the government. The same pattern is repeated year in year out. This habit has affected us greatly, because not only are our schools not reckoned with on the international stage, the culture of academic tourism has seen our economy shed weight to the benefit of such countries as the United States, the United Kingdom and even Ghana.

In 2012, the Chairman of Exam Ethics International, Ike Onyechere, said Nigerians spend over ₦1.5 trillion annually on students studying abroad. ₦160 billion out of this goes to Ghana, while ₦80 billion goes to the United Kingdom. Likewise, in 2016, the Chairman of the Senate Committee on Tertiary Institution and Tertiary Education Trust Fund, Senator BintaMasi, said Nigeria spends over $2 billion annually as capital flight on education abroad. With this figure alone, Nigeria can build one or two world-class universities every year, considering the fact that Pakistan planned to spend $750 million for each of its new universities of engineering, science and technology and Qatar’s Cornell University spent the same amount establishing its School of Medicine in 2002.

The country’s lacklustre attitude towards education equally reflects in the ranking of universities across the globe and in Africa. According to the 2016 Times Higher Education World University Rankings, there is only one Nigerian university in the top 15 ranking in Africa, and that university, the University of Ibadan, is number 14 on the list. On the same list, we have six universities from South Africa, three from Egypt, two from Morocco, one from Uganda (ranked fourth), one from the Ghana (ranked seventh), and one from Kenya (ranked eighth). A similar pattern recurred in the 2018 ranking.

Finally
It is high time the Nigerian government recognised that recognising the good in education is for the good of the country. We do not have to go as far as the extreme West or the far East to get examples of countries reaping bountifully from great investments in education. Right here in Africa, there are more than sufficient instances. The Nigerian National Assembly should adopt the Egyptian legislative model by incorporating, into the constitution, a benchmark for budgetary allocations to the education sector. This preferably must not fall below 5% of the nation’s GDP or 20% of government’s annual spending.

Our schools are ailing; and it is not by scrapping Post UTME or quelling industrial actions that they will get better. We must make conscious, radical efforts by investing all we can to turn things around for good. Before we complain that our graduates are unemployable, we must ask first if our schools are habitable and if our facilities are universally acceptable. But beyond just dumping huge sums of money into the sector in theory, the government has to also ensure a balance in recurrent and capital expenditures as well as an effective implementation of whatever plans are laid out on paper. If we can do this, then the return of the giant to her rightful place is not only inevitable but will happen before long, before our very eyes.

Source:

https://www.thenigerianvoice.com/news/263557/of-investment-in-education-is-nigeria-still-africas-giant.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Ebele Okoye: Con educación las mujeres africanas podrán ser líderes

 Entrevista a Ebele Okoye, enfermera nigeriana Premio Harambee por la promoción de la mujer.

Por: Carmen Tapia

Los leoneses apoyarán económicamente el desarrollo del proyecto Amad de Ebele Okoye, enfermera nigeriana que ayer visitó el Colegio Peñacorada de León para divulgar el trabajo con el que ha conseguido el premio Harambee en España, una iniciativa que llega ya a 4.000 mujeres y menores.

carmen Tapia | león

—¿Qué es Amad?

 —Amad viene del verbo amar. Vamos a pueblos con universitarias que dan seminarios a las mujeres sobre liderazgo y responsabilidad social, excelencia personal, servicios comunitarios, espíritu de servicios, vamos con ellas y ponen en marcha programas que tienen que ver con el desarrollo de las mujeres del pueblo. Tenemos aldeas que son muy pobres. Las mujeres enseñan a las mujeres a conseguir microcréditos, cosas financieras que no saben, y darles más recursos. Muchas de esas mujeres trabajan en la yuca. Con los niños montamos como colegios temporales para que estudien con nosotras.

—¿A cuántas mujeres han ayudado?

—En diez años hemos llegado a 4.000 personas entre mujeres y niños y niñas.

—En nuestra sociedad se habla mucho del empoderamiento de las mujeres africanas, de cómo tiene en sus manos el futuro de África pero ¿cómo nos ven las mujeres africanas a las europeas?

—(Risas). Con muchísima admiración. Pensamos que gozáis de muchísimas cosas que ellas no tienen. Aquí cada mujer tiene la oportunidad de estudiar. Allí no es fácil. Nosotras queremos que cada mujer africana tenga esa misma oportunidad de ir a educarse en cualquier nivel, pero eso no es tan fácil. Aprovecho esta oportunidad para pediros que las mujeres que estáis aquí con las cosas más fáciles no os olvidéis de las que están allí intentando salir adelante.

—¿Qué se puede hacer desde aquí?

—He vivido en España todo la movilización de las mujeres el día 8 de marzo. He echado en falta un feminismo constructivo, que es mucho más positivo.

—¿A qué se refiere con feminismo constructivo?.

—Aquí están pidiendo todo. Están peleando, por decirlo de alguna manera, contra los hombres. Es como una competición. Creo que hay cosas que sólo están en la naturaleza de las mujeres, vienen como algo natural, el cuidado, los detalles. Hombres y mujeres se complementan. Hay que vivirlo en positivo.

—¿Cómo vivir en positivo que las mujeres africanas no tienen derecho ni a la educación?

—Por eso. Allí no todas las mujeres gozan de esos derechos. Ojalá todas las mujeres africanas tuvieran derecho a una buena educación. Las escuelas allí tienen poca calidad; muchas mujeres se quedan en el pueblo porque ni siquiera pueden aprobar los exámenes para seguir en la Universidad. .

—¿Qué habría que hacer para que este cambio se produzca? ¿cómo sería ese cambio estructural que tiene que producirse para empezar el cambio?

—El gobierno tiene que involucrarse un poco más. En las aldeas no hay una educación de calidad y no todo el mundo puede ir a la ciudad. Las oenegés no tienen ayudas del gobierno nigeriano. Estamos luchando para ayudarles. La mujer africana es muy trabajadora, tiene mucho peso. Ellas se quedan en las aldeas con los hijos mientras los hombres van a la ciudad y a veces no vuelven nunca. Si están ya educadas cuando llegue una oportunidad podrán tomarla, podrán ser líderes. En Nigeria no existen mujeres preparadas para que puedan salir como candidatas en las elecciones. Son muy pocas. Tendría que ser una capacitación de base estructurada.

—Es una tarea complicada en un país del que tenemos noticias de secuestros de niñas, de ablación de clítoris…

—Tenemos miedo de los secuestros, pero la ablación es una tradición. En la ciudad no pasa tanto, pero en las aldeas se practica porque es una tradición. Por eso debemos educar y formar. Con la educación la mujer puede salir de todos los problemas. El cambio tiene que venir desde dentro. Hace cuatro siglos en Nigeria mataban a las niñas gemelas, pero todo eso cambió.

—Usted es farmacéutica ¿cómo fue su oportunidad?

—Tuve suerte. Mi padre era profesor y mi madre enfermera. Somos clase media, que está surgiendo en Nigeria. Muchas mujeres que tienen suerte como yo salen de Nigeria porque no hay oportunidades. Hay nigerianas en todos los lados. Yo me quedo y estoy animando a mis amigas a que vuelvan para ayudar al país.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/sociedad/con-educacion-mujeres-africanas-podran-ser-lideres_1234658.html
Comparte este contenido:

Etiopía: La atención a las víctimas de desastres naturales y Guerras. Innovación filantrópica

Etiopía/17 de Marzo de 2018/La Vanguardia

Las Naciones Unidas hizo un llamamiento a finales del 2017 a la comunidad internacional para conseguir la cifra récord de 18.000 millones de euros destinados a atender durante este 2018 a los 91 millones de personas más vulnerables del mundo, las víctimas de guerras y de desastres naturales. Oenegés y agencias de la ONU se enfrentan al reto de explorar nuevos sistemas para captar fondos que algunos organismos y donantes ya supeditan a los resultados. En esta línea, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha sido pionero en lanzar los Bonos de Impacto Humanitario (BIH) por un valor de 22 millones de euros destinados a poner en marcha tres centros de ­rehabilitación física en zonas de conflicto de Mali, Nigeria y la República Democrática del Congo. Ignasi Carreras, director del ­Instituto de Innovación Social de Esade y miembro del consejo de Oxfam Internacional, pronostica que en un plazo de entre tres y ­cinco años, el canal digital será el más relevante a la hora de conseguir donantes. “Otra línea de trabajo es sumar activistas para las diferentes campañas a los que después se pide que se hagan socios. Asimismo, se está empoderando a los voluntarios y a la masa social para que también ellos consigan fondos. Un ejemplo es la caminata Trailwalker”, indica Carreras. Desde que en el 2011 se organizó este evento deportivo y hasta el 2017, Oxfam Intermón ha recaudado más de cinco millones de euros.

El sector privado ya ha aportado los 22 millones requeridos, que podrá recuperar con intereses si el proyecto cumple todos los objetivos, una vez esté a pleno rendimiento, en un plazo de cinco años. “Tenemos nueve inversores, el mayor de los cuales es Munich Reinsurance, mientras que los restantes cuentan con el apoyo de la banca suiza Lombard. Obtendrán unos beneficios del 7% anual si el programa funciona de manera excepcional, pero pueden perder el 40% de su capital si es un completo fracaso. Como en otras inversiones financieras los participantes han sopesado los riesgos y las potenciales recompensas”, explica Tobias Epprecht, jefe de esta iniciativa en el CICR, con base en Ginebra.

Los donantes pagarán por resultados en un proyecto de Cruz Roja para atender a heridos de guerra en África.

El tercer grupo de actores que entra en juego es el integrado por los donantes que, en este caso, son los gobiernos de Suiza, Bélgica, Italia y Reino Unido y la Fundació Bancària La Caixa, que ha comprometido un desembolso de un millón de euros en el 2020. Al finalizar el quinto año, los cuatro gobiernos pagarán al CICR en función de los resultados conseguidos.

Un equipo de auditores externos analizará la eficiencia del proyecto en base a “cuántas personas recuperan la movilidad, gracias a la implantación de prótesis, órtesis o sillas de ruedas, por cada trabajador”, detalla Epprecht. Los tres centros se prevé que empiecen a funcionar en el 2020 y cada uno atenderá a unos 2.000 pacientes.

El CICR es el principal proveedor de servicios de rehabilitación física en países en desarrollo o afectados por guerras. Los amputados por heridas de arma o por el impacto de minas antipersona son buena parte de las 330.000 personas que atendió esta oenegé en el 2016.

“Nosotros apostamos cada vez más por alianzas a medio plazo y no por programas puntuales, ir junto con otros actores que en esta ocasión son gobiernos. Y valoramos la idea de condicionar nuestra aportación a la eficiencia. Es necesario innovar”, opina Ariadna Bardolet, directora del departamento de Programas internacionales de la Fundació Bancària La Caixa.

Los precedentes de los BIH lanzados por el CICR son los bonos de impacto social (BIS) y al desarrollo (BID). La británica Children’s Investment Fund Foundation (CIFF), una de las principales organizaciones dedicadas a la infancia, está detrás de los primeros BID con un proyecto ejecutado por la oenegé india Educate Girls, encaminado a reducir la brecha educativa de género en un remoto distrito del estado de Rajastán. El inversor inicial es la fundación UBS Optimus, que aportó el capital necesario para implantar un plan a tres años para aumentar la escolarización de las niñas. Asimismo, otro de los retos es que tanto alumnos como alumnas de primaria obtengan mejores notas en las asignaturas de matemáticas, inglés y hindi.

A la espera del análisis final, que realizará a mediados de este 2018 un auditor externo, los resultados preliminares han sido positivos. Si se cumplen todos los objetivos, CIFF pagará la cantidad desembolsada por UBS Optimus con un plus del 15%. Cabe destacar que al gestarse este proyecto, en el 2014, en India había 3,7 millones de niñas sin escolarizar y en Rajastán el 40% de las estudiantes dejaba el colegio antes de llegar al quinto curso.

Poco a poco van aflorando alternativas a la filantropía clásica con el denominador común de condicionar los aportes económicos a la eficiencia de los programas de desarrollo o humanitarios. En definitiva, pagar si las cosas funcionan. Y premiar si se alcanza la excelencia. Si en Gran Bretaña y en Estados Unidos esta es una fórmula que se observa con interés, en España es un modelo todavía incipiente. “Hay proyectos a largo plazo, en los que donantes como la Unión Europa supeditan sus desembolsos al cumplimiento de una serie de objetivos. Pueden rescindir el contrato y pedir la restitución del dinero si se falla. Ahora estamos trabajando con otras dos oenegés en la escolarización de niños en Tanzania bajo esta fórmula”, explica David del Campo, director de cooperación internacional de Save the Children.

En España, uno de los principales sistemas para ganar socios sigue siendo el de captadores cara a cara.

La crisis económica, que ha restado año tras año las aportaciones de las administraciones a las oenegés, ha invitado a recorrer otros caminos y buscar fuentes de finan­ciación diversas. Actualmente, alrededor del 55% de los recursos de estas organizaciones proceden del sector privado, mayoritariamente de los socios y de donantes pun­tuales, y el resto del ámbito público, según datos facilitados por Fernando Morón, director de la Asociación Española de Fundrainsing (AEFr), entidad sin ánimo de lucro especializada en la filantropía y la captación de fondos en España. Las aportaciones de los socios han ido aumentando desde el 2011 y en el 2016 suponían el 37,8% de los ­ingresos de 16 oenegés analizadas por la AEFr.

El sector ha sufrido un duro revés tras hacerse público, el pasado febrero, el caso de los trabajadores de Oxfam Gran Bretaña que, en el 2011, contrataron a prostitutas en un Haití devastado por el terremoto. Oxfam y las grandes entidades que trabajan en acción humanitaria todavía están cuantificando el impacto del es­cándalo en la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía. Poco a poco, las oenegés intentan recuperar la normalidad y los captadores de socios salen a las calles de las principales ciudades buscando apoyos. Morón confirma que el denominado “cara a cara” sigue siendo uno de los principales canales para sumar socios, mientras que en otros países ya se denota un cierto cansancio ante un método que puede resultar invasivo.

“Cada vez más se tiende a ver al socio no sólo como un donante sino también como un aliado, involucrándolo en las campañas y estableciendo vínculos. El tener una importante base social legitima a las oenegés en sus causas”, opina Fernando Morón.

En un sector en el que disponer de fondos y utilizarlos bien contribuye a salvar vidas es relevante apostar por sistemas en los que se pueda medir la eficacia. Y más en estos momentos en que confluyen numerosas crisis, desde la guerra en Siria, que ya suma siete años y 5,6 millones de personas refugiadas, hasta las amenazas de hambruna en zonas de Sudán del Sur, Nigeria, Etiopía, Yemen o Somalia. Sólo en este último, azotado por una grave sequía y un endémico conflicto armado, 6,2 millones de personas, la mitad de su población, precisan ayuda de emergencia, como alimentos y agua.

Micromecenazgo: De Sierra Leona a Liberia en bici

Street Child sugiere sumarse a una travesía en bici de 300 km entre Sierra Leona y Liberia para conocer de primera mano el trabajo de esta oenegé especializada en facilitar la escolarización de los niños más vulnerables. También a maratones en Sierra Leona y en Nepal. Además de pagar los gastos, los participantes deben organizar campañas de micromecenazgo (crowdfunding) para recaudar 1.200 euros en el caso del maratón y 1.500, en el de la ruta en bicicleta, destinados a apoyar los proyectos en estos países. Con estas iniciativas se ingresaron 540.000 euros en el 2017. Esta oenegé nació en el 2008 para apoyar a menores de la calle en Sierra Leona.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20180316/441551816071/financiacion-ong-resultados-objetivos-proyecto.html

 

Comparte este contenido:

El premio ‘harambee 2018’ reconoce de la nigeriana ebele okoye la superación de «la queja» con el emprendimiento

Nigeria/12 de Marzo de 2018/Ecodiario

La nigeriana Ebele Okoye, una de las impulsoras cambio que viven los derechos y la dignidad de las mujeres en África, ha sido la ganadora del ‘Premio Harambee 2018 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana’, que ha reconocido en esta licenciada en Farmacia su labor emprendedora.

En concreto, con este galardón patrocinado por el laboratorio René Furterer, se subraya el empeño de Okoye «por superar la queja ante tanta injusticia y ponerse manos a la obra desde su mismo país contribuyendo con su grano de arena en un inmenso desierto de desigualdad y convirtiendo a mujeres cuyo único futuro era trabajar la tierra en emprendedoras capaces de sacar adelante

su propio negocio».

Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, la ganadora visita estos días España para recordar el escenario en el que trabaja desde hace diez años y recaudar fondos. «Nigeria es la primera economía de África y su clase media aumenta cada día, sin embargo la situación de muchas mujeres sigue siendo dramática: violaciones, violencia en el seno de la pareja, niñas obligadas a casarse o marginación escolar. Sobre todo en el norte del país, muchas mujeres no pueden ni hablar, ni vestirse como quieren, ni viajar solas», explicó en un reciente encuentro con la prensa.

BRECHA DE GÉNERO

Okoye denuncia la verdadera brecha de género que padecen las mujeres nigerianas y a la que hace frente el Programa AMAD, de la ONG ‘Women’s Board’, en la que trabaja. Entre sus logros en una década destaca «la implicación de estudiantes universitarias en el futuro de su país y el fruto concreto de miles de personas ayudadas a salir de la marginalidad educativa y social con formación para la creación de empleo».

Okoye también destaca que «los informes internacionales indican que las mujeres y las niñas de mi país sufren una desventaja y una discriminación sistemáticas que se magnifican para quienes viven en los estados y los sectores más pobres de la sociedad» y ha puesto la nota de esperanza confirmando que hay mujeres africanas que están siendo motor de este cambio.

Harambee (que en ‘swahili’ significa «todos juntos») es un proyecto internacional de solidaridad con África subsahariana que colabora con proyectos educativos, sanitarios o asistenciales, impulsados y realizados por los mismos africanos en sus países. Todos sus voluntarios trabajan de forma solidaria, sin percibir remuneración alguna.

En 2018 Harambee desarrolla proyectos en Benín, Bwrundi, Congo, Camerún, Costa de Marfil, Kenia, Nigeria, Rwanda, Sudáfrica, Togo y Uganda.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8995288/03/18/El-premio-harambee-2018-reconoce-de-la-nigeriana-ebele-okoye-la-superacion-de-la-queja-con-el-emprendimiento.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Ebele Okoye: «La lucha por la mujer en África es ahora la supervivencia»

Entrevista a Ebele Okoye

Por: J.S

La ONG Sociedad de Cooperación Educativa desarrolla tareas de formación en pueblos del suroeste de Nigeria Ebele OkoyePremio Harambee 2018

 Ebele Okoye es una farmacética nigeriana que está al frente de proyectos educativos para la mujer en diversos puntos del suroeste de Nigeria. Forma parte del consejo de administración de la ONG Sociedad de Cooperación Educativa de la Junta de Mujeres (Women on Boards). Este año ha recibido el premio Harambee a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana.

-¿Qué es el Programa Amad y dónde trabajan?

-El programa busca el desarrollo de los mujeres y actuamos en zonas rurales del suroeste de Nigeria.

-¿Qué acciones desarrollan?

-Ayudamos a niñas que no pueden ir a la escuela o a jóvenes que han tenido que abandonar el sistema educativo formándolas para que puedan encontrar un oficio. Con universitarias, en las que queremos despertar una conciencia social, vamos a aldeas y pueblos para enseñarles a cuidar niños, proporcionar asistencia médica, ayudarles a conseguir microcréditos, darles nociones de higiene o instruirlas en la preparación de una dieta más nutritiva, que no sólo cocinen con yuca. Hemos atendido a más de cuatro mil mujeres en los últimos años.

-¿Las universitarias nigerianas son receptivas a estas tareas de voluntariado?

-Son conscientes de lo que ellas han recibido, de que han podido acceder a una educación y quieren colaborar con otras que no han tenido esa suerte.

-¿Qué distingue su organización de otras que realizan una labor similar?

-Somos africanas que ayudan a africanas. En África estamos convencidos de que la solución a los problemas del continente no vendrá de fuera, sino de nosotros.

-¿No ayudan los programas que vienen de Europa u otras zonas?

-Por supuesto que ayudan. Pero a veces sus planteamientos no responden a la realidad africana, sino a ideas preconcebidas que no funcionan como deberían.

-¿Cómo es la lucha por los derechos de la mujer en África?

-Es un nivel diferente al que hay en Europa. La lucha por los derechos de la mujer en África es la lucha por la supervivencia. Hay que tener en cuenta que la edad media no pasa de los 50 años.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/sociedad/lucha-mujer-africa-20180308003808-ntvo.html

Comparte este contenido:

Nigeria ordena defender escuelas en región de Boko Haram

Nigeria/03 de Marzo de 2018/Redacción: AP/20 Minutos

El gobierno de Nigeria ordenó a las fuerzas de defensa civil y la policía que defiendan todas las escuelas en las «zonas liberadas» del noroeste del país, para evitar que extremistas de Boko Haram…

El gobierno de Nigeria ordenó a las fuerzas de defensa civil y la policía que defiendan todas las escuelas en las «zonas liberadas» del noroeste del país, para evitar que extremistas de Boko Haram realicen más secuestros masivos en escuelas, anunció el miércoles la oficina de la presidencia.

Muchas personas en el país más poblado de África se indignaron por el secuestro de 110 chicas perpetrado por Boko Haram el 19 de febrero en un plantel en el pueblo de Dapchi.

Esto trajo a la memoria otro secuestro masivo realizado por Boko Haram en 2014, de 276 chicas en Chibok. La oficina del presidente Muhammadu Buhari dijo que líderes de las fuerzas de defensa civil y la policía han recibido órdenes de coordinar con militares y los gobernadores de los estados de Borno, Yobe y Adamawa para «asegurar el envío de personal a todas las escuelas».

La orden dada por el ministro de Interior «ha sido necesaria para evitar que vuelvan a ocurrir ataques contra menores inocentes», dijo el comunicado.

Algunos padres de estudiantes que sobrevivieron el ataque dicen que sus hijos están muy asustados como para regresar a clases. El Sindicato Nigeriano de Maestros exigió esta semana en un comunicado que «patrullas militares vigilen las escuelas 24 horas al día» en la región para proteger mejor a los estudiantes y maestros.

El combate contra Boko Haram fue uno de los temas más importantes de la campaña presidencial de Buhari en 2015 y ahora está siendo presionado de cara a la elección del año próximo. Su gobierno ha declarado repetidas veces que Boko Haram ha sido derrotado, pero los extremistas islámicos continúan efectuando ataques suicidas en el noreste, muchas veces usando a las chicas secuestradas y que luego fueron adoctrinadas.

Al gobierno nigeriano le tomó casi una semana confirmar que las 110 muchachas habían sido secuestradas. El martes divulgó los nombres de las desaparecidas y dijo que había creado un panel para investigar el ataque.

Fuente: https://www.20minutos.com/noticia/109888/0/nigeria-ordena-defender-escuelas-en-region-de-boko-haram/

Comparte este contenido:
Page 20 of 50
1 18 19 20 21 22 50