Page 22 of 619
1 20 21 22 23 24 619

UNESCO dará equipos de protección y formación a los periodistas en la guerra de Ucrania

UNESCO dará equipos de protección y formación a los periodistas en la guerra de Ucrania

En esta iniciativa destaca un lote inicial de 125 equipos de protección personal, formación online y telefónica, así como un manual sobre trabajo en entornos hostiles.

Mientras en la guerra de Ucrania se siga atacando a periodistas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha anunciado una serie de medidas para proteger a estos profesionales de la información.

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, la UNESCO ha solicitado repetidas veces que se respete el derecho internacional que protege a periodistas, técnicos y otros profesionales de los medios de comunicación, como también se protege a los civiles en zonas de conflicto, y que se evite cualquier ataque a las infraestructuras de comunicación.

El organismo de la ONU lleva supervisando los ataques a periodistas, los daños a infraestructuras mediáticas, a la vez que condena explícitamente el asesinato de al menos cuatro periodistas y otros tantos heridos en la guerra de Ucrania.

-«Los periodistas y los colaboradores del sector de la información arriesgan sus vidas cada día en Ucrania, para dar información vital a la población local y al resto del mundo sobre la realidad de esta guerra. Estamos decididos a apoyar y proteger a estos profesionales en todas las maneras posibles. La UNESCO se ha comprometido firmemente a este compromiso desde el comienzo de la crisis, y siempre en estrecha colaboración con sus socios internacionales y locales», ha dicho la directora general de la UNESCO.

En respuesta a estas necesidades, Audrey Azoulay ha anunciado varias medidas de emergencia adicionales que pondría este organismo en marcha muy próximamente donde, entre otras cosas, la UNESCO dotará a los periodistas un primer lote de 125 equipos de protección personal, compuestos por chalecos y cascos de prensa antibalas, que serán distribuidos a partir de la próxima semana.

-“Miles de reporteros que informan desde el terreno en Ucrania carecen de equipos de protección o formación necesaria. Esto incluye especialmente a los periodistas ucranianos que antes informaban sobre temas locales y de golpe se han convertido en corresponsales de guerra, sin recibir ninguna formación específica para los riesgos a los que ahora se enfrentan”, dijo Audrey Azoulay.

La directora general hizo un llamado el martes 15 de los corrientes, a los diferentes Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas a apoyar esta iniciativa y que aporten cada uno los más necesarios recursos para hacer frente a este problema.

Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

 

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/unesco_dara_equipos_de_proteccion_y_formacion_a_los_periodistas_en_la_guerra_de_ucrania

 

Comparte este contenido:

ONG señala que los niños en África han perdido acceso a las escuelas por la pandemia y los conflictos armados

La organización Save the Children les pidió a los gobiernos intensificar sus esfuerzos para hacer de las escuelas espacios seguros de aprendizaje.

ANKARA

Los niños en África han perdido el acceso a la educación debido a la pandemia de la COVID-19 y los conflictos armados en diferentes naciones, informó este miércoles 16 de junio la organización Save the Children.

Los niños «están enviando un mensaje claro y urgente a los gobiernos y donantes: ‘Salven nuestra educación y hagan que las escuelas sean seguras'», expresó la organización en un comunicado.

La ONG ha lanzado una campaña denominada 100 Días de Acción justo cuando África conmemora el Día del Niño Africano y el 30 aniversario de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño (ACRWC).

“Incluso antes de que ocurriera el cierre de escuelas por COVID-19, millones de niños en los países africanos afectados por la crisis y el conflicto estaban perdiendo la educación. Los niños de la África subsahariana han perdido, en promedio, 69 días de educación debido al cierre de escuelas y la falta de acceso al aprendizaje a distancia”, destacó Save the Children.

“La COVID-19 me ha afectado de muchas maneras. Pero el mayor problema que tuve durante el cierre de la escuela fue la depresión. No puedes ver a tus amigos, ni ir a la escuela. Estar encerrado en la casa fue muy duro para mí», dijo Yakob, un estudiante etíope de 16 años, citado por la organización.

Otra niña, Fatima, de 15 años, que es miembro del parlamento infantil en Malí, sostuvo que “las autoridades, los legisladores y los donantes necesitan, como primer paso, averiguar qué es lo que realmente falta en las escuelas y luego proporcionar un presupuesto que pueda cubrir las necesidades».

“La educación de los niños en las zonas de conflicto es desastrosa. ¡Imagínense a un niño que va a la escuela y la ve en llamas! Por supuesto que no querrá volver, pensará que no es un lugar seguro. Y lamentablemente, esto existe en nuestro país”, agregó.

En Somalia, donde más de 3 millones de niños no van a la escuela por motivos que incluyen conflictos y crisis relacionadas con el cambio climático, se citó a Farhiya, de 16 años, que afirmó: “Cuando sea mayor, quiero ser médico, pero estoy preocupada por no completar mis estudios debido al cierre de escuelas y la pandemia».

«He visto a niños abandonar la escuela porque han perdido su fuente de ingresos y porque sus familias no pueden pagar las tasas escolares, o porque las niñas se casan durante el cierre de la escuela», mencionó Farhiya.

Eric Hazard, director de Save the Children en África, declaró: “Si bien felicitamos a la Unión Africana por los avances logrados en el cumplimiento de las aspiraciones de la ACRWC, y sabemos que los gobiernos aún están lidiando con la crisis de salud, necesitamos que la educación sea una prioridad en su agenda para un mundo post-COVID. Antes de la COVID-19, los presupuestos de educación en toda la región estaban disminuyendo y los gobiernos no deben dejar de priorizarlo más aún cuando tienen que tomar decisiones difíciles».

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

https://www.aa.com.tr/es/mundo/ong-señala-que-los-niños-en-áfrica-han-perdido-acceso-a-las-escuelas-por-la-pandemia-y-los-conflictos-armados/2276531

Comparte este contenido:

Kenya: Exams in Eastern region kick off smoothly after skirmishes last week

Africa/Kenya/11-03-2022/Author: KNA/Fuente: www.kbc.co.ke

Eastern Regional Commissioner Evans Achoki has reported a smooth start of the national exams in the region after peace was restored in parts of Isiolo and Marsabit counties that had skirmishes last week.

He said some 196,434 students were sitting their exams in over 3000 centres without hitches and expressed hope that the situation would continue.

Achoki, who spoke at Kajuki Police station in Igambang’ombe sub-county, Tharaka Nithi County this morning when he witnessed the opening of the exam container said no unusual incidents have been reported since the exam started yesterday.

He added that security has been beefed up in Marsabit and Isiolo and assured students and their parents that the government had everything in place to ensure a secure and credible examination.

Later the RC toured Kirimankari Primary School where he gave the students a pep talk before witnessing the opening of the examination materials for the day’s papers.

He assured the students that they would all transit to secondary schools whatever the outcome in the exams, adding that the government had made arrangements to ensure all pupils proceed to secondary schools.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/exams-in-eastern-region-kick-off-smoothly-after-skirmishes-last-week/

Comparte este contenido:

Liberia suspende la mutilación genital femenina por tres años

El Gobierno acuerda con los líderes tradicionales detener hasta 2025 las actividades de la llamada ‘Sande’, la sociedad secreta femenina que opera en la mayor parte de su territorio y es responsable de la circuncisión de las niñas. En este país, junto a Malí, Sierra Leona, Chad y Somalia, la ablación no es delito.

Liberia suspenderá hasta 2025 la mutilación genital femenina (MGF). Un gran paso adelante para la defensa de los derechos de las mujeres en el país africano, uno de los cinco del continente –junto a Malí, Sierra Leona, Chad y Somalia– donde la MGF está muy extendida y sigue siendo legal, ya que no está tipificada como delito. Según Unicef, 200 millones de mujeres y niñas vivas en todo el mundo han sufrido la ablación, una práctica que consiste en la mutilación total o parcial de los órganos genitales femeninos de manera intencionada y, en la mayoría de casos, escudada en tradiciones ancestrales arraigadas en muchas comunidades.

El Gobierno liberiano anunció este lunes 21 de febrero el acuerdo para suspender la ablación de forma temporal (como ya hiciera en otras dos ocasiones anteriores, en 2012 y 2018), tras la firma de un documento con los principales líderes tradicionales. En él, avalado por la Iniciativa Spotlight de la Unión Europea y la ONU, se comprometen a parar todas las actividades de Sande, una sociedad secreta y exclusivamente femenina que opera en 11 de los 15 estados, y que es la responsable de la circuncisión de las niñas y adolescentes de un país de algo más de cinco millones de habitantes donde el 44% de las mujeres de entre 15 y 49 años están mutiladas, según la organización 28 Too Many.

Liberia es, junto a Malí, Sierra Leona, Chad y Somalia, uno de los cinco países del continente africano donde la ablación sigue estando muy extendida y es legal, ya que no está tipificada como delito
«No tienes que cortar a una niña para que se convierta en mujer”, expresó Laurent Delahousse, embajador y jefe de la delegación de la Unión Europea en Liberia, tras la firma del documento, efectuada en Monrovia. A la ceremonia, en las dependencias del Ministerio de Género, Infancia y Protección Social, también asistieron Zanzan Kawor, Jefe del Consejo Nacional de Jefes y Ancianos de Liberia (NACCEL en sus siglas en inglés) y Jewel Cianeh Howard Taylor, la actual vicepresidenta del Gobierno de Liberia.

La MGF, reconocida por Naciones Unidas como una violación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, no produce ningún beneficio para la salud. La intervención puede provocar hemorragias graves, problemas a la hora del parto, complicaciones urinarias, infecciones y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.

Aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha hecho oficial el anuncio, desde el pasado 6 de febrero, Día Mundial de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la prensa en Liberia se hacía eco de la noticia. Tras una conferencia, celebrada entre el 3 y 5 de febrero en Gbarnga, se alcanzó el acuerdo entre el Gobierno liberiano y el Consejo Nacional de Jefes y Ancianos (NACCEL), según contaba el diario GNNLiberia. “Mi trabajo me ha hecho comprender que solo la emisión de decretos y la firma de compromisos con nuestros líderes tradicionales es insuficiente para frenar la práctica”, aseguraba en esta reunión la ministra de Género, Infancia y Protección Social Williametta E. Saydee-Tarr. “Insistimos con ellos [los líderes] en que las tradiciones pueden y deben evolucionar. Cuando estas son ilegales y dañinas, deben cambiar”, expresaba Delahousse, también presente en estas jornadas. “A pesar de que en otras ocasiones la sociedad se han sentido frustrada por los retrocesos en esta materia, esperamos que este movimiento hacia adelante se mantenga”, añadía.

Sin embargo, Liberia aún no ha aprobado una legislación que prohíba la ablación de manera permanente. Por primera vez, en 2012, el Gobierno anunció el cierre de las actividades de Sande y dejó de emitir permisos a las zoe –las líderes espirituales de la sociedad secreta encargadas de la circuncisión del clítoris–, después de que esta práctica fuera denunciada en varios reportajes por la periodista Mae Azango, de FrontPage África, el diario más importante en Liberia.

En 2016 se propuso de nuevo la prohibición de la práctica en la nueva Ley de Violencia Doméstica, pero todas las referencias a la mutilación se eliminaron cuando se aprobó el proyecto en 2017, tras las muchas presiones de los grupos más conservadores con el argumento de que era una tradición cultural. Dos años después, en 2018, la presidenta, Ellen Johnson Sirleaf, antes de ceder su cargo a George Weah, firmó la orden ejecutiva número 92 por la que prohibía la MGF en niñas menores de 18 años. Sin embargo, esta orden expiró un año después, en enero de 2019, y desde entonces volvió a ser legal. Hasta ahora.

El rito del horror y el negocio de las ‘escuelas del bosque’

La Sande, que paralizará sus actividades hasta 2025 según el nuevo acuerdo, es una sociedad secreta que se considera la guardiana de las tradiciones en Liberia, pero también en países vecinos como Costa de Marfil y Sierra Leona. Su poder se perpetúa a través de las llamadas escuelas del bosque, centros femeninos supuestamente educativos, permitidos y financiados por el Ministerio del Interior, donde se realizan los ritos de la ablación.

“No es la primera vez que se suspende la mutilación durante un período de tiempo en estos centros. Sin una ley, existe el riesgo de que todo vuelva a ser igual después de que acabe la prohibición…. Pero sí, es una buena noticia”, sentencia Emanuela Zuccalà, periodista y directora de La escuela del bosque, un documental que denuncia la impunidad de la que goza esta práctica en el país africano. “Es una película muy importante porque nos pone ante un rito muy cruel. Esperamos que nuestros diplomáticos y las relaciones con estos dos países –Liberia y Sierra Leona– pueda hacer que haya una ley contra la mutilación”, expresaba Emma Bonino, política italiana, minutos antes de la presentación de la cinta, el pasado 8 de febrero, en un debate organizado por No Peace Without Justice y auspiciado por el Parlamento Europeo, titulado Actuar contra la MGF en Liberia y más allá.

A través de la voz de varias activistas, entre las que se incluye una exzoe, el documental desbroza los entresijos ocultos de estos centros que preparan a las niñas para ser buenas esposas, para lo que, de manera indispensable, tienen que pasar por la cuchilla. “No es una escuela, es un lugar de humillación y sufrimiento”, asegura Mar Azango, frente a la cámara de Zuccalà. La reportera liberiana se infiltró en una de ellas para saber cómo funcionaban, haciéndose pasar por una madre: “Me dijeron que le llevase 10 lapa (falda tradicional), dos latas de aceite, dos sacos de arroz y 50 dólares (44 euros), y que entonces admitirían a la niña”, explica en el documental.

Otra de las protagonistas de la película, Mary T, de 29 años, confiesa que se negó a asistir a esta escuela del bosque cuando sus padres quisieron llevarla y ahora paga las consecuencias. “Si no eres miembro de Sande, no te consideran una mujer. La comunidad te abandona”. La presión social y el estigma que sufren las jóvenes que no van a estos centros es una losa para su futuro. “Las chicas salen del sistema educativo regular para entrar en estas escuelas. Puedes ver colegios enteros vacíos de niñas en una aldea”, explica en el debate posterior a la película Rugiatu Turay, activista por los derechos de las mujeres de Sierra Leona, país donde también es legal la ablación y está dirigida por la Sande.

“¿Cómo podemos reducir el número de niñas que llevan allí?”, se preguntaba Turay, que proponía crear “lugares seguros” para las mujeres que están a punto de sufrir la mutilación en estas escuelas, especialmente en las zonas rurales, donde el número de cortadas no se conoce, por la falta de datos ante el secretismo de esta organización. “Mis secuelas físicas y psicológicas me han hecho ponerme del lado de todas las mujeres y niñas, para que no sufran lo mismo. Con educación, sensibilización y financiación podremos acabar con ella”, añade Phyllis Nguma Kimba, exzoe y activista contra la ablación en Liberia.

La financiación, clave contra la ablación

Entre los 28 países africanos donde esta práctica está muy extendida, cinco de ellos no han aprobado aún una ley que la tipifique como delito –Sierra Leona, Somalia, Chad y Malí–, entre los que está Liberia, con la práctica suspendida, de momento, por tres años. “Estamos en un cruce de caminos, donde hay una sociedad dispuesta a cambiar y una clase política que también lo está. La Unión Europea debe defender los derechos humanos y condenar todo acción de politizar y controlar el cuerpo de las mujeres a través de la ablación”, aseguraba Delahousse, otro de los invitados al debate auspiciado por el Parlamento Europeo.

El cierre de las escuelas y las cuarentenas por la covid-19 no han ayudado a que la situación de riesgo de las niñas mejore. Antes de la pandemia, ya se estimaba que 68 millones de ellas estaban en peligro de sufrir la MGF entre 2015 y 2030. La prolongada interrupción de la educación por la crisis sanitaria amenaza con que haya un aumento de otros dos millones de casos más que podrían ocurrir durante la próxima década.

“Existe una necesidad urgente de acelerar la inversión para ponerle fin. Se necesitan unos 2.400 millones de dólares (2095 millones de euros) para eliminar esta práctica en 31 países”, calculaban la directora ejecutiva de UNFPA, Natalia Kanem, y la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, en una declaración conjunta al hilo del Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. “Enfrentamos un desafío sin precedentes. Los esfuerzos globales deben mantener el impulso y aprovechar años de progreso para poner fin por completo a esta práctica dañina”, concluían.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-02-22/liberia-suspende-la-mutilacion-genital-femenina-por-tres-anos.html

Comparte este contenido:

ÁFRICA/MALAWI – Educación para niños de familias vulnerables, discriminadas o estigmatizadas

Karonga (Agencia Fides) – “Ayudar a un niño en la nutrición y la educación es un gesto concreto que da vida y construye un futuro”, afirma Sor Franca Zonta, Superiora General de la Congregación de las Hijas de María Inmaculada de Agen (Marianistas). “Un niño que es amado y apoyado en su crecimiento se convierte en un adulto capaz de actuar por su propio bienestar y el de la comunidad”, subraya en su invitación a colaborar en la emergencia educativa de los niños de Karonga.

“En esta zona rural de Malawi, los pequeños son totalmente ignorantes”. No hay ningún centro educativo para niños de entre dos y cinco años. Los misioneros quieren ayudarles poniendo en marcha una guardería para 60 niños de familias vulnerables, marginadas por la discriminación de género o estigmatizadas por padecer enfermedades como el VIH (SIDA).

En el país, los niños constituyen casi la mitad de la población y la mayoría de ellos suelen estar privados de derechos esenciales: alimentación, agua, salud, educación. “La educación primaria de 6 a 14 años es obligatoria, pero sólo la mitad de los alumnos completan este ciclo de estudios. Además, el hacinamiento en las aulas y la falta de profesores hacen que muchos niños sigan sin saber leer y escribir al llegar al cuarto grado.

Muy pocos terminan la escuela secundaria, y las niñas abandonan la escuela a causa de los matrimonios precoces. En este difícil escenario es donde trabajan las Hermanas Marianistas, comprometidas con la educación de los niños, niñas y chicos de las aldeas de Karonga.

La Congregación está presente en 16 países de cuatro continentes, tratando de llegar a los excluidos, a los marginados, a los olvidados de la sociedad con gestos de solidaridad y ayuda.
(AP) (Agencia Fides 2/3/2022)

Fuente de la información e imagen:  http://www.fides.org

Comparte este contenido:

Camerún: Estudiantes y escuelas en la mirilla, en las regiones separatistas anglófonas

Entre las escuelas atacadas en las últimas semanas en la región del suroeste de Camerún hay también una escuela católica. Los días 8 y 11 de febrero, grupos armados incendiaron dos escuelas, respectivamente la escuela primaria pública de Molyko, en Buea, y el colegio católico Reina del Rosario, en Mamfe. Estos dos incidentes son los últimos de una serie de ataques contra estudiantes, personal educativo y locales escolares, que han privado a más de 700.000 estudiantes de su derecho a una educación adecuada y segura en las regiones del noroeste y suroeste.
Las regiones anglófonas del noroeste y suroeste de Camerún llevan cinco años de conflicto para separarse del resto del país, de mayoría francófona, y formar una nueva nación llamada Ambazonia. Las dos regiones pertenecen a la provincia eclesiástica de Bamenda, cuyos obispos, en un comunicado emitido la semana pasada, constataron “con profundo dolor y pesar el deterioro de la situación sociopolítica que se está produciendo desde hace tiempo en las regiones del Noroeste y del Suroeste”.
Los obispos expresaron su “solidaridad con los que sufren, los oprimidos, los desplazados y los refugiados” y afirmaron que seguirían “condenando los métodos violentos para resolver las disputas, porque la violencia suele conducir a un mayor sufrimiento y los que toman la espada perecerán por la espada”. Los obispos dijeron que comparten “los dolores y las angustias, las alegrías y las esperanzas de su pueblo” e invocaron a “Nuestra Señora de Lourdes, para que interceda por todos nuestros hermanos enfermos y por todos nosotros en la búsqueda de una justicia y una paz duraderas”.
Al menos 4.000 personas han muerto en el conflicto y más de un millón se han visto obligadas a huir de sus hogares, según estimaciones de la ONU. Entre los desplazados, el 54% son mujeres y los niños constituyen el 60% del total de la población desplazada, mientras que los ancianos representan el 10% del total.

Fuente: http://www.fides.org/es/news/71691-AFRICA_CAMERUN_Estudiantes_y_escuelas_en_la_mirilla_en_las_regiones_separatistas_anglofonas

Comparte este contenido:

No hay clases en Zimbabue después de que 135.000 maestros fueran suspendidos

Una huelga de maestros de Zimbabue que ha paralizado el aprendizaje entró en su segunda semana el lunes, sin una resolución a la vista después de que el gobierno suspendiera a 135.000 maestros por no presentarse a trabajar.

Muchos maestros no se presentaron a trabajar cuando las escuelas abrieron para el primer trimestre del año nuevo la semana pasada, diciendo que ya no podían pagar el viaje de su casa al salón de clases.

Un corresponsal de AFP que recorrió las escuelas de la capital, Harare, encontró a los estudiantes dando vueltas por los terrenos o jugando en las aulas.

Algunas escuelas quedaron completamente abandonadas sin maestros ni alumnos presentes.

Los maestros en Zimbabue ganan en promedio US$100 por mes.

El jueves, el Ministerio de Educación dijo que suspendería a los maestros por tres meses por no presentarse a trabajar.

Los sindicatos contaron el número de maestros suspendidos en 135.000 de los aproximadamente 140.000 empleados en las escuelas públicas.

“El gobierno ha cerrado las escuelas suspendiendo a más del 90 por ciento de los docentes”, dijo a la AFP Takavafira Zhou, presidente del Sindicato Progresista de Docentes de Zimbabue.

La disputa salarial entre los docentes y el gobierno se remonta a tres años atrás, cuando el gobierno pasó de pagar a los trabajadores en dólares estadounidenses a dólares zimbabuenses, cuyo valor se ha debilitado por la inflación.

“El maestro peor pagado gana alrededor de 80 dólares estadounidenses y estamos diciendo que queremos una restauración del salario que ganamos con (el expresidente Robert) Mugabe, que era de 540 dólares estadounidenses”, dijo Zhou.

Zhou acusó al gobierno de “malos tratos” a los maestros.

“Ningún maestro cultiva dinero en un jardín o lo recibe como maná del cielo”, dijo, acusando al gobierno de usar “métodos de matonismo” para intentar obligar a los maestros a regresar al trabajo y prometiendo que los sindicatos combatirían las suspensiones en los tribunales.

Durante el gobierno del autocrático Mugabe, él mismo un maestro capacitado, Zimbabue se enorgullecía de tener uno de los más altos estándares de educación en África.

Los estudiantes de Zimbabue ya han perdido varios meses de tiempo de aprendizaje debido a los bloqueos de Covid-19.

La economía del país del sur de África ha estado en una espiral descendente durante más de una década.

Las huelgas de maestros, enfermeras y médicos son comunes como muchas batallas para llegar a fin de mes y exigir salarios más altos.

El presidente Emmerson Mnangangwa, quien reemplazó a Mugabe después de que el líder de Zimbabue fuera derrocado en un golpe de Estado, se comprometió a reactivar la economía.

Pero los analistas dicen que hasta ahora no lo ha hecho mejor que Mugabe.

Fuente: https://noticiasdelmundo.news/no-hay-clases-en-zimbabue-despues-de-que-135-000-maestros-fueran-suspendidos-mundo-the-guardian-nigeria-news-nigeria-and-world-news/

Comparte este contenido:
Page 22 of 619
1 20 21 22 23 24 619