Page 23 of 619
1 21 22 23 24 25 619

Inaction by government fueling exploitation and inequity in education in Uganda

By Angela Nabwowe Kasule, ISER, Uganda

There are glaring barriers to continuity of education for vulnerable children impacted by COVID-19 in Uganda. The Uganda National Planning Authority in a report about the safe opening of the education sector projected that over 30% of learners may never return to school due to teenage pregnancies, early marriages, and child labour. In as much as these issues are documented, and authorities at both national and local government levels are aware of them, there is no evidence that concrete steps are being taken to address them.

High cost of education

When schools opened in January 2022, after almost two years of closure, media was awash with stories of exorbitant school charges and how parents were struggling to find money to take their children back to school. In Uganda, it is now normal that families have to borrow to pay for basic education. This worsened following the economic downturn as a result of the pandemic.

The 2021/22 Global Education Monitoring Report showed that 30% of families in Uganda have to borrow to afford their children’s education. Uganda’s National Planning Authority in a 2020 policy brief found that public education spending has barely kept pace with the growth in the school-age population hence the increased burden on households. The household share in total education expenditure increased from 53% a decade ago to 69%. Spending on education by the poorest 20% of households grew by 11% over the last 15 years.

While many families moved their children from private to public schools as a cost-saving measure, some are unable to afford non-tuition fees even in those schools. It is also true and very painful that government-aided schools that receive state funds charge the same fees as private for-profit schools, ranging from 1 to 3 million Ugandan shillings ($286–$858), while the median monthly earnings for an employed person are 200,000 Ugandan shillings ($57). The Uganda National Household Survey 2019/2020 report found that the main reason for six in every ten persons who had left school was the costs associated with education.

Child labour and return to school

The lockdowns imposed to slow the spread of the coronavirus negatively impacted livelihoods and jobs. ‘I Must Work to Eat’, Child Labor in Ghana, Nepal and Uganda, a joint research report published by Human Rights Watch, ISER and Friends of the Nation Ghana, documents how mass school closures and unprecedented loss of jobs and income forced many children to enter the workforce to help families survive. The engagement in economic activity increased the opportunity cost of returning to school of boys in particular. In the island communities of Namayingo District in Eastern Uganda, only 359 of the 777 learners returned to Butanira Primary School when schools reopened. At Nkokonjeru UMEA Primary School located in Buikwe District on the shores of Lake Victoria, only 219 of the 410 learners returned. In both districts, school administrators told ISER’s community advocates that children are engaged in fishing activities on Lake Victoria.

Influx of learners from private to public schools

Despite the inadequacies with the public system, which as the 2021/2 GEM Report showed can also be found in other countries, there has been an influx of learners from private to public schools mainly due to high cost and closure of private schools. This influx has put a stress on the already inadequate infrastructure; there is overcrowding and social distancing is not possible. At Kifuyo Secondary School in Namayingo District located in Eastern Uganda, the enrollment went up from 680 learners to 1,100.

Some private schools, in particular low-cost private schools, did not open in January 2022 because they were sold off and turned into merchandise shops while others were converted into rental houses. The National Planning Authority estimated that 3,507 primary schools and 832 secondary schools were likely to close due to financial distress. A case in point is the Bridge Schools in Uganda, commonly known as Bridge International Academies, that closed shop. A Bridge School in Kinoni, Lwego District in Central Uganda, was turned into a chicken house but was later demolished because it was on rented land.

The case of pregnant girls

Many girls got pregnant while others were forced into early marriage as a result of the prolonged school closure. A UNFPA report on addressing  teenage pregnancy during the COVID-19 pandemic revealed that  a total of 354,736 teenage pregnancies were registered in 2020, and 196,499 in the first six months of 2021. When schools reopened in January 2022, many pregnant girls reported back to school encouraged by the directive from government that schools accept them back. At Wiggins Secondary School in Kumi District in Eastern Uganda, there are 5 pregnant girls and 5 are breastfeeding. Most schools that have registered pregnant girls or young mothers are in rural areas. However, some girls are still facing stigma and discrimination partly due to pronouncements by an Anglican Bishop stopping Church of Uganda founded schools from accepting back pregnant girls.

Attempts at seeking remedy

On 11 January 2022, a case was filed in the High Court of Uganda against the state for breach of its duty to protect, respect and fulfil the right to education for all. In this civil suit, the applicants, ISER, together with Andrew Karamagi and Micheal Aboneka, want the court to issue an order compelling the Minister of Education and Sports to immediately exercise its statutory obligation under the Education Act 2008 to regulate tuition and non-tuition charges payable at any school or education institution in Uganda. The applicants also want the court to ban the mandatory solicitation of school requirements (and any other non-cash contributions) by any school or education institution.

To address gender and equity issues that are impeding access to education for girls, the case seeks the court’s pronouncement on the rights of pregnant girls and nursing mothers to education and the need to create a framework to provide facilities for them in all schools and education institutions in Uganda. The hearing of this court case is scheduled for 24 February 2022.

It is a given that government must increase investment in public education to reduce the burden for households. The influx of children from private to public schools points to issues of sustainability, which makes a compelling case to strengthen public education because it absorbs the poor and disadvantaged children who make up the majority. In Uganda, however, there is hope. A new Education Policy Review Commission has just been established to look into what needs to be done differently to make the education system a catalyst of socio-economic transformation.

 

The post Inaction by government fueling exploitation and inequity in education in Uganda appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

El robo de tierras indígenas y el circo del turismo blanco en África

El cortometraje ‘Nyama’ narra la expulsión de la comunidad batwa de territorios protegidos de Uganda en pro de la conservación medioambiental y critica la condescendencia de los extranjeros

Una pareja de turistas de algún país occidental, blancos; un paseo por un hermoso parque en Kisoro, Uganda; cuatro indígenas ataviados con una vestimenta que ya no usan… Y un guardabosques que toma la foto para el recuerdo. El mismo que les cobró 70 euros por persona y que le pide a Florenz Mariserena, una de los cuatro miembros de la comunidad batwa que guían a los extranjeros, que arroje a la nada una lanza de madera. Ella la sostiene sin entender nada.

— Si no hay nada para cazar…

— A los blancos les gusta ver cómo intentas cazar como lo hacían antes. Oh, Florenz, ¿puedes tirarla ya?

Esta es una de las poderosas escenas del cortometraje Nyama (Carne, en español), que retrata a Florenz, una madre batwa expulsada de su hogar y que hace todo lo posible para alimentar a su hijo pequeño, Tuyi. La película, de apenas 15 minutos, refleja lo que les ocurre a muchos pueblos indígenas del continente africano que son desplazados sistemáticamente de sus tierras ancestrales en nombre de los intereses económicos, la explotación o, incluso, la conservación de la naturaleza.

Estas comunidades pierden sus medios de subsistencia y se ven abocados a una pobreza atroz. Para muchos, como para esta brillante actriz primeriza, “vender” su cultura a los extranjeros es uno de los únicos medios de vida, aunque la mayor parte de los beneficios ni siquiera lo reciban ellos. Las entradas a parques naturales en esta región oscilan entre los 500 y los 2.000 euros. Fiore Longo, directora de la campaña Descolonizar la conservación de la naturaleza de Survival International, critica que el porcentaje que obtienen los lugareños es “mínima”.

Y esa es apenas la punta del iceberg. Longo es además muy crítica con el papel de las organizaciones ecologistas en África: “El modelo de conservación que se está llevando a cabo es muy racista y colonial, pues se basa en la idea de que para que la naturaleza esté sana, tiene que estar a salvo de los humanos porque estos la destruyen. Pero no todos. Los indígenas llevan dependiendo de ella y cuidándola desde siempre, pero no de manera invasiva, que es a lo que está acostumbrado el hombre blanco y occidental. Sin embargo, bajo el pretexto de querer crear espacios protegidos, a los guardianes de la tierra se les expulsa de ellas para dejar entrar al turista”.

Para la activista, grandes ONG como WWF (el Fondo Mundial para la Naturaleza), WCS y African Parks están al tanto de estas “atrocidades” desde hace años, “pero siguen financiando y apoyando la conservación colonial”. “Echarle la culpa solo a los gobiernos africanos no tiene ningún sentido”, zanja. Sucede en distintos países, de hecho, ya en 2020, la UE tomó medidas (retirada de financiación) por violar los derechos de los pigmeos en un proyecto de conservación en Congo.

Los batwa (o atwa, antaño llamados pigmeos, el pueblo más antiguo de África) son una comunidad presente en varios países de África; Uganda, Ruanda y República Democrática del Congo, principalmente. Es una sociedad cazadora y recolectora que depende exclusivamente de la naturaleza. Aunque se estima que más de 80.000 habitan en el corazón del continente, la gran mayoría se ha visto forzada al desplazamiento, sin apenas una alternativa gubernamental a su modo de vida. “Lo que vimos en el corto no es una anécdota; no es un caso que saliera mal. Lo que vimos es la norma en los espacios protegidos en Asia y África”, explica.

Para mí, como hombre blanco, el proceso creativo tuvo mucho que ver con dar un paso para atrás y preguntar todo el tiempo

Asher Rosen, codirector del corto

Cuando Asher Rosen, codirector del corto, llegó a Uganda tenía una intención completamente diferente. “Quería hablar de los guardabosques y su rol de héroes”, reconoce. “Yo mismo hice este recorrido que critico en la cinta y sentí que algo no estaba del todo bien. No me pareció real y fue entonces cuando me di cuenta de que la historia tenía que ser esa. Tenía que contar la realidad de estas poblaciones y lo equivocado que está este enfoque turístico”. Tras un exhaustivo casting de 927 personas pertenecientes a la comunidad, el equipo de cine formó brevemente a los seleccionados y fueron ellos mismos quienes escribieron prácticamente todo el guión. “Para mí, como hombre blanco, el proceso creativo tuvo mucho que ver con dar un paso para atrás y preguntar todo el tiempo”, cuenta por videollamada. El corto se puede ver en la página web de la productora y a través de una petición al correo nyamafilm@gmail.com.

Una escena del cortometraje 'Nyama' (Carne, en español).
Una escena del cortometraje ‘Nyama’ (Carne, en español).CEDIDO POR LA PRODUCTORA

El corto tiene la clara intención de mostrar los matices. Tanto para Rosen como para Longo, no se trata de “buenos y malos”. “Es más bien una guerra entre pobres”, aclara Tongo. “Los guardabosques son igual de pobres que los indígenas, pero de repente las organizaciones les dan un poder que no tenían antes”. Rosen añade: “Muchos de los que conocimos simplemente eran personas intentando sobrevivir. Es importante entender la realidad tan compleja que nos rodea y sus dualidades”.

Galardonado por los Premios Africanos de Cine como mejor corto y proyectado en enero por Survival International, se grabó en 10 días tras más de dos meses de convivencia en la misma casa. “Compartimos espacio como una familia que vive bajo el mismo techo y se ve cepillándose los dientes, comiendo, teniendo un mal día… Eso nos hizo entendernos un poco más de igual a igual. Solo después de ese proceso pudimos empezar a construir un relato real”, narra el inglés. Y real es. La interpretación es auténtica porque los hechos también lo son.

El modelo de conservación que se está llevando a cabo es muy racista y colonial, pues se basa en la idea de que para que la naturaleza esté sana, tiene que estar a salvo de los humanos porque estos la destruyen. Pero no todos

Fiore Longo, directora de la campaña ‘Descolonizar la conservación de la naturaleza’ de Survival International

Mariserena, una mujer menuda, pero robusta, con una voz igual de profunda que su mirada, es víctima de todo lo que interpreta en la cinta. Madre de 11 niños y huérfana a raíz del genocidio de Ruanda (en el que los batwa también fueron el objetivo de los hutus) sufre a diario el estigma y la pobreza de ser una mujer sin tierra. “Parece que cuando se habla de comunidades afectadas por el conflicto, solo se reflejan las necesidades tangibles”, dice Rosen, “la casa, la comida… pero se obvia la salud mental”, cuenta en relación con la depresión que padece desde hace años Mariserena.

La inestabilidad económica como norma también la conoce bien Bizimana Hussain, el actor que interpreta al guardabosques. La actuación, dice, le vino regalada. Obligado a emigrar cuando era un niño, también por el genocidio de Ruanda, creció en los barrios marginales. Aunque no es batwa, aprendió sus canciones, cultura y acento y, cuentan, engaña a todos en la ciudad. La necesidad hizo el talento. Se ha hecho pasar por congoleño cuando los campos de refugiados los alimentaban durante la emergencia. Y por batwa en la película. “Como él mismo me dijo: consiguió sobrevivir gracias al ‘circo de la pobreza’”, recuerda el codirector.

Entrar a casa ajena sin pedir permiso

Aunque la crítica al turismo es mordaz, el director insiste en no generalizar ni “satanizar” la visita extranjera. “No queríamos hacer una película de enfado. Ni atacar a los viajeros. Pero sí queríamos mostrar que igual no están entendiendo el mundo en el que están entrando”. Rosen insiste: “No me gustaría que nuestro proyecto hiciera que la gente dejase de venir, porque es muy necesario, pero claramente tal como está no funciona”.

Para Longo, la responsabilidad también recae en el propio visitante. “Lo fundamental es informarse antes de viajar. Nadie defiende el fin del turismo en África. Pero tal y como lo concebimos hoy en día, estamos alimentando el robo de tierras. Es como si entráramos en casa ajena sin pedir permiso”, explica tras defender que hay cientos de denuncias y noticias públicas y fáciles de encontrar en internet. “Tenemos que tener cuidado con los refugios a los que vamos, los parques que visitamos… Porque aunque exista una buena intención, nuestro dinero puede estar fomentando el desalojo de personas como Florenz en todo el mundo”.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/africa-no-es-un-pais/2022-02-09/el-turismo-blanco-en-africa-y-el-hacer-de-la-pobreza-un-circo.html

Comparte este contenido:

ONU alerta sobre aumento del hambre en Cuerno de África

África/11-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La agencia ONU dedicada a los Alimentos precisó que es necesario adoptar medidas urgentes en la región.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, alertó este martes que unas 13 millones de personas están en situación de hambre en Etiopía, Kenia y Somalia, tras la intensa sequía que sufre el Cuerno de África, calificada como la peor desde 1981.

“Esta situación requiere una intervención humanitaria inmediata y un apoyo constante a las comunidades para desarrollar su resiliencia de cara al futuro”, dijo el director de la oficina del PMA para el Este de África, Michael Dunford, en un comunicado emitido desde Nairobi.

Según Dunford, las cosechas se arruinan, el ganado muere y el hambre aumenta a medida que las sequías son recurrentes en el Cuerno africano.

En las más recientes temporadas lluviosas ha llovido menos de lo habitual en tres de ellas de manera consecutiva, por lo que los campesinos tienen cosechas perdidas y animales muertos, y sus familias se han visto desplazadas, aumentando así conflictos con otras comunidades.

De acuerdo con las estimaciones del PMA, este panorama puede ir a peor en lo que resta de año, pues todo indica que las lluvias continuarán registrando menos milímetros que el promedio normal.

Datos de esta agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indican que las tasas de desnutrición son elevadas y se incrementarán si no se implementan acciones urgentes en el sur y sureste de Etiopía, sureste y norte de Kenia y en el centro y sur de Somalia.

“Los impactos se ven agravados por los aumentos en los precios de los alimentos básicos, la inflación y la baja demanda de mano de obra agrícola, lo que empeora aún más la capacidad de las familias para comprar alimentos”, reza el comunicado del Programa.

Incluso, el PMA alerta que pudiera ocurrir una crisis humanitaria como la de 2011 cuando 250.00 somalíes murieron de hambre, por lo que instó a una asistencia inmediata para evitar la tragedia.

Somalia pudiera elevar el número de personas en inseguridad alimentaria grave de 3,5 a 4,6 millones entre febrero y mayo si las autoridades competentes no ejecutan acciones ta, al tiempo que en Etiopía se prevé que 5,7 millones de personas necesiten asistencia en los meses venideros.

Kenia tendría 2,8 millones necesitados de asistencia y el Gobierno keniano ya calificó la sequía como emergencia nacional en septiembre de 2021, mientras Somalia declaró estado de emergencia humanitaria por la misma causa un mes después.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-aumento-hambre-cuerno-africa-sequia-20220208-0005.html

Comparte este contenido:

Nigeria: Mons. Kaigama: “La inseguridad amenaza la supervivencia de las universidades”

“Los ataques de los bandidos y otros elementos criminales en el sector de la educación no sólo afectan a la seguridad de los estudiantes y del personal de las escuelas, sino que también afectan directa o indirectamente a la supervivencia de las universidades privadas”, ha dicho Su Exc. Mons. Ignatius Ayau Kaigama, Arzobispo de Abuja, durante una ceremonia en la Universidad Veritas de Bwari, Abuja.
El arzobispo Kaigama ha pedido al gobierno que mejore la seguridad en los campus universitarios para proteger la vida de los estudiantes: “Por lo tanto, deseo aprovechar esta oportunidad para pedir al gobierno que tome medidas drásticas para mejorar la seguridad de las vidas y las propiedades en los campus universitarios y sus alrededores de toda Nigeria”.
El llamamiento del arzobispo de Abuja se suma a los lanzados por asociaciones de profesores y estudiantes nigerianos en los últimos meses. En noviembre de 2021, el Sindicato de Personal Académico de las Universidades (ASUU) denunció lo que ha descrito como “una incontrolable ola de inseguridad” en Nigeria, que también ha afectado a las instituciones educativas del país, desde el nivel primario hasta el universitario.
El sindicato ha reprochado al gobierno su incapacidad para proteger las escuelas, colegios y universidades.
El sector escolar y universitario nigeriano ya está en tensión por las huelgas y las reivindicaciones salariales, con frecuentes interrupciones en los calendarios académicos. A esto se suma la inseguridad, con el aumento de los casos de secuestro de escolares y el temor a una tercera oleada de la pandemia de COVID-19; como consecuencia, las actividades educativas se han visto interrumpidas, aumentando el número de niños sin escolarizar.
Casi 1.000 estudiantes de secundaria y universitarios han sido secuestrados en ataques coordinados por terroristas y bandidos en los últimos 10 meses, principalmente en la región norte del país.
En el noreste, donde operan las facciones surgidas de la escisión de Boko Hamra, más de 800 escuelas permanecen cerradas debido a la inseguridad, mientras que aumentan los secuestros y los ataques violentos contra escuelas en las regiones del suroeste. En el sureste, el sistema educativo está siendo puesto a prueba ya que el grupo separatista IPOB (Pueblo Indígena de Biafra) ha impuesto la prohibición de todas las actividades, incluida la educación, todos los lunes hasta que su líder, Nnamdi Kanu, sea liberado. La prohibición impuesta el 30 de julio del año pasado se suspendió el 14 de agosto, pero en cualquier caso las actividades se ven paralizadas cada lunes en estas zonas.

Fuente: http://www.fides.org/es/news/71567-AFRICA_NIGERIA_Mons_Kaigama_La_inseguridad_amenaza_la_supervivencia_de_las_universidades

Comparte este contenido:

Sierra Leona: El país donde las violaciones de niñas se convirtieron en algo natural

En 2019, Sierra Leona convirtió el delito sexual contra menores de edad en emergencia nacional, tal era su frecuencia en este Estado, uno de los más pobres del mundo. Tres años después, las nuevas leyes no han logrado eliminarlo.

En 2019, Sierra Leona convirtió el delito sexual contra menores de edad en emergencia nacional, tal era su frecuencia en este Estado, uno de los más pobres del mundo. Tres años después, las nuevas leyes no han logrado eliminarlo.

Asegura Emanuel (nombre ficticio) que es inocente. Que antiguos enemigos de su familia lo orquestaron todo para que él acabara en la cárcel. Que el cargo por el que fue declarado culpable, abuso sexual a una menor, le parece abominable. Y que le resulta una injusticia manifiesta su condena: 14 años encerrado en la prisión de Pademba, el correccional central de Freetown –y un infierno en la tierra– situado en la capital de Sierra Leona, país africano de apenas ocho millones de habitantes y uno de los más pobres del mundo. “Mi casa estaba abierta para todo el mundo siempre. Por eso vieron a la chica varias veces entrar allí. Pero yo no hice nada malo. Fue una trampa, una venganza”, justifica.

Los casi 2.000 presos de Pademba repiten ese “soy inocente” hasta la saciedad. Pocos admiten haber cometido las fechorías por las que permanecen encerrados. Asesinatos, robos, tráfico y trata de personas, secuestros… Pero en la cárcel, como ocurre en el país, un delito destaca sobre todos los demás. El presidio está lleno de violadores y de agresores sexuales que encuentran en niñas a sus principales víctimas. Y Sierra Leona también. Según informes recientes de la policía local, en los cuatro primeros meses de 2021 se denunciaron 974 delitos de esta naturaleza. No es una media demasiado alta si se tiene en cuenta que, en 2018, las autoridades registraron unos 8.500 casos. En febrero de 2019, tras una brutal violación grupal a una pequeña de cinco años, el presidente Julius Maada Bio declaró emergencia nacional “por violación de niñas”.

Yusuf (nombre ficticio) tiene cicatrices en la cabeza, un cuerpo extremadamente delgado, marcas que parecen picaduras de insectos mal curadas en piernas y brazos, las cuencas de los ojos hundidas y unos pocos dientes amarillentos y ennegrecidos. Ronda la treintena, aunque aparenta bastantes más porque su salud es frágil y parece castigada. Dice que lleva en Pademba casi cinco años. Y que todavía le quedan otros cinco para cumplir la pena de diez que un juez le impuso por violar a una menor de edad en 2015. Él ha dejado de entonar la cantinela de que es inocente y admite que tuvo sexo con aquella niña. Pero opina, rotundo, que la justicia no ha sido proporcional y que el delito que cometió no merece tanto tiempo de privación de libertad.

―¿Por qué dices que el juez fue injusto contigo?

―Porque mi delito duró 30 minutos y mi condena, diez años.

―¿Y la muchacha? ¿Sabes qué ha sido de ella?

―No… No quiero saber nada. Esa niña me destrozó la vida.

La cultura de la violación

Amida Aminata Sandy tiene 14 años. Nació en Bo, la segunda ciudad en tamaño y población de Sierra Leona tras Freetown, pero pronto se trasladó a Lakka, un distrito de la capital, donde reside desde que tiene memoria. Su vida, en realidad, no distaba mucho de la de otras chicas y chicos de su país. Sus padres se separaron siendo ella una chiquilla y se quedó con su madre. Pero un día, la mujer, que padecía diabetes, se desmayó. Amida cuenta que estuvo tres meses en coma en el hospital y que ella se mudó a una vivienda familiar habitada por su tía. Las primeras semanas llevaba una rutina muy normal. “Mi padre me pagaba el colegio, así que iba, estudiaba y después regresaba a casa, donde ayudaba en lo que me pedían. La relación con mi tía no era buena, pero al principio todo fue bien”, dice.

Al poco de llegar, prosigue Amida, su tía trajo a dos amigos para que trabajaran en algunas labores, dos chavales que no tenían dónde pasar las noches, por lo que usaban la propia vivienda. Algo que no resulta raro en un país en el que ni siquiera trabajar te libra de la pobreza más absoluta; casi el 53% de la población sierraleonesa debe vivir con menos de un euro y medio al día. Aquí, la falta de recursos es algo natural y presente en cualquier hecho cotidiano. “Ellos solían dormir en el salón y nosotras en un dormitorio, así que no nos veíamos mucho”, explica la niña.

El 22% de las violaciones denunciadas llega a la Fiscalía General del Estado. Y solo el 1% acaba en una sentencia condenatoria para el acusado

Un día, cualquiera de los vacacionales de junio de 2020, uno en el que la tía de Amida había abandonado temprano la casa y la muchacha, ya con 13 años, descansaba tranquilamente en su cama, sola, todo cambió para siempre. Ella lo recuerda así: “Uno de aquellos hombres entró en la habitación. Yo le dije que se fuera, pero él solo contestó que si gritaba me iba a matar. Entonces me cogió de la mano y del brazo, tapó mi boca y abusó sexualmente de mí. Yo luché, luché y luché. Pero él me sujetaba y yo no era capaz de protegerme ni de hacer nada. Cuando acabó, vi mi propia sangre en las sábanas. Entonces me enseñó un cuchillo y me dijo que acabaría conmigo si contaba algo”.

Amida hizo caso a la amenaza y no habló de aquella violación con nadie. Ni siquiera con su tía. “Pensaba que, aunque le prometiera que era cierto, ella no me iba a creer. Incluso pensé que me echarían de aquella casa por mentirosa”, dice. No fue hasta que volvió a ver a su padre y a la mujer de éste cuando la niña se atrevió a hablar. Era septiembre del 2020. El siguiente paso fue ir a la policía y denunciar. Los agentes la derivaron a un refugio que la ONG Salesiana Don Bosco Fambul tiene en Freetown para chicas que han pasado por situaciones parecidas, donde se quedará al menos hasta que se esclarezca su caso. “Ahora estoy esperando el juicio, aunque nadie sabe dónde está el hombre. Ha huido. Yo me encuentro bien; solamente quiero que se haga justicia”, finaliza Amida.

Una rutinaria impunidad

Los casos de violadores o abusadores sexuales que huyen o que resultan imposibles de localizar tras cometer estos delitos no suponen una excepción en esta nación. Un estudio interno que Don Bosco Fambul realizó en 2019 tras visitar todas las Unidades de Apoyo Familiar del país –la unidad de la policía local encargada de las infracciones que tienen como víctima a los menores de edad– arrojó que únicamente el 22% de los casos denunciados llegaban a la Fiscalía General del Estado. Y, que de ese porcentaje, apenas el 1% acababa en una sentencia condenatoria para el acusado. “Sierra Leona debería haber reconocido ese estado de emergencia hace muchos años. A mi parecer, la declaración fue positiva porque llamó a la población a abrir los ojos y a decir: ‘Algo pasa”, expresa el misionero salesiano Jorge Crisafulli, director de la ONG.

Explica Crisafulli que niñas como Amida, menores de edad en general, son la parte más vulnerable de la sociedad sierraleonesa. Que los problemas suelen golpearlas a ellas con más virulencia. Eso explicaría, por ejemplo, las estadísticas que afirman que el 28% de las jóvenes de entre 15 y 19 años tiene algún hijo o está esperándolo o que el 39% de las niñas se casa antes de cumplir los 18 y un 13% lo hace antes de los 15. También habla el salesiano de las secuelas psicológicas, de esas heridas profundas pero invisibles a simple vista. “El trauma de la violación permanece para siempre. Cuando ocurre es importante crear un ambiente de resiliencia donde la niña vuelva a tener confianza en sí misma, en los demás, donde pueda tomar decisiones, hablar delante del grupo…”.

Los casos que han encarado Crisafulli y su equipo en los últimos años son múltiples, tanto como su naturaleza y procedencia. Él menciona alguno: “Hay una niña que vino con su bebé, de la que abusó su profesor. La reunificamos con su abuela, pero ha tenido que cambiar de colegio porque el maestro ha vuelto a dar clases en la escuela donde agredió sexualmente a la nena. El hombre ha reconocido que el chico es su hijo, pero ella me dice que tiene que ir por las mañanas al mercado, a vender, para darle de comer al niño”. Y está también el caso de una adolescente a la que agredió sexualmente un conocido político de su ciudad, por lo que la muchacha no podrá regresar nunca a su casa. Y el de otra a la que violaron entre tres jóvenes, aunque dos de ellos escaparon y nadie ha podido llevarlos a la corte. Así un largo y doloroso etcétera.

Imagen de archivo de presos de la cárcel de Pademba, en Freetown, Sierra Leona, en noviembre de 2006.
Imagen de archivo de presos de la cárcel de Pademba, en Freetown, Sierra Leona, en noviembre de 2006.LYNSEY ADDARIO (GETTY IMAGES)

“La corrupción juega un papel muy negativo. Hay expedientes que, simplemente, desaparecen. Algunas víctimas denuncian casos de violaciones incluso dentro del ambiente de la policía, lo que pasa es que tratan de cubrirlo. Las niñas son capaces de señalar a los agentes en concreto, de ubicar los lugares, pero, claro; ¿cuál es la voz de un pobre aquí, en Sierra Leona? Ninguna”, finaliza el salesiano. Y esa desconfianza hacia las autoridades y políticos locales no resulta injustificada. De nuevo, las muestras vuelven a ser tan claras como numerosas. Quizás, la más sonada se diera en octubre de 2020, cuando el presidente del país suspendió a su ministro de Agricultura y al secretario de la Vicepresidencia por aparecer en unos informes internos sobre corrupción y exigió la devolución de miles de euros a otro centenar de personas, a los que acusaba de haber robado durante los últimos diez años.

Cambios en las leyes

“No es que Sierra Leona se produzcan más violaciones que en las naciones vecinas, sino que aquí la determinación de acabar con este problema es mucho mayor”, justifican fuentes de la Unidad de Apoyo Familiar de la comisaría de Ross Road, encargada de la mitad oeste de la capital. Y ponen como ejemplo todos los cambios que se han producido en las leyes locales desde la declaración de aquella emergencia nacional. Cambios como la aprobación de una nueva ley, la Sexual Offence Act 2019, que sustituye a la 2012 y establece penas mínimas (antes no las había y dependía de lo que decidiera el juez de turno), nuevas circunstancias agravantes para violadores y abusadores e incluso la cadena perpetua. O la creación de una unidad en la policía exclusiva para crímenes de naturaleza sexual. O la implantación de ocho nuevos magistrados que se encargan únicamente de juzgar estos delitos, lo que contribuirá a acelerar los procesos.

Pero los cambios sobre papel no siempre llegan a las niñas de a pie. Anna (nombre ficticio) llora desconsolada sentada en un banco de madera de la comisaría de Allen Town, otro de los distritos de Freetown, a una media hora en coche de la de Ross Road. Tiene 13 años y ha acudido sola hace unas horas a denunciar que un hombre la ha violado. Mientras cuenta su historia, un agente vestido de paisano le toma declaración a mano, para lo que usa un bolígrafo y un par de folios. Poco sabe Anna de leyes, de emergencias nacionales y de penas privativas de libertad. Ella está a punto de empezar su propia batalla: la de asimilar lo que le ha pasado, la de escuchar y empatizar con otras víctimas y la de comprender que, en su país, su historia no es algo aislado, que hay demasiadas Annas en las calles de Sierra Leona.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-01-25/el-pais-donde-las-violaciones-de-ninas-se-convirtieron-en-algo-natural.html

Comparte este contenido:

Uganda: Primer día de reapertura de clases de chino en escuela secundaria

África/Uganda/23-01-2022/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

LUWERO, 12 enero, 2022 (Xinhua) — Imagen del 11 de enero de 2022 de la maestra Hilda Ayebare impartiendo una lección en el primer día de reapertura de las clases de chino tras seis meses de cierre debido a la pandemia de la COVID-19, en la escuela secundaria Ndejje, en el distrito de Luwero, Región Central, Uganda. (Xinhua/Nicholas Kajoba)

LUWERO, 12 enero, 2022 (Xinhua) — Imagen del 11 de enero de 2022 de la maestra Hilda Ayebare impartiendo una lección en el primer día de reapertura de las clases de chino tras seis meses de cierre debido a la pandemia de la COVID-19, en la escuela secundaria Ndejje, en el distrito de Luwero, Región Central, Uganda. (Xinhua/Nicholas Kajoba)

LUWERO, 12 enero, 2022 (Xinhua) — Imagen del 11 de enero de 2022 de la maestra Hilda Ayebare impartiendo una lección en el primer día de reapertura de las clases de chino tras seis meses de cierre debido a la pandemia de la COVID-19, en la escuela secundaria Ndejje, en el distrito de Luwero, Región Central, Uganda. (Xinhua/Nicholas Kajoba)

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/photo/2022-01/14/c_1310421770.htm

Comparte este contenido:

Kenia: La universidad KAIST se completará en junio

África/Kenia/23-01-2022/Autor(a): Fuente: www.kbc.co.ke

El edificio insignia del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Kenia ( KAIST, por sus siglas en inglés) se completará en junio de este año en preparación para la inauguración presidencial planificada.

Se espera que el primer grupo de estudiantes sea admitido en septiembre de este año.

Hablando en el sitio durante su visita, el Secretario Principal de Educación e Investigación Universitaria Emb. Nabukwesi alentó a los contratistas a trabajar con rapidez y garantizar que se cumplan los plazos establecidos.

El campus se está construyendo en 36 acres de tierra en Konza Techno City ubicada en el condado de Machakos y sigue el modelo del Instituto Coreano Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST).

KAIST comprenderá 10 laboratorios de investigación científica que trabajarán con investigadores locales e internacionales especializados en ciencia, tecnología e ingeniería.

Contratistas del BOMI informan a la PS sobre el avance de la excavación

KAIST desarrollará planes de estudios académicos para seis departamentos iniciales de ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica/electrónica, ingeniería de TIC, ingeniería química, ingeniería civil y biotecnología agrícola, que sentarán las bases para la investigación y la educación en ingeniería en Kenia.

El Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Kenia será una institución de importancia nacional estratégica, ya que la ciencia, la tecnología y la innovación se consideran un catalizador fundamental para acelerar la modernización y la transformación de la sociedad de Kenia en un país de ingresos medios para 2030.

Se espera que KAIST avance los cursos (STEM) en instituciones de educación superior en la búsqueda de crear una gran cantidad de especialistas para industrializar la economía para 2030, así como impulsar el crecimiento económico a través de ciencia y tecnología avanzadas.

Funete e Imagen: https://www.kbc.co.ke/kaist-university-set-to-be-complete-in-june/

Comparte este contenido:
Page 23 of 619
1 21 22 23 24 25 619