Page 555 of 619
1 553 554 555 556 557 619

Orealc Unesco: E2030 educación para transformar vidas META 4

Fuente OREALC UNESCO/ 12 de mayo de 2016

Meta 4 – Entregar competencias para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

Estrategias para lograrlo:

  • Reducir la desigualdad y responder a los cambiantes contextos y necesidades de los mercados laborales, así como a la «economía informal» y el desarrollo rural
  • Potenciar aprendizajes flexibles en entornos formales y no formales
  • Garantizar que los programas de etsudios sean de alta calidad, incluyan habilidades relacionadas al trabajo, coo destrezas no cognitivas/transferibles
Comparte este contenido:

No culpe a los genes de las malas notas

www.abc.es/12-05-2016/Por: J.de Jorge/Madrid

Investigadores descubren 74 marcadores genéticos relacionados con el éxito escolar, pero dicen que su influencia es mínima.

¿De qué depende que un niño saque malas notas o, por el contrario, tenga éxito en los estudios? Seguramente hay muchas respuestas para esta pregunta, que incluyen un buen número de factores sociales y culturales, pero siempre queda la duda de si los chavales vienen «formateados» de fábrica para llevarse bien con los libros. Eso de que «el que vale, vale». Pues bien, un equipo internacional de investigadores ha analizado el material genético de unos 300.000 personas para comprobar si existen genes clave que lleven a quienes los poseen a estudiar durante más tiempo. En efecto, han encontrado 74 marcadores genéticos fuertemente relacionados con el número de años de educación formal, pero advierten de que su influencia es minúscula. Por sí mismos, dicen los científicos en la revista Nature, esos marcadores no pueden predecir el rendimiento de una persona en la escuela.

En total, los autores del estudio identificaron 9 millones de variantes genéticas que, como grupo, tienen cierta influencia en el éxito escolar; éstas incluyen los 74 marcadores genéticos que muestran una fuerte influencia individual. Las variantes podrían explicar diferencias en el nivel de instrucción entre los individuos del 3,2%.

No es mucho. Los investigadores estiman que una persona que lleve dos copias de la variante genética que tiene el efecto más fuerte conocido completaría nueve semanas más de escolarización durante toda su vida que una persona sin ninguna copia. Además, como en el trabajo se examinaron solo a personas de ascendencia europea, no está claro si los resultados son aplicables a aquellos con raíces en África o Asia.

La influencia social
Los autores también informan de que los marcadores se encontraron en superposición con otros asociados con un mejor rendimiento en las pruebas cognitivas, reforzando la idea de que el nivel de instrucción es un indicador de la inteligencia. Con todo, incluso si se conocieran todos los contribuyentes genéticos a nivel de estudios, los investigadores creen que su efecto sería probablemente eclipsado por otros factores, como el nivel socioeconómico y educativo de la familia del niño. Como dice Christopher Chabris, coautor del trabajo y psicólogo cognitivo en el Union College de Schenectady, en Nueva York, sería «irresponsable» utilizar estos resultados genéticos para hacer una predicción sobre el éxito académico de una persona.

Según Nature, estas conclusiones han generado división de opiniones. Algunos investigadores esperan que el trabajo pueda ayudar a los estudios de biología, medicina y política social, pero otros dicen que el énfasis en la genética oscurece factores que tienen un impacto mucho mayor en los logros individuales, como la salud, la actitud de los padres y la calidad de la enseñanza. Incluso los propios autores insisten en su importancia.

Comparte este contenido:

La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en África.

(CNN Español)/ 12-05-2016/Por Paula Bravo Medina

Para millones de mujeres en el mundo la menstruación es algo normal –quizá molesto– con lo que deben lidiar cada mes. Para muchas más, especialmente cuando son niñas, sus periodos no sólo son incómodos, sino que por falta de recursos se convierten en una carga, una dificultad que se interpone en su vida normal y las excluye socialmente y –a futuro– económicamente.

Es el caso de muchas niñas africanas que no tienen acceso a productos de higiene femenina para manejar sus periodos mensuales y terminan usando lo que tienen a la mano: trapos, paja seca, y trozos de tela gruesos que les pueden causar llagas en las piernas puedes por lo general deben caminar varias horas para llegar a la escuela. Muchas veces, por temor a manchar sus uniformes, se quedan en casa y faltan 4 o 5 días a la escuela. Este drama se repite cada mes.

Diana Sierra, una diseñadora industrial colombiana, está decidida a cambiar eso, para que las niñas vivan con dignidad, se eduquen más y mejor y sean más productivas.

Según cifras de Unicef, 1 de cada 10 niñas africanas en edad escolar falta al colegio o se retira completamente de la escuela por asuntos relacionados con su menstruación.

Estas niñas no pueden darse el lujo de perder ni un día de educación. De acuerdo con la organización Girl Effect, «si una niña va al colegio por más de siete años, se casa más tarde en su vida y tiene menos hijos. También será más probable que posponga tener relaciones sexuales, que sea menos propensa a que la obliguen a tener sexo y, si es sexualmente activa, es más propensa a usar métodos anticonceptivos. Una niña educada aporta al Producto Interno Bruto de su país y es esencial para sacarla a ella, a su familia y a su comunidad de la pobreza»

Sierra conoce de primera mano el valor de la educación. Nació en Santuario, Risaralda, una pequeña población de 15.000 habitantes en el centro-occidente de Colombia. Cuando se graduó del colegio pudo acceder a una beca para niños de bajos recursos, lo que le permitió estudiar en la Universidad de los Andes en Bogotá.

«Todo lo que soy y todo lo que tengo, todo lo que forjé, se lo debo a mis estudios», dice Sierra conmovida, afirmando que la educación es una de sus pasiones, además del diseño.

Sierra llegó a diseñar productos para Panasonic, Nike, Hewlett Packard y más. «Sentí que había cogido el cielo con la manos. Yo vengo de un pueblo pequeñito, nosotros no tenemos semáforos, es muy rural, y no se me ocurrió jamás que iba a estar trabajando en un estudio en SoHo en Nueva York».

Pero un día cambió la tecnología por los calzones y las toallas higiénicas.

Durante su maestría en Columbia fue a hacer su pasantía en Uganda con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y allí, mientras trabajaba con campesinos caficultores, se dio cuenta de que había niñas en el grupo porque habían faltado tanto al colegio durante sus periodos que tuvieron que salirse y dedicarse a trabajar.

«Supe que tenía que hacer algo. Y me dije: ‘Bueno, yo no soy política, ni experta en salud, soy diseñadora’. Entonces cogí una toalla higiénica y dije: ‘La voy a hackear'».

Sierra creó así su primer prototipo con los materiales que tenía a la mano: un producto hecho de tela de mosquitero y el material del que fabrican las sombrillas.

En términos sencillos imita las características principales de un producto sanitario de este tipo: por una parte tiene un material impermeable, del otro una malla de tela. El producto tiene un espacio que las niñas pueden rellenar con el material que prefieran, y como una toalla higiénica, tiene alas, pero en lugar de adhesivo tienen botones que permiten ajustarlas a la ropa interior.

«Eso funcionaba muy bien, pero había lugares a donde llegábamos en los que las niñas nos decían que no tenían ni siquiera ropa interior para ponerse la toalla», recuerda Sierra.

Sierra creó un el segundo producto: panties con un bolsillo integrado y los mismos materiales impermeables.

«Las niñas pueden ir a la escuela, atender a clase, concentrarse, aprender y volver a casa sabiendo que no van a tener una mancha de sangre, van a estar seguras, limpias, tranquilas, les damos independencia y dignidad», afirma.

Así nació Be Girl, la empresa que fabrica estos productos y que comenzó como un proyecto personal de Sierra en 2011. De la mano de su socio, el ecuatoriano Pablo Freund, se convirtió en un emprendimiento en 2014 después de que un inversor quiso financiar su proyecto después de enterarse de lo que hacían a través de un artículo en el Huffington Post.

Actualmente los productos llegan a 12 países: Uganda, Malawi, Tanzania, Ruanda, Malí, Jordania, Marruecos, Islas Salomón, Georgia, Etiopía, Somalia y ahora en Estados Unidos.

Be Girl hace llegar las toallas sanitarias y la ropa interior a estos países, pero también los vende en línea. Por cada producto que se venda –hay también ropa interior para los hombres– se dona uno para las niñas en África, que también educación de salud reproductiva.

Estos productos reutilizables también tienen un impacto ambiental, pues en promedio una mujer usa unos 150 productos sanitarios como tampones o toallas higiénicas al año, según cifras de Be Girl.

Las etiquetas de los productos de Be Girl que ahora reciben cientos de niñas dicen: “Diseñadas con amor para una niña poderosa como tú».

Según Sierra, esa es la esencia de lo que hacen, lograr que ellas tengan más oportunidades, que triunfen, y que se sientan orgullosas de ser niñas.

Comparte este contenido:

Sudáfrica, el nuevo boom del turismo de idiomas

Sudàfrica/11 mayo 2016/Autor: Carolina Valdehìta/Fuente:El Mundo

Quizá por ser el país con mejor oferta educativa del continente africano. Quizá por ser un destino atractivo para hacer viajes o, quizá, por la historia que le acompaña y la mezcla de culturas que ofrece. Sea cual sea el incentivo determinante para cada alumno, el resultado es que Sudáfrica se está convirtiendo en un destino cada vez más demandado entre los estudiantes internacionales para realizar un curso de inglés o como una nueva forma de intercambio entre universidades más allá del mítico Erasmus.

Se podría decir que acoger el Mundial de Fútbol en 2010 fue la mejor inversión que hizo Sudáfrica. Desde entonces, las academias para estudiar idiomas están en alza, especialmente en Ciudad del Cabo, una urbe que lo tiene todo: atractiva, moderna, cultural y con una gran oferta de ocio.

Aunque la forma de hablar sea al principio complicada de entender a pie de calle -que nadie se desespere si las primeras semanas le tienen que repetir las frases por no haber entendido nada-, los profesores suelen tener buena retórica y acentos propios de Reino Unido.

Anthea Carolus es profesora en la academia de EC de Ciudad del Cabo y habló con ELMUNDO para explicar el balance de los últimos años: «Llevo una década en la enseñanza y puedo decir que, desde hace unos años, ha habido un boom en la llegada de estudiantes internacionales que vienen a aprender inglés, a hacer un examen oficial o a prepararse para la Universidad. En la temporada alta -de octubre a marzo- llegamos a tener 300 alumnos y en la temporada baja unos 120″.

La caída del rand

Que el país esté entrando en crisis económica y el valor del rand, la moneda local, haya caído en favor del euro, es otro de los atractivos para que los estudiantes apuesten por la ciudad. Si bien el precio de un curso de idiomas no tiene una gran diferencia con destinos como Canadá, Australia, EEUU o Reino Unido, -por un intensivo de seis meses se pagan alrededor de 4.000 euros-, el coste de la vida es mucho más asequible y los exámenes oficiales también.

Un alquiler de una habitación en un piso compartido oscila entre 250 y 500 euros mensuales, dependiendo de la zona donde se quiere vivir y de las características de la casa. Los gastos personales suponen entre 100 y 150 euros gracias a que el transporte, la comida y el ocio son muy asequibles.

Pero, sobre todo, que muchos decidan huir de los típicos destinos como Europa o América para mejorar el idioma se debXe a que buscan un camXXio en sus vidas. Es el caso de Sergio, de 21 años y natural de Alcossebre, Castellón, que permanecerá seis meses en la ciudad estudiando un programa de Cambridge. «Vine a la aventura cuando mis amigos me decían que era una ciudad muy peligrosa, aunque nunca he tenido ningún problema de atraco porque voy siempre con mucho cuidado».

Sergio rebosa entusiasmo a la hora de hablar de la cosmopolita Ciudad del Cabo: «El paisaje es precioso y el clima es muy parecido al de mi tierra. Además, tienes la posibilidad de viajar por el país. Hasta ahora todo ha sido muy positivo».

Sudáfrica es un gran destino por descubrir: el alquiler de coche es muy asequible (hay ofertas desde 10 euros al día), la red de infraestructuras es muy buena así como las instalaciones para alojarse. Fauna, flora, playas y naturaleza están a lo largo y ancho del territorio, haciendo del país un enclave perfecto.

Al lado de Sergio se encuentra Alicia, una profesora de música valenciana que se ha tomado un año y medio de asuntos propios para mejorar su nivel de inglés, primero en Australia y ahora en África. «Quise venir a ambos destinos porque tenía tiempo suficiente para hacerlo. Pero mientras que en Australia tienes que trabajar para poder sobrevivir, en Ciudad del Cabo puedes estar más tranquilo«.

También españoles

Miguel, madrileño y licenciado en políticas, escogió Ciudad del Cabo para perfeccionar el nivel de inglés antes de comenzar un MBA. «Lo bueno de vivir aquí es que es una ciudad muy multicultural, tanto porque hay gente de otros países como las diferencias dentro del propio país. Y, pese a ellas, han conseguido hacer un país juntos».

Sin embargo, quien vaya a Sudáfrica convencido de que tendrá una experiencia 100% africana, se puede ir olvidando. Hay más similitudes entre Sudáfrica y EEUU que entre Sudáfrica y cualquier otro país del continente. No obstante, la mayor parte de la población originaria no puede mantener el nivel que los blancos impusieron, con lo que hay varios programas de voluntariado y ayuda a los más desfavorecidos.

La mejora del sistema educativo ha dado a las universidades un valor añadido para los estudiantes, y eso se demuestra en el aumento de las matriculas internacionales cada año. El país ofrece la mejor educación del continente, lo que ha llevado tradicionalmente a las familias adineradas de países árabes y africanos a enviar a sus hijos a estudiar allí. Ahora, Europa y EEUU están copiando el ejemplo. De las 23 universidades sudafricanas, las que más intercambios reciben son las de Johannesburgo y la de Ciudad del Cabo. Con 4.405 estudiantes, ésta última es la de mayor prestigio y está situada en el puesto 120 del ránking mundial de Times Higher Education.

Ester -francesa- y Anne -danesa- estudian en la Universidad de Johannesburgo y ambas coinciden en el motivo que las llevó a lanzarse a la aventura de formarse a miles de kilómetros de sus casas. «Buscaba un destino alejado de Europa o EEUU para perfeccionar el inglés. Además, quiero estudiar Relaciones Internacionales y me interesa mucho África como continente para especializarme», explica Ester.

Un cambio cultural

«Yo buscaba algo diferente a lo que estaba acostumbrada en Dinamarca, un cambio cultural pero que tampoco me hiciera perder la calidad de los estudios», puntualiza Anne. «Es muy positivo estar conviviendo con personas de otras partes del mundo, porque te acercas a otras culturas que te muestran cosas típicas de sus países, como la cocina o las costumbres que de otra manera no podrías haber hecho». Además, una habitación compartida en la residencia de estudiantes de su campus les cuesta 120 euros al mes, una cuantía considerablemente más barata de lo que hubieran pagado en Europa. «No me quiero ni imaginar lo que me costaría el alquiler en París, probablemente el triple», ríe Ester.

Otro aliciente es que Sudáfrica tiene mayor facilidad a la hora de conseguir un visado para entrar y permanecer tres meses como turista o estudiante, con una prórroga de otros tres de manera gratuita para la mayor parte de nacionalidades europeas. El alumno recibe el visado de estudios según la duración del curso que vaya a realizar, previa aprobación y carta de recomendación de la universidad donde estudiará.

Así tienen asegurada su estancia sin exponerse a una caótica burocracia. Lamentablemente, eso no ocurre con quiénes llegan al país para realizar un curso de idiomas, que sí deben solicitar in situ las prórrogas pertinentes del departamento de inmigración.

Los alumnos españoles que viven en Ciudad del Cabo recomiendan a los futuros estudiantes que pidan las prórrogas de seis meses «en cuanto lleguen al país», pues los trámites suelen tardar más de dos meses en gestionarse. También se requiere de un seguro médico con una empresa local para otorgar el visado de estudios.

Sin duda, lo que más frena a los estudiantes de intercambio a la hora de ir a Sudáfrica es la alta tasa de criminalidad y robos que hay en las ciudades principales, especialmente en Johannesburgo. No en vano, se sitúa en el top ten de los países con mayor tasa de criminalidad del mundo, y las universidades no lo esconden.

«Sudáfrica y criminalidad se han convertido en sinónimos», advierten algunas webs universitarias. Según las últimas estadísticas publicadas por la policía local, entre abril de 2014 y marzo de 2015 se cometieron 2.206 millones de delitos y 17.805 asesinatos, lo que equivale a 49 asesinatos al día, un incremento de 782 frente al año anterior en una población de 54 millones.

Quienes viven en el país asumen que en algún momento tendrán algún incidente, pero eso no les preocupa para seguir adelante con la aventura. «Lo que hay que hacer es tomar algunas medidas para ir preparado, como llevar siempre 10 euros para dárselos al ladrón o, por la noche, salir con un teléfono móvil antiguo y hacer los desplazamientos en Uber», propone Miguel.

Gracias a la aplicación americana, se pueden realizar desplazamientos a cualquier hora del día a sabiendas de que se está tomando un transporte de fiar. Uber ha desbancado por completo al transporte público y a los taxistas de a pie, quienes han tenido que bajar el precio de las carreras para poder adecuarse a los precios de su competencia.

En definitiva, con un poco de cuidado no hay problema para disfrutar del país más occidentalizado de África, que alberga algunas de las ciudades más cosmopolitas del mundo.

 

Comparte este contenido:

Africa: Los Sindicatos abordan el absentismo docente

Por: Emmanuel Fatoma

Puede que África no alcance los Objetivos de la Educación Para Todos para el 2015, pero sí ha avanzado mucho en el desarrollo de la educación. Los gobiernos han aumentado las dotaciones financieras al sector, las comunidades han entablado un diálogo educacional, y se está consultando a docentes y padre, o, al menos, informando, sobre lo que está ocurriendo en la educación.

La matriculación ha aumentado considerablemente, superando las expectativas en muchos países. Sin embargo, hay preocupación sobre la calidad de la educación que se está brindando.

En muchas escuelas africanas, las aulas están saturadas. Los libros de texto se comparten entre grupos de cinco a diez niños/as, las librerías escolares no poseen los libros relevantes y los laboratorios de ciencias carecen del equipamiento básico. Con estas condiciones tan limitadas, los/las docentes se ven obligados a buscar maneras innovadoras para que el aprendizaje sea posible.

Exigencia De Responsabilidades

A lo largo de África, las sociedades se están dando cuenta de la relevancia social y económica de la educación – y están exigiendo un mayor grado de rendición de cuentas por parte de los/las docentes. Pero no son sólo los/las docentes los que pueden hacer que la educación funcione. Padres, gobiernos, los propios docentes, el público y los/as estudiantes, todos ellos deben contribuir a que el proceso educativo funcione.

Debido a la brutal pobreza que se extiende por África y a las altas tasas de analfabetismo, la carga de hacer que la educación funcione ha recaído casi exclusivamente en los/las docentes.

En muchas casos, cuando los/as estudiantes sobresalen en los exámenes públicos, los padres mantienen que es porque sus niños/as son muy listos/as sin otorgarle ningún mérito a los/las docentes. Pero cuando los/as estudiantes suspenden, se condena de forma abrumadora a los/as docentes.

Sin embargo, los/las docentes de África han aceptado su papel como socios esenciales en la educación y están dispuestos/as a esforzarse para dar lo mejor de sí mismos para impartir una educación de calidad.

El Problema Del Absentismo

Desgraciadamente, la profesión docente ha sido acusada de tener un absentismo importante. En algunos países, el absentismo docente está creciendo, contribuyendo así a empobrecer la calidad de la educación. Pero, ¿debe hacerse responsables de las causas del absentismo docente únicamente a los/las docentes?  No. En mi experiencia, tanto los procedimientos de contratación docente como los de pago de salarios están gravemente viciados en diversos países africanos.

Liberia: Cobro De Salarios

Trabajando con docentes en Liberia, aprendí que la forma en qué cobran sus salarios contribuye en gran medida a sus ausencias. Nancy Wreh, una profesora de primaria de Gbanga, me dijo que lo lamenta por sus estudiantes cada vez que no asiste a la escuela. “Me siento culpable, pero no puedo evitarlo”, admitió.

A los/las docentes en Liberia se les paga por cheque. Al final de cada mes, docentes de varios condados deben viajar hasta las sedes centrales de cada condado para recibir sus cheques con su paga. Algunos utilizan hasta la mitad de sus salarios sólo para cubrir los costes de este viaje. Los que no pueden permitirse el billete hacen a pie de 10 a 20 kilómetros hasta el centro de pago. Completar este ejercicio puede durar hasta una semana.

Cobro Atrasado

Ben Vayambah, ex docente y miembro de la National Teachers Association of Liberia (NTAL), afiliada de la IE, explicó que, debido a lo bajo que son los salarios y el riesgo que hay de gastarse la mitad de éstos en transporte, algunos/as docentes esperan dos o tres meses para ir a recoger sus cheques. Cuando finalmente llegan a las sedes centrales del condado se les dice que sus cheques han sido depositados de vuelta en la tesorería. Puede tardarse de tres a seis meses más antes de que el docente en cuestión reciba el cheque reexpedido.

Los/las docentes rurales que viajan a las sedes centrales de los condados pueden necesitar tomarse un día libre adicional para hacer su compra mensual tras haber sido pagados. Así, sin que sea su culpa, los/las docentes se ven obligados a cerrar las escuelas para poder viajar a un lugar lejano para recibir su paga. Esto puede significar permanecer una semana o más lejos del aula.

Campaña Sindical

La NTAL, en un intento por detener esta tendencia negativa, ha lanzado una campaña para cambiar la forma de pagar a los/las docentes, defendiendo que sean pagados en sus centros de trabajo. Gradualmente, la campaña está dando sus frutos y el gobierno está acelerando el establecimiento de bancos en las zonas rurales. Pero el desafío permanece, y la NTAL se ha comprometido a continuar su defensa hasta que todo docente sea pagado en su centro de trabajo. La NTAL cree que una vez que el sistema de pago haya mejorado, los/las docentes podrán permanecer en las escuelas y concentrarse en enseñar.

Sierra Leona: Límites A La Contratación

El absentismo docente en Sierra Leona va desde el 10% al 40%. Los límites del gobierno a la contratación de docentes han dado como resultado que las aulas se queden sin docentes o con personal no pagado y no cualificado. Estos/as docentes son contratados por los directores de las escuelas, pero son personal sin formación y puede que no hayan sido pagados hasta durante dos años.

Estos/as docentes se ausentan regularmente de las escuelas ya que tienen que viajar hasta las sedes del Ministerio de Educación para proseguir con sus situaciones laborales. La afiliada a la IE en Sierra Leona, la Sierra Leone Teachers’ Union (SLTU) organizó una campaña para la contratación de docentes colaborando con Action Aid y la National Coalition.

Docentes Contratados/As

Recientemente, el gobierno ha contratado a más de 1.300 docentes, pero todavía quedan tanto vacantes como docentes por emplear. La campaña ‘Toda aula necesita un/a docente” está funcionando, pero se necesita ejercer más presión en los gobiernos y otros para asegurar que se contrata a los/as suficientes docentes.

Mediante este tipo de campañas, junto con la promoción del código ético, los sindicatos de educación están contribuyendo a erradicar el absentismo docente en las escuelas de sus respectivos países.

Articulo tomado de: http://worldsofeducation.org/new/spa/magazines/articles/119

*Fuente de la imagen: https://atabalfundacion.wordpress.com/2016/04/20/ninos-africanos-sin-educacion-38-millones/

Comparte este contenido:

El potencial (aún no realizado) de la tecnología para la educación.

Por: Blanca Heredia

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han revolucionado la forma en la que trabajamos, nos informamos, convivimos y nos comunicamos. Pocas otras innovaciones tecnológicas han tenido, de hecho, un impacto tan amplio y vertiginoso sobre nuestras vidas individuales y colectivas como las TICs.
En el ámbito educativo, estas tecnologías, si bien entrañan algunos riesgos, claramente abren oportunidades extraordinarias para ensanchar el acceso al conocimiento y al aprendizaje a millones de niños, jóvenes y adultos en buena parte del mundo. Más allá de la sucesión de declaraciones de comentaristas, educadores y empresarios del sector, en el sentido de que las TICs son la panacea a todos los males educativos y/o el tsunami que barrerá con la escuela como la conocemos, lo cierto es que, hasta el momento, la evidencia disponible sobre la relación entre educación y tecnología indica que se trata de una relación más compleja de lo que podría suponerse.
La introducción de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje escolarizado, si bien ha venido creciendo a gran velocidad en muchos países del mundo, es todavía relativamente reciente. Dicha introducción, además, ha involucrado tecnologías y usos específicos muy diversos (desde smartboards, hasta computadoras precargadas de contenidos, pasando por Internet y dispositivos móviles) lo cual plantea retos importantes a la hora de intentar comparar y medir sus efectos. En breve, lo reciente y diverso de su uso explica el que todavía no contemos con investigación sistemática que permita determinar con precisión los efectos del uso de las TICs sobre la calidad de los aprendizajes.
Con todo, contamos ya con un caudal creciente de estudios que sugiere que, por lo pronto, en el impacto educativo de la tecnología parece haber más ruido que nueces. Destaca, al respecto, un estudio reciente de la OCDE (Students, Computers and Learning: Making the Connection), mismo que, con base en los datos recabados en la última edición de esa prueba (2012), arroja resultados que ponen en duda la existencia de una asociación simple y mecánica entre más tecnología y mejores aprendizajes.
Entre los principales hallazgos del estudio, cabe mencionar los siguientes:
– Para todos los países y regiones participantes en PISA 2012 (64), el uso de computadoras y de Internet es alto en general, pero mayor en el hogar que en la escuela.
– Shanghái-China y Corea del Sur, dos de los participantes con los mejores resultados en las competencias evaluadas por PISA (lectura, matemáticas y ciencias) no sólo en papel, sino también en lectura y matemáticas en formato digital, presentan porcentajes de acceso a computadoras en sus escuelas relativamente bajos.
– En cambio, entre aquellos países en los que los alumnos tienen mayor acceso a Internet en la escuela, el desempeño promedio en lectura disminuyó entre 2000 y 2012.
– Si bien el acceso a computadoras entre alumnos aventajados y desaventajados socioeconómicamente disminuyó en prácticamente todos los países/regiones PISA, ello no se tradujo en menor desigualdad en resultados en las competencias lectora, matemática y científica.
– A pesar de la inversión creciente en computadoras, acceso a Internet y software educativo para las escuelas, la evidencia indica que dicha inversión no parece estar asociada positivamente con lectura, matemáticas y ciencias.
– En países y regiones en el que el uso escolar del Internet es menor, la mejora en el desempeño de los alumnos en lectura es mayor.
niños_compus– En general, la evidencia derivada de PISA muestra que un uso moderado de las computadoras en la escuela es mejor para los aprendizajes que la ausencia de computadores, pero indica, también, que un uso escolar de las TICs mayor al promedio OCDE en 2012 está asociado a peores resultados en PISA.
– Para la OCDE, los alumnos que usan menos la computadora en la escuela para el aprendizaje en matemáticas obtienen mejores resultados en esa área tanto en la pruebas de lápiz y papel como en las pruebas digitales.
En general así, el estudio de la OCDE y otras trabajos recientes indican que no parece haber una relación positiva entre uso de TICs y mejores aprendizajes. Las principales excepciones son aquellas en las que la tecnología es usada para extender el tiempo de estudio y práctica; para darles a los alumnos control sobre su aprendizaje, en particular para ajustar el ritmo a sus necesidades individuales; y cuando la tecnología es empleada para promover el aprendizaje colaborativo.
Falta mucho por investigar, pero, por el momento, la investigación más reciente y sólida muestra que la tecnología puede amplificar las virtudes de los mejores docentes, pero parece incapaz de reemplazar con algo mejor a los malos docentes.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/el-potencial-aun-no-realizado-de-la-tecnologia-para-la-educacion/

*Fuente de la imagen: http://docente2punto0.blogspot.com/2012/03/cuantos-docentes-utilizan-las-tic.html

Comparte este contenido:
Page 555 of 619
1 553 554 555 556 557 619