Page 593 of 619
1 591 592 593 594 595 619

Papa dice SI a la adecuada educación sexual y NO al ‘sexo seguro’

www.eltiempo.com/08-04-2016/

Francisco publicó su exhortación ‘Amoris Laetitia’ en la que aborda temas como la homosexualidad.

¿Aué haría si al interior de su familia alguien le confesara que es homosexual cuando nadie más lo es? Sobre estas preguntas, el papa Francisco se refirió este viernes en su documento ‘La alegría del amor’ (Amoris Laetitia), el cual se originó de las dos reuniones que hicieron los obispos del mundo para hablar sobre la familia.

Frente a la imagen de un Papa ‘revolucionario’ e incluso de uno apóstata en ciertos grupos católicos, las preguntas más presentes eran si se aprobaría que los divorciados vueltos a casar se acerquen a comulgar o si la Iglesia católica aceptaría el uso de anticonceptivos –fantasmas que asustaban o ilusionaba a más de uno–, las cuales se aclararon por fin a la luz de este documento.

 En ELTIEMPO.COM hemos tomado puntos claves para entender lo que dice el documento en materia de homosexualidad, uniones homofiliales, familias monoparentales, los divorciados vueltos a casar y la educación sexual.

Eso del ‘sexo seguro’ no es buena educación sexual

En el capítulo siete del documento hay un subtítulo que dice “Sí a la educación sexual”. En este aparte, Francisco retoma el sí que le dio la Iglesia católica hace 50 años a esta materia, el cual planteaba la necesidad de una “positiva y prudente” educación sexual para los niños y adolescentes conforme avanza su edad y “teniendo en cuenta el progreso de la psicología, la pedagogía y la didáctica”.

Es difícil pensar la educación sexual en una época en que la sexualidad tiende a banalizarse y a empobrecerse. Solo podría entenderse en el marco de una educación para el amor, para la donación mutua (…). El impulso sexual puede ser cultivado en un camino de autoconocimiento y en el desarrollo de una capacidad de autodominio, que pueden ayudar a sacar a la luz capacidades preciosas de gozo y de encuentro amoroso”, señaló Francisco.

El pontífice señaló que con frecuencia la educación sexual se concentra en la invitación a ‘cuidarse’, procurando un ‘sexo seguro’, lo cual ve como una expresión que transmite una actitud negativa “hacia la finalidad procreativa natural de la sexualidad, como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse. Así se promueve la agresividad narcisista en lugar de la acogida”.

 

Un homosexual en la familia debe ser tratado con dignidad

El Papa hizo un llamado a todos, sin excepción alguna, a respetar la dignidad que tienen todas las personas. “Deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar todo signo de discriminación injusta y, particularmente, cualquier forma de agresión y violencia”.

Francisco reconoció que para algunas familias no es fácil la experiencia de tener en el seno de su hogar a personas con tendencias homosexuales. No obstante, les recalcó que por su parte deben “asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida”.

Uniones homosexuales no son matrimonio

“No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia”, así cita el documento en su numeral 251. El Papa señaló que tanto las uniones de hecho como las uniones no pueden equipararse sin más al matrimonio, pues ninguna ‘unión precaria o cerrada a la comunicación de la vida nos asegura el futuro de la sociedad’ (Lea también: ‘Solo la unión entre hombre y mujer cumple una función social’).

Además, el pontífice advirtió: “Es inaceptable que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que instituyan el ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo”.

Cuando se tiene que ser mamá y papá a la vez

El Papa señaló que hay que ser conscientes de que estas familias con frecuencia tienen su origen a partir de “madres o padres biológicos que nunca han querido integrarse en la vida familiar, las situaciones de violencia en las cuales uno de los progenitores se ve obligado a huir con sus hijos, la muerte o el abandono de la familia por uno de los padres y otras situaciones”.

Por tal motivo, hizo un llamado a las demás familias y a los grupos de las iglesias para que les brinden su apoyo y consuelo, pues hay que ser conscientes de que las problemáticas que afectan a estas familias a menudo son de tipo económico, como la incertidumbre del trabajo y la dificultad de la manutención de los hijos.

El rol de los divorciados vueltos a casar en la Iglesia Católica

Este es uno de los puntos que más dolores de cabeza produce en ciertos grupos católicos: ¿podrán comulgar o no los divorciados vueltos a casar?

Entre sus consideraciones, Francisco les hizo un llamado a los sacerdotes para que estén atentos a las diversas circunstancias por las cuales una persona llegó divorciarse y analicen las condiciones en las que se encuentra la persona. Esto con el fin de saber qué medidas tomar frente a cada caso para acompañarlos en su dolor y, en caso de estar en una nueva unión, para integrarlos a la Iglesia.

«A las personas divorciadas que viven en nueva unión, es importante hacerles sentir que son parte de la Iglesia, que ‘no están excomulgadas’, y no son tratadas como tales, porque siempre integran la comunión eclesial», dijo el pontífice.

El Papa puso sobre la mesa la importancia de reconocer que la Iglesia católica no puede esperar que los divorciados en una nueva unión rompan su vínculo, pues estas relaciones han dado paso a hijos y responsabilidades a las que no les pueden dar la espalda. De igual forma, Francisco señaló la importancia de incluirlos y acompañarlos en la Iglesia:

“¿Cómo podremos recomendar a estos padres que hagan todo lo posible para educar a sus hijos en la vida cristiana, dándoles el ejemplo de una fe convencida y practicada, si los tuviésemos alejados de la vida en comunidad, como si estuviesen excomulgados?”.

Hoy, a pesar de nuestra sensibilidad aparentemente evolucionada, y todos nuestros refinados análisis psicológicos, me pregunto si no nos hemos anestesiado también respecto a las heridas del alma de los niños (…). ¿Sentimos el peso de la montaña que aplasta el alma de un niño, en las familias donde se trata mal y se hace el mal, hasta romper el vínculo de la fidelidad conyugal? Estas malas experiencias no ayudan a que esos niños maduren para ser capaces de compromisos definitivos”, afirmó Francisco en el numeral 246 de su exhortación.

Para consultar el documento completo haga clic aquí.

Nicolás Cortés Mejía
@Nicortes_m
ELTIEMPO.COM

Comparte este contenido:

Objetivos de Desarrollo Sustentable / Objetivo 1: Poner fin a la pobreza

Objetivo 1:

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en extrema pobreza disminuyó en más del 50% (de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015), aún demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las necesidades más básicas.

A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% del total mundial de quienes se encuentran en condiciones de extrema pobreza. Se espera que esta tasa aumente debido a las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones de aquí a 2030. Esto requiere centrarse en aquellos que viven en situaciones vulnerables, aumentar el acceso a recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

Poner fin a la pobreza es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.

Comparte este contenido:

España: El encuentro europeo de First Lego League contará con más de 200 voluntarios procedentes de todo el mundo

La mayor cita europea con la ciencia, la tecnología

Tenerife/06 de Abril de 2016/lainformacion.com

First-Lego-League-voluntarios-procedentes_905320966_102171094_667x375

Santa Cruz de Tenerife Australia Estados Unidos Rusia Francia Lituania Nigeria Ciencia Y Tecnología Ciencias Aplicadas Investigación Médica Lenguaje Tecnología (general) Santa Cruz de Tenerife Australia Estados Unidos Rusia Francia Lituania Nigeria

FLL Open European Championship, la mayor cita europea con la ciencia, la tecnología y los valores, que tendrá lugar en Tenerife entre los días 4 a 7 de mayo, traerá a la isla a más de 200 voluntarios procedentes de todo el mundo.

El Cabildo de Tenerife informa en una nota de que juntos tendrán la oportunidad de compartir con otros jóvenes aspectos como la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación.

Este evento está organizado por el Cabildo de Tenerife, a través del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT) y del programa TF Innova, conjuntamente con la Fundación Scientia que es la entidad encargada de FLL en España y que, en 2016, cumple 10 años de funcionamiento con este proyecto educativo.

La FLL se enmarca en el proyecto Tenerife 2030 del Cabildo que tiene como objetivo mejorar las capacidades y las oportunidades de los ciudadanos de la isla, empezando desde los más pequeños, buscando la mejor capacitación, preparación y formación para su futuro, conceptos vinculados a la creatividad, la innovación y el emprendimiento.

 Más de 800 participantes procedentes de lugares tan lejanos como China, Brasil, Australia, Estados Unidos, Rusia, Corea, Jordania, Grecia, Francia, Lituania, Nigeria o Israel convivirán durante cuatro días en Tenerife en el ‘FLL Open European Championship’. Este evento se celebrará en el Recinto Ferial de Tenerife y en él participarán más de un centenar de equipos de 60 países del mundo.

Los voluntarios forman parte esencial del encuentro tanto en el papel de acompañamiento de los equipos (floaters) como en el de valoración de los proyectos científicos y el juego del robot (árbitros y jueces); control de los espacios y tránsito de personas y materiales (tránsito y seguridad); apoyo a equipos técnicos (cámaras, técnicos de luz y de sonido, fotógrafos y audiovisual); presentación del evento y animación ceremonias (speaker); y otras tareas que hacen que un evento de estas características pueda desarrollarse con éxito (animadores).

El consejero responsable del área 2030, que engloba Innovación, Educación, Cultura y Deportes del Cabildo de Tenerife, Antonio García Marichal, explica que «esta labor de voluntariado es importante porque es una forma de que los valores de FLL se puedan trasmitir a muchas más personas y que no se quede solo en los participantes y entrenadores de los equipos inscritos».

Se trata, destaca, «de una verdadera convivencia entre jóvenes que quieren saber más y convivir en torno a la cultura científica y tecnológica y, en muchos casos, es una manera de despertar vocaciones profesionales relacionadas con estos ámbitos».

García Marichal insiste en que «Tenerife se convertirá en esa semana en el polo de la innovación tecnológica y en el lugar que estos adolescentes recordarán, sin duda, como el inicio de su carrera científica y tecnológica».

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Para participar como voluntario hay que inscribirse en el formulario de la web ‘http://www.flloec.com’ y cumplir con los requerimientos marcados por la organización, y en función de la formación y la experiencia previa se podrá participar en el rol más idóneo.

Los valores del trabajo en equipo, la innovación y creatividad además de la resolución de problemas y comunicación, son habilidades básicas que se desarrollan en ‘FLL Open European Championship’.

Los jóvenes resolverán el desafío ‘Trash Trek’, sobre la gestión de los residuos, trabajando sus propuestas en tres ámbitos: el proyecto científico que consiste en identificar e investigar un problema real relacionado con la gestión de los residuos para proponer soluciones innovadoras; el diseño y programación de un robot, con Lego Mindstorms para finalizar las misiones establecidas en un tiempo de 2’30» usando conceptos de ingeniería, creatividad e ingenio; y un tercer ámbito englobado en un proyecto denominado ‘valores FLL’ con el que se debe mostrar espíritu de grupo, entusiasmo y respeto a sí mismos y a los demás.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/tecnologia/First-Lego-League-voluntarios-procedentes_0_905310441.html

 

Comparte este contenido:

South African Minister Rob Davies calls for pro-development approach to IP policy, at WIPO conference

Fuente: South Centre /8 de abril de 2016

Keynote Address by Rob Davies, Minister of Trade of the Republic of South Africa, at the WIPO Conference on IP and Development (April 2016)

I want to start by situating my remarks on IP protection in a wider historical view that all countries that have succeeded in breaking out of poverty and underdevelopment – beginning with Venice in the middle ages, through Britain in the 18th and 19th century, to the Asian newly industrializing economies, and to China and India today – all of them without exception have done so by nurturing a cluster of industrial activities characterized by increased, rather than diminishing, returns.

Nurturing has involved the identification and targeting of appropriate value adding activities, the deployment of public and private resources to support innovation, entrepreneurship and infrastructure development as well as the judicious use of tariffs and other forms of protection.

This understanding has informed South Africa and indeed Africa’s recognition that its sustainable development will, in great measure, be dependent on pursuing structural transformation of its economies through industrialisation.

Let’s step back for a moment: Over the last decade or so, Sub-Saharan African countries have shown impressive economic growth, outpacing advanced economies. That growth rate has also been above the average for all emerging and developing economies and while only Asia has recorded higher growth rates, the differential has been narrowing.

Seven of the top ten fastest growing economies in the global economy are African and Africa now offers the highest return on investment of any region in the world economy. Africa’s abundant natural resources, the growing consumer power of Africa’s emerging middle class and favourable demographics offer enormous potential for sustainable economic growth and development across the continent.

While all this has been positive, and suggests prospects for future growth and development are much improved, Africa’s growth path has been based primarily on commodity exports, particularly to Asian countries, as well as by strong consumption based on the rise of middle class consumers.

There is a now widening consensus among African government and business leaders that growth on this path will not be sustainable in the longer term and that, to place the continent on a firmer footing towards sustainable development, Africa will need to pursue structural transformation of its economic base and build a more diversified productive capacity, through industrialisation. The recent dramatic decline in a range of commodity prices, many of which are the mainstay of African production for export, should only redouble our efforts at industrialisation and economic diversification.

South Africa’s Industrial Policy Action Plan

In South Africa, the Government has chosen a growth and development path that prioritises industrial upgrading in more labour intensive sectors to generate sustainable and decent employment. Upgrading South Africa’s industrial base in this way and encouraging the production and export of more sophisticated value added products, require purposeful intervention in the industrial economy aimed at achieving dynamic, competitive advantages.

Our National Industrial Policy Framework and Trade Policy and Strategic Framework depart from the view that deliberate policy interventions are needed to address impediments to economic diversification, and that specific measures are considered on a sector-by-sector basis, dictated by the needs and objectives of sectoral strategies.

Two dimensions of this process may be instructive for the remarks I will make later more directly on IPR and economic development. First, our sectoral work is grounded in a ‘self-discovery’ process of engagement between government, business and labour, through which we collectively identify the specific measures and programmes needed to advance industrial development.

Second, our approach to tariff policy is one in which we make no a priori presumption of the benefits or costs of maintaining either low or high tariffs. Instead, tariff setting is assessed on the evidence obtained at firm and sector levels through detailed investigations that consider the impact of proposed tariffs on, amongst other things, economic output and employment across the value chain.

In short, tariff setting is evidence-based and the product of intensive consultations between affected stakeholders. Of course, the upper limits for tariffs are set by the binding obligations South Africa has undertaken in the WTO and in bilateral trade agreements.

IPR and Economic Development

If the proposition that industrial development and structural transformation are necessary for sustainable development in many developing countries is correct, a relevant question is whether and how IP protection can be designed to support these objectives.

Considerable work has been undertaken in the relationship between IPR and economic development, including excellent work under the aegis of WIPO. In our reading of this literature, it seems clear that the international community is far from reaching a convergence on the question. Indeed, this field of work remains a site of contestation.

While few policymakers, commentators or academics deny the importance of IP protection and enforcement, the questions revolve around nature of the standards that should be implemented and enforced, and whether this changes over time as countries industrialize and develop.

Strengthening and extending IPR regimes and enforcement are strongly advanced by countries at the cutting edge of innovation globally. One may recognise that, for those countries, it is of strategic value to use IP protection as a mechanism to preserve the rent-generating and other advantages that arise from the technological capabilities built up by their firms. In this sense, such an approach could well be understood as a de facto industrial policy and there is a compelling argument to be made that this should be balanced by approriate diffusion policies in catching-up countries.

In any case, in the history of development and ‘catching up’, successful strategies always appear to have involved ‘emulation’ that requires measures that are targeted at acquiring knowledge in increasing returns activities. Furthermore, all successful catching-up episodes occurred under condition of weak IPR regimes that permitted easier knowledge acquisition and imitation. During the 19th Century, today’s advanced economies used the IP system and the flexibility it accorded in a judicious manner as they pursued their industrialization. This allowed those countries to strengthen their IP regimes at their own pace, and in support of overall progress in their economic development.

We may recall that Switzerland did not institute a national patent law until 1888. When the law was introduced, it was narrow in scope and did not provide protection to chemical inventions. It is argued that this allowed domestic chemical industries to develop imitative capacity. Today, Switzerland boasts some of the most innovative and accomplished chemical and pharmaceutical industries in the world. Similarly, countries such as Germany, Switzerland, France and Japan only introduced pharmaceutical product patent protection in the 1960s.

Only a handful of countries have made the transition from “developing” to “developed”. If one looks at the performance of the “Asian Tigers”, it is clear that they relied on a heterodox of policy measures to achieve industrialisation.  For example, Korea relied less on FDI and initially acquired most of its technology through trade, reverse engineering and technology licensing. When it became competitive, its own companies began to invest heavily in R&D to develop their own innovative technology.

Singapore followed a different model. Singapore has long had an open trade regime and depended very much on FDI for its technology. While generally working with market principles, the government was heavily involved in attracting the kind of foreign investment that it believed would bring cutting edge technology that could underpin wider economic development. The development story of Singapore may be characterised as one of moving quickly from cheap unskilled labour to a knowledge-based economy. The government continued to invest heavily in education, skills and, in time, research and development. It has now become an important regional hub for many knowledge-based services.

More recently, we see that India pursued an alternate path in so far as it has taken advantage of the transitional provisions in TRIPS to develop a globally competitive pharmaceutical industry. By so doing, India has been able to increase global output and competition, thereby enhancing economic welfare. In the process, the industry in that country has become increasingly innovative and has sought to make greater use of the patent system.

The essential point of drawing on these examples is simply to reiterate that countries have taken different paths in pursuing economic development and they have used IP protection in different ways and at different times to support their development effort.

Some Theoretical and Empirical Questions

Opponents of strong IPR typically raise concerns that stronger IPR raises the costs of protected goods and reduces the accessibility of innovations. They often argue that a stronger IPR regime is costly including with respect to the fact that stronger patents confer a greater degree of monopoly power on the patent holder that are often foreign-based multinationals.

Opponents also contend that stronger IPR regimes can retard industrial development, as weak IPR can function as a kind of infant industry policy, allowing indigenous firms to learn from, absorb and experiment with foreign technology at low cost. Said differently, establishing a strong IPR regime prematurely limits the diffusion of innovative technology more widely and by imposing high prices for patent-protected goods, lower consumer welfare.

The role of patent protection in promoting innovation has also been controversial. There are arguments that patents are unlikely to foster innovation in developing countries at early stages of industrialization. The evidence on the extent to which patent protection contributes to encouraging innovation is, at best, inconclusive. This point is of particular relevance to industrial policies since some studies contend that other factors, notably ‘first mover’ advantages, are more decisive in promoting innovation.

Proponents of stronger IPR regimes, by contrast, suggest that IPR protection fosters innovation in reforming countries. They also argue that stronger IPR facilitates transfers of technology to reforming countries, increases foreign direct investment (FDI), and spurs industrial development. They point to the growing literature that shows a correlation between IPR reform and industrial development and argue that the concerns that a shift to stronger IPR would undermine industrial development are overstated.

As the policy debate unfolds, there nevertheless seems to be a wide acceptance that research on these and related topics must be extended and deepened if we are to have a better grasp of the complex relationship between IPR reform and FDI flows, technology transfer and industrialization.

While generalized conclusions can offer insightful guidance, it may not be applicable at all times to all countries. If that is the case, it is vital that research is undertaken in a manner that is context specific, taking into account the level of development of the country under consideration, with a clear focus on its industrial profile and capabilities.

In countries at an early stage of industrialization where technologically mature technologies may be embedded in equipment, strong IPR regimes may be unnecessary. As the manufacturing production of a country becomes more diversified and higher value added is sought (e.g. fine chemicals, electronic equipment and consumer goods) IPRs may growingly narrow down the freedom to operate in the absence of a license authorizing the use of the protected technologies and designs. Where countries begin to develop their own innovation through greater investment in R&D, the demand for stronger IPR protection is likely to grow in tandem.

What are we to make about these complex, varied, and sometimes divergent accounts of the historical, theoretical and empirical dimensions of the question of IPR and industrialization?

I would summarize the answer as follows: First, historically, different paths have been taken to economic development and the IPR protection provided. Second, IP protection has been strengthened and evolved in different countries over time. Third, there is no unambiguous evidence that stronger IPRs foster industrial development, and countries may require different approaches and policies depending on their level of industrial development.

This all suggest the need for a cautious approach to the reform of IPR. It also suggests the need to strengthen capacity to assess the costs and benefits of IPR reform in the specific contexts where the reform is being considered or undertaken. Reform should be based on robust evidence and should be the product of extensive consultations with affected sectors, industries and firms. There are no simple answers or short-cuts.

TRIPS and Flexibilities

Having made all these points, it is also clear that as many developing countries pursue industrialization, they do so in the context of an international IP regime that is more constrained than it was in the 19thcentury. The Agreement on Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS) establishes extensive standards of IP protection that are almost without exception legally binding on all WTO Members.

While developing countries are committed to implementing and enforcing these standards, it is also clear that the TRIPS Agreement contains flexibilities that can be exploited to craft a greater developmental role for IP protection in respect to industrialisation.

Patents are likely to impact technologically dynamic sectors where domestic value added is higher as compared to sectors where more mature technologies predominate. Therefore, as countries pursue industrialization, we need to explore how best patent regimes can be designed to expand the opportunities for access and diffusion of technology.

As noted, whether or not IPRs in fact generate net benefits or costs to any particular country will depend on its productive profile, its R&D infrastructure, and the extent to which policy space is preserved to adapt the IPRs regime to local conditions and needs. In that context, governments retain an important role in ensuring that patentability standards such as the requisite level of inventiveness are appropriate and rigorous in order to avoid the introduction of patents that unnecessarily stifle local innovation and production.

Compulsory licenses are another avenue of policy flexibility permitted under the TRIPS Agreement that may be used as an instrument to promote domestic production where voluntary licenses are not available on reasonable commercial terms. There are several examples around the world where compulsory licenses were issued and employed successfully to ease access to affordable medicines.

Comparte este contenido:

La aplicación eficaz de la política educativa depende de la participación de los docentes

Fuente: Internacional de la Educación/ 8 de Abril de 2016/

Los educadores de más de 30 países han vinculado la promoción de la educación como bien público a la autonomía de los docentes, al compromiso político de los gobiernos y al reconocimiento de los sindicatos de la educación en tanto que agentes de cambio.

La Conferencia de las afiliadas de la IE de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), organizada por la Internacional de la Educación (IE), ha reunido en Roma, la capital italiana, a más de 150 delegados internacionales de los países miembros de la OCDE en un seminario de dos días de duración.

Los participantes fueron recibidos en Roma por las afiliadas italianas de la IE, las cuales agradecieron la oportunidad de ser las anfitrionas de la Conferencia y de contribuir a la labor de la IE en materia de elaboración de políticas. Recordaron a los participantes que ésta era la segunda vez que acogían la Conferencia de las afiliadas de la IE en los países de la OCDE. Fred van Leeuwen, Secretario General de la IE, en su presentación de la Conferencia, destacó la importancia de incluir a los docentes y a los sindicatos de la educación en el diálogo político para que éste sea exitoso. Al enmarcar la formulación de políticas teniendo en cuenta el actual contexto político, económico y social internacional, desde la situación económica tras la crisis hasta la corriente de refugiados, van Leeuwen lamentó que, con demasiada frecuencia, los gobiernos no consultan a las partes interesadas directamente implicadas en la educación a la hora de modificar las políticas o de cumplir los compromisos contraídos a nivel nacional o internacional: “Los gobiernos pueden afirmar una cosa en una reunión internacional, pero hacer algo completamente distinto de vuelta a casa”.

En este sentido, alertó de la creciente tendencia por parte de los gobiernos a descuidar la educación dejándola en manos de las empresas de servicios educativos y de las corporaciones con fines de lucro. Destacó que, a pesar de que las pruebas de la OCDE muestran que el mercado en la educación tiene repercusiones negativas sobre los resultados de los alumnos y afianza la desigualdad, “algunos gobiernos se mantienen firmes en sus intentos por desmantelar sus sistemas de educación pública. Ya estamos viendo las repercusiones de este programa con la desintegración de los sistemas de educación tradicionales, particularmente en algunos países de bajos ingresos. Vemos la aparición y la expansión de las escuelas de gestión privada, de propiedad corporativa y, en muchos casos, con fines de lucro”. Citó los ejemplos recientes de tales acontecimientos en Filipinas y Kenia, mientras que en Liberia “las autoridades están a punto de entregar todas las escuelas primarias y secundarias a una corporación con ánimo de lucro”.

Los apremiantes desafíos de los sistemas educativos

La conferencia se centra en dos temas de trabajo estrechamente relacionados. Mientras, en el segundo día, martes, se analizarán los efectos de la comercialización y la privatización de la educación, el primer día los delegados discutieron el estado actual de la política educativa y las opciones para la acción basada en datos empíricos con el fin de hacer llegar la voz de los docentes al escenario de la toma de decisiones.

El profesor Dennis Shirley de la Escuela de Educación Lynch del Boston College enmarcó el debate con un discurso de apertura sobre los valores en los que se deberían basar los sistemas de educación públicos y que harían que éstos fueran exitosos. Los contrastó con los gobiernos que deseaban introducir reformas que sustituyeran el carácter de la función pública por unas medidas de rendimiento torpes y arriesgadas y concedieran un papel de liderazgo al sector privado. Subrayó la importancia de un “profesionalismo revitalizado con capital humano, capital social y capital decisorio, redes entre pares y autonomía”.

Durante una sesión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que serán la referencia para la política de desarrollo hasta 2030, los delegados pudieron conocer de primera mano por los dirigentes de la IE de qué manera han participado los educadores en el establecimiento de los objetivos y de qué manera pueden ahora influir en este importante programa internacional. La Presidenta Susan Hopgood destacó los desafíos que plantea esta nueva agenda para la educación y subrayó que los 17 nuevos objetivos “deberán integrarse en los planes nacionales de aplicación para ser eficaces”; también hizo hincapié en que los nuevos objetivos tienen consecuencias para todos los gobiernos y que los educadores en particular no deben “dejar que los gobiernos se salgan con la suya en la adopción de respuestas en materia de política educativa sin contar con [su] participación».

¿Qué es lo próximo para el TALIS?

En tanto que único estudio internacional que incluye la voz de los docentes en la educación y que tiene un impacto significativo en el desarrollo de las políticas educativas, el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS) de la OCDE recibió una atención especial en la Conferencia durante el primer día de trabajo. John Bangs, Consultor Principal de la IE, recordó a los participantes que el TALIS reflejaba las opiniones de los docentes y directores de las escuelas en ámbitos que afectaban a su vida profesional y que ha proporcionado un importante trasfondo de evidencias para lasCumbres Internacionales sobre la Profesión Docente. Entre las conclusiones más importantes de los dos estudios publicados hasta ahora (TALIS 2008 y TALIS 2013) se incluye el hallazgo de que los sentimientos de autoestima y de eficacia de los docentes son tan cruciales para el éxito académico de los niños como las buenas normas salariales y de compensación.
Karine Tremblay, analista principal del equipo TALIS de la OCDE, presentó las novedades y los desafíos de la encuesta y destacó lo que se incluirá en la tercera edición del estudio, que incluirá las respuestas de más de cuarenta países.

Comparte este contenido:

Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

ODS

Fuente PNUD Prensa / Abril 2016/

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Estos son:

 

Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie de áreas que incluidos la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento. Se han hecho enormes progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora apoyada por metas y objetivos. A pesar de este éxito, la indignidad de la pobreza no se ha terminado para todos.

Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

La Administradora del PNUD, Helen Clark, mencionó que «este acuerdo marca un hito importante al poner nuestro mundo en un curso integrador y sostenible. Si todos trabajamos juntos, tenemos la oportunidad de cumplir las aspiraciones de los ciudadanos de paz, prosperidad y bienestar, y de preservar nuestro planeta».

Fuente: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-development-agenda.html

Comparte este contenido:

España: El IES El Chapatal conoce las oportunidades que ofrece Senegal

Acción Exterior y la Red Canaria de Escuelas Solidarias celebraron una jornada de intercambio educativo entre la Isla y este país africano

España/05 de Abril de 2016/La Opinión/16:39

tenerife-senegal-el-chapatal

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Acción Exterior, quiere mostrar a los estudiantes de la Isla una imagen positiva de África, mostrando no sólo las características culturales de este continente, sino también las oportunidades laborales que ofrece. En esta línea, la consejera de Acción Exterior, Delia Herrera, participó en una jornada de difusión e intercambio educativo entre Tenerife y Senegal en el IES El Chapatal, en la capital tinerfeña, una iniciativa que apoya el Cabildo de Tenerife en colaboración con la Red Canaria de Escuelas Solidarias.

La jornada, que contó con la participaron de unos 200 alumnos del centro, comenzó con palabras de bienvenida por parte de Juana Huguet, representante de la Red Canaria de Escuelas Solidarias, así como de la consejera de Acción Exterior. Los estudiantes participaron activamente en el encuentro planteando diversas cuestiones sobre Senegal, interpretando piezas musicales, con la lectura de un poema del poeta senegalés Ibrahim Sall por parte de un estudiante oriundo de este país, así como con la proyección de varios videos, entre los que destaca el elaborado por el alumnado del Comité de Solidaridad del IES El Chapatal con materiales enviados desde Senegal.

A petición de este centro educativo, Delia Herrera celebró una tertulia con los estudiantes, quienes le plantearon sus dudas sobre Senegal. En su alocución, Herrera puso especial énfasis en el «carácter abierto y solidario de los senegaleses», así como en los valores que más caracterizan a este pueblo, como la defensa de la familia. Indicó que este país africano ofrece interesantes oportunidades laborales en sectores económicos como ingeniería, medicina y energías renovables y animó a los jóvenes a formarse en idiomas, en referencia al francés, con especial presencia en África.

Once centros de Secundaria de la Isla

El proyecto de intercambio educativo para el desarrollo entre Tenerife y Senegal, en colaboración con la Red Canaria de Escuelas Solidarias, se gestó en 2004 y forma parte del proyecto Isla Forum. Se dirige al alumnado de Secundaria con el fin de difundir una mirada positiva sobre el continente africano. En concreto, y gracias a este proyecto, durante el presente curso escolar 2015-2016, además de once centros de Secundaria de la Isla, participan otros centros de varias localidades senegalesas.

Este proyecto educativo sigue la filosofía del programa del Cabildo Tenerife 2030 pensado para los jóvenes de la Isla y su futuro, en la necesidad de reforzar sus capacidades, talento y formación; en este caso, a través de su apertura al exterior. Esa es la apuesta del Cabildo, la más valiosa inversión. Con ello se trata de educar a mejores ciudadanos para que entre todos hagan un mundo mejor con un horizonte marcado en el año 2030.

Fuente: http://www.laopinion.es/cabildo-tenerife/2016/04/05/ies-chapatal-conoce-oportunidades-ofrece/666459.html

Comparte este contenido:
Page 593 of 619
1 591 592 593 594 595 619