Page 595 of 617
1 593 594 595 596 597 617

Informe Equidad y Calidad de la Educación: apoyo a escuelas y estudiantes con desventajas

Equidad y Calidad de la Educación: Apoyo a estudiantes con desventajas y Escuelas , es un informe realizado en el 2012 por la Dirección de Educación de la OCDE con el apoyo de la Sociedad de Asia Global Cities Red Simposio, Hong Kong.
El mismo hace referencia que los sistemas de educación de más alto rendimiento son aquellos que combinan calidad con equidad. Equidad en la educación significa que las circunstancias personales o sociales como el género, el origen étnico o antecedentes familiares, no son obstáculos para el logro potencial educativo (definición de equidad) y que todas las personas alcancen al menos un nivel mínimo básico de habilidades (definición de la inclusión). En estos sistemas educativos, la gran mayoría de los estudiantes tienen la oportunidad de alcanzar competencias de alto nivel, con independencia de sus circunstancias personales y socio-económicos. Dentro de la región de Asia y el Pacífico, por ejemplo, Corea, Shanghai-China y Japón son ejemplos de sistemas educativos asiáticos que han subido la escalera a la parte superior de ambos indicadores de calidad y equidad. En América del Norte, Canadá se encuentra entre esos países. Los Estados Unidos está por encima de la media de la OCDE en el rendimiento de lectura, pero por debajo de la media en lo que respecta a la equidad.

Una de las estrategias educativas más eficaces para los gobiernos es invertir temprano y todo el camino hasta la superior. Los gobiernos pueden prevenir el fracaso escolar y reducir la deserción utilizando dos enfoques paralelos: la eliminación de las políticas y prácticas que impiden la equidad de la educación; y la orientación escuelas desfavorecidas de bajo rendimiento. Sin embargo, las políticas de educación deben estar alineados con otras políticas del gobierno, tales como la vivienda o el bienestar, para asegurar el éxito del estudiante.

ELIMINAR LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS QUE CONTRIBUYEN AL FRACASO

La forma en los sistemas educativos están diseñados pueden exacerbar las desigualdades iniciales y tienen un impacto negativo en la motivación y el compromiso de los estudiantes, llevando eventualmente a la deserción escolar. Hacer que los sistemas de educación beneficios más equitativos los estudiantes en desventaja, sin obstaculizar el progreso de otros estudiantes. Cinco recomendaciones pueden contribuir a prevenir el fracaso y promover la finalización de la enseñanza secundaria superior:

  1. Eliminar la repetición de grado.
  2. Evitar el seguimiento temprano y aplazar la selección de los estudiantes de secundaria superior.
  3. Manejo de la elección de escuela para evitar la segregación y el aumento de las desigualdades.
  4. Hacer estrategias de financiación responda a los estudiantes y las escuelas necesidades.
  5. Diseñar e itinerarios de educación secundaria superior equivalentes para asegurar la terminación.

AYUDAN A ESTUDIANTES CON DESVENTAJAS Y LAS ESCUELAS A MEJORAR

Escuelas con mayores proporciones de estudiantes desfavorecidos están en mayor riesgo de bajo rendimiento, que afecta a los sistemas educativos en su conjunto. escuelas en desventaja bajo rendimiento a menudo carecen de la capacidad interna o apoyo para mejorar, como líderes y maestros de escuela y los entornos de las escuelas, aulas, y los barrios con frecuencia no pueden ofrecer una experiencia de aprendizaje de alta calidad para los más desfavorecidos.Cinco recomendaciones de política han demostrado ser eficaces en el apoyo a la mejora de las escuelas desfavorecidas de bajo rendimiento:

  1. Fortalecer y apoyar el liderazgo escolar.
  2. Estimular un clima escolar de apoyo y el medio ambiente para el aprendizaje.
  3. Atraer, apoyar y retener a maestros de alta calidad.
  4. Garantizar que las estrategias de aprendizaje efectivas en el aula.
  5. Dar prioridad a la vinculación de las escuelas con los padres y las comunidades.

Para conocer la totalidad del informe, hacer clic aqui

Fuente del resumen: http://asiasociety.org/global-cities-education-network/equity-and-quality-education

Comparte este contenido:

Feminismo popular y despatriarcalización de la cultura.

Alejandra Laprea autora
Ilustración Nathaly Bonilla

En el 2 do Encuentro de Organizaciones Feministas y de Mujeres, que convocó la Red La Araña Feminista, se tocó el tema de “Despatriarcalización de la Cultura” (Clarines, agosto de 2013).
El tema cultural hasta este año, estuvo latente en todas las discusiones del movimiento feminista, un poco bajo la premisa de que cultura es todo. Pero en este encuentro, se abordó el tema desde la producción cultural artística y sobre todo desde la reflexión sobre las personas que crean y como estas pueden ser agentes de reproducción del patriarcado o primer bastión de lucha en su contra.
Uno de los primeros puntos de discusión fue la presencia del patriarcado en las manifestaciones culturales revolucionarias. señalando que en nuestras mismas compañeras y compañeros de lucha y sus formas de expresión artística estaba presente, que estábamos reproduciendo el modelo colonizador en su aspecto patriarcal en nuestras obras, en nuestra formas de difusión, de investigación. Esta reproducción se hace desde el desconocimiento, desde la falta de reflexión y desde el pensar que los asuntos de las mujeres no son prioridad, pensamiento patriarcal muy frecuente entre las fuerzas revolucionarias.
El capitalismo en nuestro continente y en nuestro país se apoya firmemente en la colonialidad y esta a su vez tiene dos grandes columnas que la soportan: el racismo y el patriarcado. Es así que, la lucha feminista contra el patriarcado no puede ser tomada como la reivindicación de un sector, sino como parte de la estrategia contra el capitalismo. En la mesa de trabajo se planteó como primer objetivo táctico la despatriarcalización de la cultura de la revolución.
Para esto, se planteó la importancia de abrir espacios de discusión con las creadoras y creadores sobre el feminismo, mujeres y género, para sumar aliadas y aliados que empiecen a crear nuevos discursos en sus obras artísticas, que no reproduzcan en sus actividades de difusión y distribución la invisibilización del aporte femenino, de la producción de las mujeres sino, muy al contrario, que hagan un esfuerzo para que en cada muestra, en cada publicación, en cada investigación estén presente mujeres y hombres en equidad.
También se propuso crear espacios donde se confronten públicamente las creaciones artísticas machistas, que reproducen y fortalecen al patriarcado, despertando desde ahí el pensamiento crítico y liberador en la sociedad.
El MPP para la Cultura, como parte de un Estado Revolucionario, debe plantear a los creadores y creadoras actividades como festivales, concursos, líneas de investigación que estimulen la relectura de las imágenes de las mujeres en sus obras y las hagan más justas con su aporte cultural, social y político.
El principio de equidad de género debe ser asumido como política transversal en todas las áreas de influencia del MPP para la Cultura del Estado Revolucionario, esto significa que en todas sus plataformas se publiquen, distribuyan y promocionen obras audiovisuales, plásticas, musicales, literarias, etc, cuya autoría sea de mujeres en igual proporción que la de los varones y que en las áreas donde no haya suficiente presencia femenina se estimule la participación de la mujer.
Recuperar la historia del país, las regiones, los pueblos y reescribirla desde el protagonismo tanto de las mujeres como de los varones es otro de los retos que se considera necesario asumir desde todos los niveles de investigación, difusión o publicación.
El asumir la equidad de género como política transversal de cultura no es abrir espacios especiales, en momentos especiales, solo para mujeres. Es hacer conciencia de los mecanismos que dentro del sistema de cultura no hacen posible la participación en igualdad de condiciones de mujeres y varones y abolirlos. Es entender que en toda manifestación cultural hay expresión tanto de mujeres como de varones y presentarlas. Es cuestionar el sistema de valores machista que nos lleva a valorar unas obras sobre otras y desmontarlo.

Comparte este contenido:

Namibia: Casa de África promueve «Educate a Million to Educate a Billion»

1 DE ABRIL 2016 / Namibia Economist

Con una campaña titulada «Educar a un millón para educar a mil millones» Casa de África, una empresa social fundada en 2012 celebró su reciente campaña insignia titulada «Amani Exchange» con un evento de recaudación de fondos cuyo propósito es proporcionar a las escuelas locales materiales tales como libros de texto, artículos de papelería y otros suministros.

Casa de África describe su funcionamiento como una empresa social que se basa en la premisa del panafricanismo la que explican como una ideología que fomenta la autonomía y la solidaridad entre los africanos en todo el mundo, empresa social que fue fundada por los graduados universitarios y pensadores innovadores, la Sra Donnah Sitali, Michael Kahorongo, y Zindri Swartz.

Casa de África también incluye una subdivisión que se centra en la potenciación de artes en las áreas de música, la danza, la moda y teatro, como un esfuerzo por cultivar las artes y ayudarles a alcanzar la autonomía financiera, desacreditando la idea estereotipada de que las artes no pagan.

«Se necesita una aldea para criar a un niño y la Casa de África sólo quiere ser un recordatorio de que todos somos parte de ese pueblo, que es para lo que nos estamos esforzando», reseñó el jefe de operaciones de la Casa de África, el Sr. Zindri Swartz.

Otro evento en la lista para la empresa social se titula ‘Afrikology’ que se va a centrar en el intercambio cultural y la aceptación de diversas herencias africana a través de diversos medios. Casa África pretende inculcar un sentido de orgullo en un mundo que margina a las capacidades de los africanos mediante la promoción de las artes, la educación y el patrimonio.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201604010668.html

Comparte este contenido:

Valuing care work

15 de de marzo de el año 2016 / HDRO Research Team

Resumen: El  siguiente texto presenta un análisis del Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 en el que se pone de manifiesto una contradicción sobre el trabajo de cuidador /cuidadora, esencial para el avance de las capacidades humanas, sin embargo, tiende a ser remunerado, a menudo infravalorado, sobre todo el trabajo de cuidado realizado por las mujeres.

The Human Development Report, 2015 highlights a contradiction: it is care work mostly undertaken by women – that makes possible much of the paid work that drives the market economy. Care work is also essential for advancing human capabilities yet, because it tends to be unpaid, it is undervalued and often taken for granted.

Estimating the market value of care work can highlight the critical contribution care workers make, and help ensure policies recognise this, as illustrated through the background research of Prof. Nancy Folbre at the University of Massachusetts Amherst (1).

Attempts to do so have occurred sporadically. For example, recognizing a housewife’s “round-the-clock” work in the household, The Supreme Court of India, recently trebled the compensation owed to the family of Mrs. Jayavantiben Trivedi roughly 25 years after she died in a road accident. A lower court had awarded Rs. 224000 (about USD 3,300) to the family, following the vehicle insurer’s argument that as a homemaker, Jayvantiben would not have earned much in her lifetime. The family’s lawyers successfully argued that the value of her work in the family should be recognised, and the Supreme Court agreed and raised the compensation to Rs. 647000 (about USD 9,500) (2).

Putting a monetary value on someone’s life is almost impossible of course. Yet, the case serves to remind us that the unpaid care work, such as meal preparation, housecleaning, laundry, the care of children and the elderly, clearly contributes to economic living standards, social well-being, and the development of human capabilities. At the same time it enables individuals to engage in paid work. Yet while paid work is assigned a monetary value and features in the national accounts, care work remains largely unmeasured and consequently invisible in economic policy discussions.

Things are changing. Due at least partly to UN resolutions insisting on improving the visibility of women’s unpaid work, many countries now administer time-use surveys asking individuals to recall their activities during the previous day. In the first decade of this century, more than 87 such surveys were conducted, more than during the entire 20th Century. Estimates of the hours worked in providing various household services provide a basis for valuing unpaid work: essentially economists can calculate how much it would cost to purchase an equivalent amount of similar work if you had to employ a cook or a nanny, for instance. This is valuation by a ‘replacement wage’. Although other approaches are possible, this is the most widely applied. It is important to note, however, that the value of unpaid work contributions cannot always – or fully – be captured in market terms. However, estimates of its monetary value, like efforts to estimate the value of environmental assets and services, can provide important insights.

Unpaid household work that leads to the production of goods (such as food for own consumption, or collection of firewood or water necessary for the household) is considered part of “production” by the System of National Accounts, and most estimates of Gross Domestic Product include approximations of the value of this work. However, the unpaid time people devote to the care of family, friends and neighbours are explicitly excluded. Although not all forms of care work are captured by time-use surveys, they do provide a useful tool for providing better estimates of hours devoted to these undervalued forms of work.
Valuation efforts, have gradually been gaining ground in national income accounting and are illuminating. Estimates differ among countries that are attempting to measure the value of unpaid care work, from 20 percent to 60 percent of GDP (3). In India unpaid care is estimated at 39 percent of GDP, in South Africa 15 percent (4). Among Latin American countries, the value for Guatemala is estimated at between 26 percent and 34 percent of official GDP, and 32 percent for El Salvador (5).

In 2008, the Organization for Economic Cooperation and Development published estimates of household production in 27 countries and highlighted that the value of household production as a share of GDP varies considerably. It is above 35% in several countries generally considered affluent—Australia, New Zealand and Japan and below 20% in Mexico and Korea (6).

Paying attention to these valuations can affect policy making. For example, in developing countries women spend a significant amount of time tending to basic family needs, and access to clean water and modern energy services would greatly improve their productivity. However, estimates of the return on public investments typically do not take the value of such non-market work into account. Doing so could change the way resources are allocated and projects prioritised for implementation.

This blog entry was drawn from the 2015 Human Development Report “Work for Human Development” think piece written by Nancy Folbre entitled Valuing Non-market Work

The HDialogue blog is a platform for debate and discussion. Posts reflect the views of respective authors in their individual capacities and not the views of UNDP/HDRO.

HDRO encourages reflections on the HDialogue contributions. The office posts comments that supports a constructive dialogue on policy options for advancing human development and are formulated respectful of other, potentially differing views. The office reserves the right to contain contributions that appear divisive.

Photo credit: UNDP Benin

References
(1) Folbre N. 2015. Valuing Non Market Work. Background think piece for Human Development Report 2015. UNDP
(2) Woman’s Worth. The Telegraph February 25th 2015
(3) Antonopoulos R. 2009. The Unpaid Care Work-Paid Work Connection. Working paper 86. ILO
(4) Budlender D. 2010. What Do Time Use Studies Tell Us About Unpaid Care Work? In Time Use Studies and Unpaid Care Work. UNRISD
(5) Durán, M. A., and V. Milosavlejevic. 2012. Unpaid Work, Time Use Surveys, and Care Demand Forecasting in Latin America. Working Paper 7. Fundacion BBA
(6) Ahmad, N., and S. H. Koh. 2011. Incorporating Estimates of Household Production of Non-Market Services into International Comparisons of Material Well-Being. OECD Statistics Directorate Working Paper No. 42

Fuente de la noticia: http://hdr.undp.org/en/content/valuing-care-work&prev=search

Comparte este contenido:

Mozambique: GRAÇA MACHEL Inaugura Universidade Pan-Africanista

O primeiro campus da African Leadership University (ALU) está situado na Maurícia, arquipélago africano no Oceano Índico. A visão dos fundadores do projecto passa por construir 25 campus em todo o continente, introduzindo mudanças na forma de ensinar. Graça Machel, antiga ministra da Educação de Moçambique, será uma das figuras presentes na inauguração oficial, que vai decorrer amanhã, 17, em Port Louis.
Para além dos 25 campus universitários em todo o continente africano, o objectivo é integrar 10 mil alunos por unidade. Nos próximos 50 anos, a instituição pretende formar 3 milhões de líderes africanos. A ALU, no entanto, está aberta a estudantes de todo o mundo.
O primeiro campus da ALU já está em funcionamento na Maurícia, onde neste momento estudam 180 alunos. São provenientes da Nigéria, Gana e Quénia, na sua maioria, mas estão representados cerca de 30 países no total – dois são originários da Jordânia. Angola tem seis estudantes na ALU.
O plano curricular é bastante diferente dos sistemas de educação africanos. Dividido num primeiro ano de base e três para a formação específica, o conceito da academia de líderes liga-se com uma ideia de liberdade e de procura individual. E está desenhado para ser um processo contínuo de busca por informação e formação – quebrando a relação clássica entre tutor-aluno e desmaterializando (na teoria, por enquanto) o valor facial do diploma.
A selecção dos professores, aberta a qualquer origem, passa por três fases – e nenhuma das fases olha especialmente para a formação do tutor. A primeira fase de selecção é uma conversa de 30 minutos onde se fala sobre a vida e pensamento do professor. Na segunda fase, a ALU pede para o candidato desenvolver um trabalho, que será depois avaliado. E a terceira fase do processo passa por uma avaliação do que se fez, em conexão com a formação de base e os objectivos da ALU.
Também o processo de selecção dos alunos é aberto. Tudo passa pela experiência de vida e pela sua história pessoal. A ALU identifica potenciais líderes através do seu perfil (há alunos que foram refugiados, que construíram escolas nas suas comunidades, entre outros exemplos).
A ALU cobra USD 10 mil/ano por aluno (com alojamento incluído). Segundo a organização, o custo total da formação para a instituição é de USD 20 mil/ano por aluno. No entanto, os estudantes seleccionados que demonstrem não ter os fundos necessários são financiados pela ALU. Os processos são individuais e analisados caso-a-caso.
Um dos fundadores e principal rosto do projecto é o empreendedor Fred Swaniker, 37 anos, natural do Gana. Swaniker viveu em diferentes países africanos até fazer 18 anos. Depois seguiu os seus estudos nos Estados Unidos da América, onde se formou e trabalhou em grandes empresas. Há alguns anos que pretende ter impacto no continente e escolheu a via da educação.
Swaniker usa a sua rede de contactos profissionais e pessoais para garantir o financiamento do projecto. É assim que a ALU financia os estudantes que não têm capacidade económica para frequentar os programas disponíveis.
Antes de escolher o percurso de formação, o primeiro ano (de quatro) é orientado apenas para o desenvolvimento de capacidades: “decisão e informação”, “comunicação de impacto”, “liderança empresarial” e “gestão de projectos”. Cada ano curricular prevê oito meses de frequência de aulas e quatro meses de estágio profissional (a ALU montou a sua estrutura em parceria com várias empresas conhecidas, que vão receber os alunos nesta fase).
Os restantes três anos dão acesso a um grau de bacharelato, que é feito em parceria com a Glasgow Caledonian University (com campus em Londres, Nova Iorque e Glasgow). A ALU desenvolve também parcerias com algumas das mais prestigiadas universidades do mundo, como a Universidade de Stanford (EUA), por exemplo.
O primeiro campus está localizado na Maurícia também por razões políticas, económicas e operacionais. O país é aberto ao exterior (a maioria dos visitantes não precisa de requerer um visto prévio, o que facilita a movimentação de pessoas) e acolheu a ALU com entusiasmo – a actual presidente da República da Maurícia, Ameenah Gurib-Fakim, também estará presente na inauguração.
A ALU é uma das ramificações do African Leadership Group, um conjunto de organizações com sede em Joanesburgo (África do Sul) que inclui, para além da universidade, a African Leadership Academy (que organiza programas pré-universitários de dois anos), a African Leadership Network (que conecta quase 2 mil líderes influentes para encorajar o comércio, o investimento e a colaboração pan-africana) e o Africa Advisory Group (consultoria e identificação de talentos).
Comparte este contenido:

Contra la Homofobia: continua el trabajo por el respeto a los derechos humanos

Internacional de la Educación / Abril de 2016

La Internacional de la Educación reitera su llamado a la comunidad internacional, y en especial a los países que aún no respetan en su totalidad los derechos humanos de las personas homosexuales, “a cumplir con las obligaciones consagradas como universales, indivisibles y propias de los derechos humanos, según lo recogido en la Declaración y Plan de acción de Viena (ONU, junio de 1993)”.

La Internacional de la Educación reafirma su objetivo de asegurar un tratamiento justo para todas y todos los estudiantes y educadores por igual. La Internacional de la Educación sigue promoviendo el respeto a los derechos de las personas, la educación pública de calidad y la necesidad de que las escuelas sean lugares de trabajo y aprendizaje totalmente libres de discriminación, incluyendo la orientación sexual y la identidad de género.

Aunque el 17 de mayo de 1990 la homosexualidad se eliminó de la Clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las relaciones entre personas del mismo sexo se siguen criminalizando en 70 países, de los cuales cinco todavía aplican la pena de muerte a los homosexuales.

La Internacional de la Educación, aun celebrando los avances logrados en los últimos 20 años en la situación de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), insta a las organizaciones afiliadas a adoptar medidas más concretas para promover una educación de calidad no discriminatoria con el fin de hacer de los derechos humanos y sindicales el centro de nuestros planes de acción sindicales.

El derecho universal a la educación trae consigo la realización de otros derechos humanos, incluidos los derechos sindicales, sin discriminación de ningún tipo.

Los sistemas escolares gratuitos, públicos e inclusivos deben contar con los programas de formación de docentes y los medios económicos necesarios para impulsar un aprendizaje comprometido y significativo para cada estudiante, sin importar el género, la identidad de género, la orientación sexual o el origen étnico del alumno y la alumna.

Los países deben promover activamente unas políticas inclusivas de contratación y eliminar barreras al acceso a la docencia, entre ellas la discriminación a las personas LGBT en el centro de trabajo, por el motivo que sea, sexista, racista u homófobo.

Trabajo decente para hombres y mujeres LGTB

“Los sindicatos de la educación deben buscar el logro de una sociedad justa que reconozca los derechos de todas las personas trabajadoras, incluyendo tanto a las y los educadores como a los ciudadanos al disfrute de condiciones laborales decentes, con espacios de trabajo seguros y en los que las personas educadoras puedan trabajar y los y las estudiantes puedan aprender en una atmósfera de respeto”, afirmó Fred van Leeuwen, secretario general de la Internacional de la Educación.

Además, Fred van Leeuwen recalcó que a través de su trabajo la Internacional de la Educación busca impulsar el derecho universal a la educación, salud, trabajo y demás derechos fundamentales para la dignidad humana.

 

Comparte este contenido:
Page 595 of 617
1 593 594 595 596 597 617