Page 615 of 619
1 613 614 615 616 617 619

Estudio «Dinámicas de las Escuelas Privadas de Bajo Costo en Kenia» (en inglés)

Governmental Legitimation, School-Community. Dependence, and Resource Uncertainty

El estudio que se presenta a continuación, reportado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y realizado por Brent Edwards Jr. (Drexell University), Steven Klees (University of Maryland) y Janet Wildish (Trocaire),

demuestra que los intentos de regulación de las Escuelas Privadas de Bajo Costo en Kenia, implementados en el 2015, no han sido suficientes para contrarrestar el impacto negativo, no solo comprobado en términos de calidad educativa, sino que inciden en la equidad en tanto «someten a las profesoras/es a malas condiciones de trabajo, demuestran antipatía hacia los sindicatos de profesoras/es, tienden a drenar recursos de las escuelas públicas y legitiman los cobros, lo que contradice la idea de la educación como un derecho humano»

Para descargar el informe haz clic encima de la imagen:

Tomado de http://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/2015_Kenya_Low-FeeSchools_final.pdf

Comparte este contenido:

Naciones Unidas alerta: Escuelas privadas en Kenia agravan las desigualdades

Según informe del Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, las Escuelas privadas informales en Kenia sólo sirven para agravar las desigualdades 

Kenia /9 de Febrero. Autor: Internacional de la Educación

La baja calidad de la educación pública y el aumento de escuelas privadas e informales en Kenia, están dentro de los principales cuestionamientos señalados en el último informe sobre el estado de la Educación en Kenia, publicado a principios de Febrero por el Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño.

Para Olga Khazova, miembro del Comité y representante por Kenia, señaló que el crecimiento de eduempresas proveedoras de educación privada no supervisadas, es una de los aspectos preocupantes  expresados en el informe, ya que se considera que la escalada  empresas educativas privadas e informales, incluso financiadas por trasnnacionales extranjera, afecta directamente la calidad de educación. De acuerdo con Abraham Ochieng, del Centro de África Oriental para los Derechos Humanos » la mención de las escuelas financiadas desde el exterior ofreciendo educación inferior, demuestra una vez más que el logro de una educación de calidad gratuita es un gran problema en un contexto donde algunos donantes internacionales, como el Banco Mundial y la agencia de desarrollo británica, financian y promueven las escuelas privadas en Kenia «.

Al respecto, James Njuguna, de Concern Worldwide, indica que paradojicamente «Los niños de hogares pobres de asentamientos remotos,  tienen que pagar por la educación de baja calidad siendo ellos quienes más necesitan enseñanza primaria, gratuita y de calidad para escapar de la pobreza». En ese sentido el informe expone acertadamente que la tendencia actual hacia la comercialización del hecho educativo sólo sirve para agravar las desigualdades en Kenia «.

Ante los datos analizados el informe elaborado por CRC pone de relieve la necesidad de regular colegios privados informales, también llamados «alternativos, ya que ello podría cambiar la vida de miles de niños de Kenya que viven en asentamientos informales, donde estas escuelas son más frecuentes. Las observaciones finales se publicaron poco después de que el Ministerio de Educación, finalmente oficializó la nueva Guía de registro para la obtención de formación alternativa de la Educación Básica y Formación (APBET). Estas directrices están destinadas a facilitar el establecimiento, registro y seguimiento de estas escuelas alternativas.

Sylvia Mbataru, desde la cuna, declaró: «El Gobierno tiene que tomar las medidas necesarias para garantizar que la calidad de la educación que se ofrece en todas las escuelas de Kenia cumple con las normas mínimas. Las directrices publicadas recientemente son un primer paso positivo, pero las normas establecidas para las escuelas alternativas siguen siendo inferiores a las escuelas públicas y las escuelas privadas, lo que crea un sistema muy injusto: una educación a dos velocidades «.

Pauline Vata, Director Ejecutivo de Hakijamii, enfatizó: «No puede ser aceptable, y es ilegal, que los niños tengan acceso a una educación de menor calidad simplemente porque nacieron en  asentamientos remotos e informales, lo que institucionaliza la discriminación. El Ministerio de la educación debe tomar todas las medidas apropiadas para asegurar que las recomendaciones formuladas en las recientes observaciones finales se apliquen plenamente, y que todas las escuelas de Kenia obedezcan a estándares de calidad similares. «

Por su parte el Secretario general del Sindicato Nacional de Profesores de Kenia (KNUT),  Wilson Sossion, insistió que «En los últimos años, hemos sido testigo de un creciente apoyo de las autoridades de las escuelas privadas, incluidas las empresas privadas multinacionales que vienen a sacar provecho de los niños pobres de Kenia. Como recuerda la CDN, esto no es aceptable, y viola el derecho a la educación gratuita y de calidad garantizada tanto en la Constitución de Kenia y el derecho internacional ratificado por Kenya «.

Al respecto es importante resaltar que desde el 2005, las escuelas privadas de bajo costo que operan en el nivel de educación primaria en Kenia han sido elegibles para recibir del gobierno donaciones (9 dólares por estudiante y por año) para la compra de libros de texto, con la condición de que se acrediten ante el gobierno, de que se sometan a la supervisión estatal (en forma de evaluación y monitoreo mediante visitas periódicas), y que incluyan a las madres y padres locales en el Comité de Gestión Escolar (SMC, por su acrónimo en inglés), donde ellas/os puedan participar en las decisiones escolares y supervisar el proceso de adquisición de los libros de texto.

Estos datos, asi como las alertas que se exponen en el informe de Naciones Unidad, concuerdan con los resultados del estudio realizado en el 2015 por Brent Edwards Jr. (Drexell University), Steven Klees (University of Maryland) y Janet Wildish (Trocaire), quienes demuestran que los intentos de regulación de las Escuelas Privadas de Bajo Costo en Kenia no han sido suficientes para contrarrestar su impacto negativo. En el análisis que publicó en el blog Education in Crisis, y que tambien reseña la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Brent Edwards apunta al hecho de que no sólo las Escuelas Privadas de Bajo Costo (LFPs, por su acrónimo en inglés) no tienen un efecto positivo comprobado en términos de calidad, sino que tienen un impacto negativo en la equidad, someten a las profesoras/es a malas condiciones de trabajo, demuestran antipatía hacia los sindicatos de profesoras/es, tienden a drenar recursos de las escuelas públicas y legitiman los cobros, lo que contradice la idea de la educación como un derecho humano.

Desde Otras Voces en Educación, alertamos sobre la avanzada de este tipo de propuestas educativas privadas, que en nombre de su bajo costo y de su ubicación en zonas remotas, vienen no solo coaptando el derecho a una educacion gratuita, sino incidiendo en que las y los niños participantes, asi como sus familias, se mantengan en el círculo de la pobreza, dada la baja calidad de la educación impartida. Este tipo de experiencias que impulsan financistas como James Tooley, ex consultor del Banco Mundial, edu-empresas como las Escuelas Omegas y la Bridge International Academy presentes en varios paises de Africa, asi como otras empresas y fundaciones privadas en Latinoamerica en donde los marcos regulatorios existentes son extremamente débil para frenar el crecimiento de la educación privada, están capitalizando las esperanzas de las personas pobres, sin ofrecer realmente verdaderas opciones para el empoderamiento y la emancipación de los más desfavorecidos.

Fuente de la noticia:http://www.ei-ie.org/en/news/news_details/3865

Otras fuentes consultadas:

  • http://www.campanaderechoeducacion.org/privatizacion/escuelas-privadas-de-bajo-costo-en-kenia-asequibilidad-y-compensaciones/
  • http://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/2015_Kenya_Low-FeeSchools_final.pdf

Fuente de la imagen: http://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2015/aug/12/low-fee-private-schools-poverty-development-economist

Editora: Marianicer Figueroa Agreda

Comparte este contenido:

El gobierno de Egipto busca solucionar «el daño» causado por el sistema educativo

Tarek Shawki: el sistema de educación de los pobres de Egipto, ha «matado su curiosidad y creatividad»

21 enero 2016/ Tomado de times higher education-Ellie Bothwell

El sistema educativo de Egipto ha «dañado una generación entera» de jóvenes que no son capaces de competir en un mercado global, según Tarek Shawki, presidente del Consejo Asesor Presidencial de Egipto para la Educación e Investigación Científica, quien considera que el sistema de educación de los pobres del país, ha «matado a la curiosidad y la creatividad» en los jóvenes.

«El sistema en los últimos 30 años realmente ha dañado una generación», dijo a Times Higher Education durante una visita al Reino Unido la semana pasada, organizado por el Consejo Británico, cuyo objetivo fue la firma de 10 acuerdos de colaboración destinados a la construcción de la investigación científica y el aumento de oportunidades para el intercambio de estudiantes y personal.  «Ahora [estas personas] se sienten frustrados porque no están suficientemente educados para asumir puestos de trabajo competitivos. La realidad es que esta situaciòn no es culpa de ellos – es la forma en que se les enseñó. No les dimos las habilidades necesarias para competir en un mundo muy duro. Es una pena que no los preparamos para eso «.

Añadió que el presidente Abdel Fattah el-Sisi está tratando de corregir esta situación mediante el aumento de la inversión en la educación y la investigación y la transformación del país en una «sociedad del aprendizaje» en donde las tecnologìas de informaciòn y comunicaciòn tienen un especial participaciòn. Desde ese planteamiento la semana pasada, el gobierno puso en marcha la egipcia Banco de conocimientos, una biblioteca digital gratuita de libros y revistas académicas, que será abierta a todos los miembros del público en el país y de la que se espera que las universidades van a utilizar el recurso para mejorar sus programas de estudio.

Indicó que «La filosofía es no tener una solución de arriba hacia abajo que se adapte a todos, dado que se espra construir alternativas propias, sin embargo añadió que el país debe «aprender de los mejores», citando el Reino Unido como un ejemplo, paìs con el que se han estableciso proyectos de cooperaciòn de por lo menos tres años de duración que contemplan dos grados, trabajos de investigación, intercambios de estudiantes y personal y el desarrollo curricular.

Fuente de la noticia:https://www.timeshighereducation.com/news/egypt-government-seeking-fix-damage-education-system

Fuente de la foto:https://c2.staticflickr.com/6/5171/5501647701_2852af982e_b.jpg

Editora: Marianicer Figueroa

Comparte este contenido:

Sistema regional de Calidad Educativa y acreditación Panafricana: desafíos para el Continente Madre

En búsqueda de garantías de la calidad educativa en la Educación Universitaria Africana

Fuente: University Words News

El proyecto para generar un sistema de evaluación de la calidad educativa y de acreditación conjunta entre los países del continente africano, está en curso en aras de establecer en todo el continente madre garantías de calidad educativa universitaria, gestionada por agencias de acreditación que tendrán como propósito medir, comparar y armonizar el desempeño de las instituciones de la enseñanza superior, así como también facilitar la movilidad profesional en el continente. Esta iniciativa fue nuevamente planteada en la reunión realizada a finales del mes de Enero por el Consorcio «Harmonisation of African Higher Education Quality Assurance and Accreditation» (HAQAA), instancia impulsadora y gestionadora de las actividades que de desarollarán este año, con el respaldo de la Unión Europea .

Al respecto, en una entrevista exclusiva con Noticias internacionales Universitarias el Dr. Yohannes Woldetensae, experto en educación superior en el departamento de Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología de la African Union Commission (AUC), señaló que hay una necesidad urgente de promover y actuar para que la enseñanza superior africana sea más eficiente y competitiva, de manera que desafíe la alta demanda estudiantil, las instalaciones inadecuadas para la enseñanza-aprendizaje, la escasees de personal calificado y la permanencia de métodos docentes anticuados.e inadecuados. “La mayor parte de las universidades africanas también son caracterizadas por un débil nivel de investigación y de publicación, un desequilibrio entre el número de graduandos y las posibilidades de empleo, un sistemas débil de gestión de calidad y limitada capacidad  de gestión”.

En la actualidad hasta ahora, 21 países africanos han establecido marcos regulatorios para la acreditación de la educación superior. Estos son: Botswana, Burundi, Camerún, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Lesotho, Liberia, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Túnez, Uganda y Zimbabve, sin embargo según el profesor Jean-Pierre Ezin, director en el AUC, la mayor parte de cuerpos de la acreditación en África no tienen unidades dedicadas para supervisar el rendimiento. “Necesitamos un mecanismo de evaluación de la calidad que contribuya decisivamente a asegurar que el desempeño de las instituciones de educación superior e Africa, puedan compararse con criterios comunes y a su vez, realcen su espíritu competitivo global”, dijo Ezin.

El plan para el 2016

El plan para el 2016 es establecer una base de datos de indicadores de garantía de calidad africana, una red de portales nacionales en África sobre la calidad en educación universitaria, poner en práctica cursos de formación para apoyar una lengua de garantía de calidad común y realzar intercambios bi-regionales. De igual manera se espera establecer el Grupo de trabajo Técnico para Estándares educativos africanos encargado de desarrollar un plan de trabajo para la realización de evaluaciones institucionales basadas en una metodología desarrollada por la «Europe-Africa Quality Connect»

Las actividades de la nueva iniciativa,se dirigen a desarrollar medidas consideradas como críticas para la construcción de «garantías de calidad y acreditación» a nivel panafricano. Éstas incluyen: el desarrollo de un sistema de garantía de la calidad panafricana y el sistema de acreditación; el realce de la colaboración regional a través de la creación de redes regionales; el desarrollo de capacidades en las y los profesionales encargados de garantizar la calidad interna y externa a nivel institucional, nacional y regional; la promoción y socialización de buenas prácticas y experiencias sobre sistemas de aseguramiento de la calidad educativa gestionadas en Europa, África y otras regiones del mundo, entre otros aspectos.

Por lo pronto, es importante considerar la importante inversión que por cinco años se ha generado para el desarrollo de programas como Tunning Africa, destinados a acordar y armonizar estándares de garantía de acreditación y de calidad de la enseñanza superior en países y regiones de África,sobre la base de las experiencias positivas que al respecto se han desarrollado y gestionado en Europea y otras regiones del mundo. A partir de esa experiencia, la decisión de la Comisión de la Unión africana es el desarrollo del Marco de la Acreditación y Garantía de calidad panafricano [o PAQAF]», marco que está en el proceso de validación y endoso por los estados de la Unión africana. El mismo se espera sea lanzado en colaboración con la Unión Europea, y se pondrá en práctica a través de la nueva iniciativa denominada «African Higher Education Quality Assurance and Accreditation», en conjunto con Tuning Africa II,.

Desafíos por resolver

A pesar de la explícita voluntad política manifestada entre las partes involucradas, los intereses nacionales y regionales podrían obstaculizar sus funciones, y las decisiones serían difíciles de hacer cumplir en los países involucrados, dada las múltiples diferencias en los sistemas educativos, las lenguas de enseñanzas, los estándares de ingreso y egreso del sector universitario, entre otros aspectos. Tal es el caso de los países miembros de la comunidad de África Oriental, donde el éxito de los esfuerzos para establecer un cuerpo unificado de acreditación de la educación superior en universidades en Burundi, Kenia, Rwanda, Tanzania y Uganda, no ha sido fructífero.

Por otra parte el profesor Mayunga Nkunya, secretario ejecutivo del Consejo interuniversitario para África Oriental, señala que uno de los desafíos mayores ha sido la obtención, por parte de los estados involucrados, del financiamiento necesario para el desarrollo del sistema de calidad universitario regional, pero probablemente el desafío más considerable, es que la propuesta en desarrollo legalmente no está alineada a los estatutos de la Comunidad africana oriental, lo que  implica que la misma puede ser apenas un cuerpo de buenas intenciones cuyas decisiones no necesariamente serán asumidas por los cinco países miembros.

Como voces que van más allá de analizar las formas de implantación de un posible sistema pre-esructurado desde Europa, pueden conocerse propuestas otras  sobre la calidad de la educación universitaria en África, entre las que destacan las compartidas en un panel sobre el tema realizado por The Guardian, con la participación de 15 especialistas. Resaltan entre los aspectos mas relevantes de este debate, las siguientes ideas:

  • Evitar limitarse a copiar los modelos occidentales sobre la calidad: Nuestros líderes de la educación y las autoridades deben tener cuidado con los modelos copy y paste que se generan desde otras regiones. Harvard, MIT, Oxford y muchas universidades están luchando para seguir siendo relevante a través de la creación de un creciente número de cursos en línea y universidades, de hecho, están sobreviviendo en parte debido a la afluencia de estudiantes internacionales de Asia, África y otras partes del mundo. La pregunta es ¿África debe copiar lo que las universidades  en el oeste están haciendo, o se deberá pensar en otro enfoque? 
  • Redefinir el concepto de calidad tomando en cuenta que lo que se entiende sobre ello en el norte, a menudo puede estar en discordancia con las necesidades locales. Por ejemplo «La calidad que se mide a través de la clasificación de revistas y las métricas relacionadas, es una medida estrecha e insuficiente para los desafíos de la educación y la investigación en Africa 
  • Hacer el mundo académico relevante: Es fundamental para los investigadores africanos para centrarse en los desafíos apremiantes que enfrenta el continente, desde el cambio climático hasta los derechos humanos a las transformaciones en la ciencia y la tecnología.  
  • Crear enlaces entre el mundo estudiantil y el mundo laboral: Asegurar la relevancia de la formación es fundamental para garantizar que las capacidades que desarrollan los graduados universitarios les permitirá a encontrar puestos de trabajo altamente cualificados en sus países de origen y pasar a desempeñar un papel fundamental como agentes de cambio a lo largo del continente. Aquí es donde los vínculos entre las universidades, el sector privado y los políticos locales e internacionales son cruciales para facilitar la transferencia de conocimientos desde y hacia las empresas privadas y los tomadores de decisiones políticas.
  • Reconocer los problemas propios de la educación universitaria en Africa: La corrupción y el nepotismo han contribuido al fracaso de la educación superior en África. En Nigeria, algunas universidades están pasando por una crisis financiera y no puede pagar los sueldos del personal, ya que gastan el dinero en los procesos electorales

Por otra parte la perspectiva expuesta sobre el tema por Hans de Wit, Fuiona Hunter y Laura Rumbley en la conferencia de la Educación Internacional realizada en Estambul en el 2013, pone sobre la mesa hasta qué punto se puede hablar del mismo concepto de calidad europea, en regiones donde la paz, las garantías básicas de los derechos humanos, incluyendo el acceso a la educación, las garantías a servicios básicos como el agua potable, no forman parte de la cotidianidad en algunos países del continente.

Cerramos este reporte noticioso trayendo a este espacio las reflexiones que sobre los sistemas de evaluación de la calidad en educación universitaria, plantea Pablo Gentili (2014):

«No hay que ser un especialista en sociología universitaria para saber que …. si el haber ganado el Premio Nóbel es un indicador de calidad, tampoco debe sorprender que ninguna institución africana figure entre las 200 “mejores” universidades del mundo y sólo 5, una egipcia y cuatro sudafricanas, figuren entre las 500 más destacadas. África ha tenido 4 Premios Nóbel de Literatura y 7 Premios Nóbel de la Paz. Casi todos ellos no dictan clase en ninguna universidad, porque han muerto, o, porque cuando vivían, estaban presos. Por su parte, América Latina, posee 16 Premios Nóbel: 6 de Literatura, 3 de Medicina, 2 de Química y 5 de la Paz. Gran parte de ellos también han muerto y, mientras estaban vivos, los del campo científico, dedicaron buena parte de su trabajo académico en universidades del Norte….Toda evaluación supone establecer parámetros de comparación. Pero sabemos que no todo es comparable ni, mucho menos, rankeable. Discutir qué se evalúa no es un detalle menor cuando se analiza una política pública. Supongo que un ranking del aporte que las universidades realizan a la promoción de más y mejores oportunidades educativas para los más pobres sería tan simplificador e intrascendente como el que realiza el CWCU de Shangai. Sin embargo, si lo hiciéramos, me temo que la lista sería muy diferente a las que habitualmente circulan cuando se discute cómo deben ser nuestras universidades y qué modelo universitario debemos aspirar a construir.»

Desde esa perspectiva, que el Continente Madre tome en cuenta las diversas voces de los modelos contrahegemónicos sobre la valoración de la calidad educativa, como el modelo del Cubo de la calidad educativa de Luis Bonilla, el modelo del Asia Center y el recientemente creado Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria (SILEU)  impulsado por CLACSO, que desde ángulos y sonoridades diferentes, se vienen levantando en aras de crear sistemas de valoración de la calidad educativa contextualizados, pertinentes, pero por sobre todo comprometidos con la educación para todos y todas, sería una excelente oportunidad para hacer de esta iniciativa continental un modelo soberano en esta materia.

Fuente de la noticia: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20160122102743125

Otras fuentes consultadas:

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2014/11/salir-de-pisa.html

http://www.clacso.org.ar/sileu/presentacion.php?s=9&idioma=

http://www.universityworldnews.com/publications/archives.php?mode=archive&pub=1&issueno=292&format=html

Editora: Marianicer Figueroa A

Comparte este contenido:

El Auge de la Educación Terciaria en Botswana: un negocio próspero para el sector privado

¿Por qué el sector de la educación terciaria está en auge en Botswana?

 January 26, el año 2016 /Autor: Alfred MASOKOLA /Weekendpost

Ha habido un fuerte aumento en la matrícula de la educación terciaria en Botswana desde que el gobierno aprobó en el 2008 la política de educación terciaria (TEP) para la cual se ha invertido  un gasto total de más de mil millones de P2 por concepto de las tasas de matrícula de las y los estudiantes y de las dietas alimentarias.

Un informe, titulado «Panorama de la educación terciaria«, publicado por el Consejo de Desarrollo de Recursos Humanos (HRDC) indica que la decisión del gobierno a través de su política para patrocinar a los estudiantes en las instituciones terciarias registrados en el país, se ha traducido en una participación significativa del sector privado en la provisión de la educación terciaria.

La matrícula en el nivel terciario casi se ha duplicado, pasando de 31.129 en el ejercicio 2007-08 a 60.583 en el ejercicio 2014/15. El aumento del número de instituciones terciarias privadas que inscriban a estudiantes patrocinados por el gobierno ha sido pilar fundamental en esta nueva tendencia.

Durante el ejercicio 2014/15 de las 60 583 estudiantes matriculados en instituciones de enseñanza superior, las instituciones terciarias privadas representaron el 42,6 por ciento de los estudiantes. Un drástico crecimiento experimentado por casi todas las instituciones privadas.

Estos resultados se deben a que el Gobierno ha priorizado de manera estratégica el fomento de una mayor participación del sector privado como proveedores de educación terciaria, lo que lleva a altos niveles de estudiantes inscritos  en instituciones pertenecientes a ese sector .

Este desarrollo, sin embargo, no ha estado exento de críticas que cuestionan por una parte la capacidad de las instituciones privadas de educación terciaria de proveer de una educación de calidad, y por otra de los costos que por concepto de becas estudiantiles en instituciones privadas , el gobierno tiene que gastar  en vista que el 95 por ciento son patrocinados por el gobierno, lo que se traduce en consecuencia, en un promedio de P2 billion derogados por el gobierno en los últimos siete años, por concepto de las tasas de matrícula y las dietas de los estudiantes becados en instituciones privadas.

El Ministerio de Educación y Desarrollo de Habilidades también ha reducido drásticamente el número de estudiantes enviados a estudiar en el extranjero. Durante el ejercicio 2007/08 se enviaron 2706 alumnos al exterior en comparación con sólo 204 durante el ejercicio 2014/15. Cabe resaltar que a pesar que Botswana es el mayor inversionista en la educación en proporción al producto interno bruto (PIB) de la región, los datos relacionados con el acceso a la eduacion terciaria siguen siendo inferiores a países como Sudáfrica, Namibia y Mauricio.

De acuerdo con el Consejo de Desarrollo de Recursos Humanos (HRDC) , hay muchos estudiantes que son elegibles para la educación superior, pero no tienen acceso a ella por lo que ha recomendado que el Ministerio de Educación amplía el sistema actual con el fin de satisfacer la creciente demanda, tomando en cuenta que segun el Informe de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial , ha declarado en repetidas ocasiones que la inscripción de Botswana sigue siendo más bajo para los estándares internacionales sobre todo para un país de renta media-alta.

Por su parte Adebayo Olukoshi, director del Instituto Africano de las Naciones Unidas para el Desarrollo Económico y Planificación, sobre el avance de la educacion superior privada en Africa , afirmó que es necesario priorizar en el sector educativo el bien público sobre el beneficio privado,  para ayudar al continente a alcanzar su potencial, y el redescubrimiento de esta misión permitirá a la educación superior reclamar su legítimo papel en «la movilización de la ciudadanía, que se requiere para el renacimiento del continente «

También señaló que la noción de «Africa Rising»- el término que los periodistas han acuñado para referirse a la idea de desarrollo económico en el continente- se centra en el potencial para el desarrollo económico y el poder adquisitivo de una clase media emergente, pero las voces de los propios africanos están siendo «altamente silenciado» en un momento en que la desigualdad en el continente va en aumento, agregó. Ante este escenario el Profesor Olukoshi manifiesta que las universidades no pueden permitirse el lujo de no estar en el centro de los debates que van a determinar el destino futuro de nuestro continente en tanto se recuerde que la esencia de la universidad se basa más en la promoción de fines públicos y no de beneficio privado. «Traer de vuelta el propósito público de la educación superior africana y por lo que es fundamental para la definición de la misión y el objetivo de la universidad permitirá a la universidad para reclamar su legítimo papel y lugar en … la movilización de la ciudadanía, que se requiere para el renacimiento de la continente «, dijo el profesor Olukoshi.

Al respecto, Jonathan Mba, director de la investigación y la planificación académica de la Asociación de Universidades Africanas, señala que los atributos de la rápida expansión de la educación superior privada en todo el continente en general se debe a la incapacidad de los gobiernos y las universidades públicas para proporcionar lugares de educación superior para una población que está creciendo rápidamente e incluye una clase media emergente . «Hace algunos años, las universidades eran pocos y las personas que buscan la educación en un nivel alto fueron pocos, pero ahora la demografía está entrando en juego,» dice Mba. «

Hay otras razones para la expansión de la educación superior privada en el África entre las que resaltan que  mientras que las universidades públicas tienden a permanecer más prestigio , existen quejas de que sus cursos no preparan a los estudiantes para las demandas de la industria, trayendo como consecuencia el  desempleo de los graduados, datos que se corresponde con los publicados el año pasado en el informe del Consejo Británico en donde la estimación de que casi una cuarta parte de los graduados nigerianos en edad de trabajar no estaban en un puesto de trabajo. Al respecto muchos investigadores sostienen que es aquí donde las universidades privadas pueden desempeñar un papel importante, al ofrecer cursos adaptados a las necesidades de las industrias, en temas como la gestión de empresas, contabilidad, informática y economía, dado a los fuertes vínculos con las instituciones occidentales, que ofrecen la oportunidad de estudiar o trabajar en el extranjero, que puede hacer inclusive que las titulaciones que ofrecen más atractivo.

La realidad es que en paises como Botswana con una flexible regulación ha permitido en gran escala que proveedores privados hayan generado mercados para la enseñanza-aprendizaje, cuya tentación es la producción de productos estandarizados que se pueden transferir fácilmente a bajo costo de una frontera a la otra, ofreciendo formación más rápida y más barata a los estudiantes, desarrollo de las habilidades intelectuales de alto nivel para la economía global del conocimiento y altas probabilidad de que sean empleados, oportunidad que además es financiada por el estado.

Desde otras voces en educación, que reivindica la educación pública, formadora de ciudadanía y no solo de masa trabajadora para el mercado,  nos preguntamos sobre los alcances e impactos sociales y culturales,  a largo plazo, de la formación a manos del sector privado y de la eminente expansión de la educación superior en Botswana, que ha sido impulsado por la rentabilidad de las edu-empresas.

Fuente principal de la noticia: http://www.weekendpost.co.bw/wp-news-details.php?nid=2129

Otras fuentes consultadas:

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150255e.pdf

https://www.timeshighereducation.com/features/africas-teaching-shops-the-rise-of-private-universities

Fuente de la imagen: http://www.picserver.org/images/highway/countries/botswana.jpg

Editora: Marianicer Figueroa A

Comparte este contenido:

Formación en Costa de Marfil para la generación de proyectos de investigación científica financiables

El Programa Estratégico de Apoyo a la Investigación Científica (Pasres) de Costa de Marfil forma Investigadores

Costa de Marfil, Enero 2016/ Olivier Guédé /L’d’inteligente Abidjan

El Programa Estratégico de Apoyo a la Investigación Científica (Pasres), desarrolló a finales del mes de Enero una sesión de entrenamiento para estudiantes de doctorado y profesores de la Universidad Jean Lorougnon Guede (UJLG) destinada a desarrollar habilidades de escritura de proyectos de investigación científica, actividad.celebrada en la sede de esa casa de estudio de Costa de Marfil.

Pasres es un programa de Costa de Marfil y Suiza para la financiación de proyectos de investigación científica, creado en 2007 como parte de la cooperación de Costa de Marfil en Suiza. Desde el 2008 hasta la fecha,  Pasres ha financiado 160 proyectos de investigación científica en beneficio de los investigadores de las Universidades y Centros de Investigación de la Costa de Marfil y 2 proyectos de beneficio de ONG que participan en la lucha contra la pobreza.

Entre los ganadores, líderes de proyecto y académicos, cuatro (04) son facultad de UJLG Daloa. Dr. Yaya Sangaré, coordinador de Pasres, señaló que ante la dificultad de acceso a los proyectos de investigación de financiación que los investigadores encuentran en el país, parecía apropiado fortalecer su capacidad en la elaboración de proyectos de investigación financiables. Este taller de capacitación denominado «Escribir un proyecto de investigación científica» satisface esta necesidad cuyo propósito concreto para aumentar las oportunidades para los investigadores UJLG para movilizar fondos de donantes para la ejecución de sus proyectos.A través de su experiencia del donante, dijo que se dio cuenta de que los investigadores de Costa de Marfil se enfrentan a enormes dificultades en la presentación de proyectos científicos  que puedan ser financiables.

Los proyectos que les llegan son más del 75% mal escrito y no puede, en estas circunstancias, ser seleccionado para su financiación, de alli la importancia de esta formación dirigida de tres días para fortalecer las capacidades de los jóvenes investigadores en la redacción de proyecto de investigación. En concreto, fue la construcción de la capacidad de los estudiantes en la elaboración y presentación de un proyecto de investigación para la financiación de la investigación; fortalecer la capacidad de los estudiantes a un enfoque metodológico adaptado al desarrollo de proyectos de investigación; fortalecer la capacidad de los estudiantes para llenar las convocatorias de proyectos financiables.

Fuente de la noticia: http://news.abidjan.net/h/580409.html

Fuente http://news.abidjan.net/p/340699.html

Editora: Marianicer Figueroa

Comparte este contenido:
Page 615 of 619
1 613 614 615 616 617 619