Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

In Neighborhoods Without Public Schools, Zimbabwe’s Students Rely on Illegal Schools

Africa/ Zimbague/ 09.10.2018/ Fuente: globalpressjournal.com/africa/zimbabwe/neighborhoods.

It’s noon on a windy Friday in Caledonia, a neighborhood along Harare’s eastern edge. Children roam the schoolyard at Ngodza Primary School, excited for the weekend ahead.

This for-profit school has three classrooms. Together, those classrooms accommodate 118 children, who each pay $10 per month to attend. The school is not registered with the government. It operates illegally.

Teclar Chengedzai lives in Caledonia and says her 6-year-old must learn there because there are no government schools nearby.

This is a common problem as Harare expands far beyond its original boundaries. Unregistered schools now outnumber registered schools in the city, according to government data.

There were an estimated 1.48 million Harare residents in 2012, according to census data. It’s not clear how many schools operate in the city, but locals say the government doesn’t come close to meeting their education needs.

Children attend class at Ngodza Primary School, an unregistered school in Harare, Zimbabwe.

Gamuchirai Masiyiwa, GPJ Zimbabwe

As a result, unregistered schools, both primary and secondary, are opening in areas such as Caledonia, where there are no public schools. That’s a far cry from Zimbabwe’s educational heyday in the early 1980s, when a new government under Robert Mugabe abolished a long-standing system that favored the country’s white minority with high-quality schools while black students’ education was neglected. Under Mugabe’s leadership, Zimbabwe attained a literacy rate of nearly 100 percent and the government boasted of having the best school system on the continent. But over time, those gains dissolved under a corrupt and brutal regime, leaving Zimbabwean students with few options for quality education (See a timeline of Zimbabwe’s education system here.)

Now, some areas have more unregistered schools than government ones, says Christopher Chamunorwa Kateera, director of the Harare Provincial Education Office in the Ministry of Primary and Secondary Education, but the government can’t close the illegal schools because it would leave entire neighborhoods without options for education. An amendment to the country’s Education Act obliges the government to provide students in such areas with a formal alternative.

According to government data, there are 205 registered schools and 219 unregistered schools in Harare, Kateera says.

The government has closed some unregistered schools and enrolled their students in registered schools, but in other cases, officials seek to formalize unregistered schools, Kateera says.

“Wherever we identify unregistered colleges, we call them in and have meetings with them informing them of the procedures they should follow to regularize their establishments,” he says.

Parents say unregistered schools come with their own challenges. The school that Chengedzai’s child attends doesn’t provide textbooks. It also doesn’t offer grades six or seven because, unlike registered schools, it doesn’t have access to the exams required to attend secondary school.

“They want parents to buy these books, which are expensive to get as well,” Chengedzai says.

A teacher leads students at Ngodza Primary School in the Caledonia neighborhood of Harare, Zimbabwe.

Gamuchirai Masiyiwa, GPJ Zimbabwe

Another problem is that a student must be enrolled at a registered school in order to take standardized exams, which are required for entrance into university and also for many jobs.

Godfrey Hozo, the school’s headmaster, says the school opened in 2016. It’s difficult to keep teachers, he says, because of the school’s low pay. Right now, the school has four teachers, including himself.

“We end up having composite classes, because at times you might have five students for grade three and 16 students for grade four,” he says. “The teacher then has to plan what they teach for each level, but they will be in the same room.”

The school charges $10 per month for fees, he says. About 70 percent of the enrolled children are able to pay. Those who can’t pay the fees are eventually dismissed.

A major problem, he adds, is getting information from the national education ministry about the government-approved curriculum. Hozo says he asks teachers in government schools to help him access syllabi and textbooks.

Hozo says the government should relax what he calls the “stringent conditions” for school registration, so that institutions like his can fully engage in the nation’s educational system.

There’s no indication that the government will ease those conditions. Instead, Kateera says, unregistered schools need to improve their standards and formally register with the government.

Fuente de la noticia: https://globalpressjournal.com/africa/zimbabwe/neighborhoods-without-public-schools-zimbabwes-students-rely-illegal-schools/

Comparte este contenido:

Zimbabwe: Teachers Must Show Respect, Stop Illegal Strike – Mumbengegwi

África/ Zimbabwe/ 28 Junio 2018/ Fuente: allafrica.com.

Minister of State for Provincial Affairs and Monitoring Implementation of Government Programmes Simbarashe Mumbengegwi has warned teachers against participating in the job action mooted by their leaders describing it as unlawful and premature.

He said government was committed to negotiations currently taking place between the employer and the civil service body, Apex council, which seek to solve their grievances.

According to the minister, the law demands that there be a record of three futile meetings before union leaders call for job action. His statement this Wednesday claims only two have been convened with the third scheduled for this Friday.

«Therefore any strike action would not only be unlawful but also highly premature. We must give negotiations a chance. The five education unions should show respect for the negotiation process rather than undermining it by being confrontational,» Mumbengegwi said.

«If these five leaders who are threatening to on strike are truly representing the workers then they must abandon the confrontational approach and instead follow dialogue as prescribed by law.»

He said teachers should ignore the call to down tools questioning the intentions of the union leaders.

«Government is therefore calling upon all teachers not to participate in this unlawful and highly premature strike action called for by some of the union leaders who may not have the same agenda of improving conditions of service for teachers.»

The teachers’ representatives are pushing for improved conditions of service including a pay rise and provision of adequate as well as quality tools of trade.

Mumbengegwi called on all Zimbabweans to support government’s efforts to avert the strike.

From: http://allafrica.com/stories/201805030003.html#comment
Comparte este contenido:

La UNESCO y Suecia destacan la educación en sexualidad como catalizador del desarrollo

UNESCO – Suecia/ Fuente: https://es.unesco.org

La UNESCO y Suecia se reunieron en el África subsahariana en el mes de enero para manifestar su compromiso en favor de la Educación Integral en Sexualidad (EIS), con miras a impulsar acciones en el ámbito regional para garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación integral en sexualidad en el marco de sus programas educativos.

A los representantes de la UNESCO se sumó el Sr. Gustav Fridolin, Ministro de Educación de Suecia, quien efectuó una visita a Zambia y Sudáfrica durante la que sostuvo diálogos de alto nivel con los ministros y responsables políticos de los Gobiernos de Zambia, Zimbabwe, Ghana, Sudáfrica, Swazilandia y Côte d’Ivoire. El ministro sueco también participó en la presentación regional de la edición revisada de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, que tienen por objeto brindar asistencia a los ministerios de educación, salud y otros ámbitos que participan en la elaboración y ejecución de programas y materiales relativos a la EIS.

Dichas Orientaciones, publicadas por la UNESCO en colaboración con el ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS), propician el desarrollo de las actitudes, las capacidades y los conocimientos adaptados para cada edad que contribuyen a mejorar las relaciones, la salud y el bienestar, así como el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género.

El ministro Fridolin afirmó que todos los jóvenes tienen derecho a la EIS. “Esto permite que se den pasos importantes en pos de la igualdad de género y, por consiguiente, significa una inversión en favor del desarrollo, la economía y la sociedad en su conjunto. La educación integral en sexualidad (EIS) de buena calidad no es una cuestión que atañe solamente a las niñas. Para promover el intercambio, la igualdad de responsabilidades y las actitudes saludables, tanto la salud sexual y reproductiva como los derechos y la educación integral en sexualidad tienen la misma importancia para los jóvenes como para los hombres, para las jóvenes como para las mujeres”.

El señor Ministro, conjuntamente con sus homólogos de la enseñanza primaria y de la enseñanza superior de Zambia, presentó también el programa de la UNESCO Our Rights, Our Lives, Our Future (O3) [Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro – sólo en inglés]. El programa O3 velará por que los jóvenes y adolescentes de 30 países del África subsahariana tengan acceso a una educación integral en sexualidad.

La Sra. Patricia Machawira, asesora regional de la UNESCO para la salud y la educación, afirmó que gracias al programa O3 “vislumbramos para África subsahariana que los resultados positivos en materia de salud, educación e igualdad de género se vuelvan una realidad para niños y jóvenes”, antes de añadir que “los jóvenes reciben mensajes confusos y contradictorios acerca de las relaciones, el sexo y el género. De modo que, resulta vital que las escuelas proporcionen una educación basada en puntos de vista científicos que permita desarrollar las capacidades, las actitudes, las competencias y los conocimientos requeridos para lograr una transición saludable a la edad adulta. Los sectores educativos y gubernamentales del África subsahariana tienen la oportunidad y la imperiosa responsabilidad de ampliar los programas de educación sexual”.

La visita al África subsahariana hizo hincapié en la educación integral en sexualidad como catalizador para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4 y 5, en materia de salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/unesco-y-suecia-destacan-educacion-sexualidad-como-catalizador-del-desarrollo

Comparte este contenido:

¿Por qué luchamos? Experiencia de jóvenes en Naciones Unidas

Por: Amnistía Internacional

“En la India está penalizado darse un beso entre dos mujeres o entre dos hombres. Tenemos mucho por lo que luchar. Es fundamental salir a las calles y que el reclamo por la diversidad sexual y la no discriminación sume más voces. Igualmente la sociedad también tiene normas muy rígidas para parejas heterosexuales y las expresiones de deseo o de amor en lugares públicos no son muy comunes”. Pooja, activista de la India, revivía lo que allá es moneda corriente y acá, para las leyes argentinas, suena rudimentario. Si bien podemos leer estas historias en las redes, ser parte de un equipo de activistas que participó en el Foro de Alto Nivel Político de Naciones Unidas fue una oportunidad única para conocerlas de primera mano.

En junio quedé seleccionada entre un grupo de 500 jóvenes de todo el mundopara unirme a 4 jóvenes líderes de Kenia, Nigeria, Zimbabwe y la India*. Nuestra misión era lograr que, como jóvenes activistas por los derechos humanos, nuestras voces, preocupaciones y prioridades tengan un lugar en el Foro de Alto Nivel Político sobre Desarrollo Sostenible (HLPF-ONU) que se realizó del 11 al 19 de julio, en Nueva York.

Una vez en Nueva York pude conocer cómo trabajan otros y otras jóvenes que comparten el desafío de lograr el reconocimiento de nuestros derechos sexuales y reproductivosEn Kenia, Nairobi, por ejemplo, un joven facilita el acceso a Internet a través de un cyber para que otros puedan ir ahí a conectarse y sistematizar datos que recogen en comunidades. Son más de 300 jóvenes que caminan las comunidades para monitorear el nivel de implementación del Objetivo 5 que demanda lograr el empoderamiento de mujeres y niñas y la igualdad de género.

Otro día, entre sesiones, conocí a una joven activista de Nigeria que también trabaja a través de la educación en derechos humanos. Busca promover los derechos de las niñas a decidir sobre su cuerpo de forma libre y luchar contra el machismo en un país en el cual el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina son unas de las principales violaciones de derechos humanos. Un gran desafío es buscar formas creativas de hablar estos temas entre niñas, niños y adolescentes para generar cambios culturales y sociales que respeten su dignidad y que involucren a todos y todas.

El cara a cara con jóvenes de todo el mundo me motivó a seguir trabajando para que otros puedan hablar libremente sobre sexualidad, puedan acceder a información sobre cuáles son sus derechos y puedan, además de ejercerlos, disfrutarlos. En la medida en que conocemos nuestros derechos, tenemos más poder para actuar por ellos. Estos Foros son una instancia en la cual podemos monitorear y dar seguimiento a la labor de los Estados para garantizar esos derechos a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (comúnmente conocidos como ODS) y la Agenda 2030, acordados en diciembre de 2015.

Mi participación como joven activista fue como un curso acelerado en incidencia política ante Naciones Unidas: dos días previos al HLPF tuvimos talleres sobre el proceso de la Agenda 2030, el Foro y oportunidades de incidencia. Desde Amnistía Internacional pude dar un taller sobre campaña y activismo en el que fue muy valioso indagar sobre las experiencias e iniciativas en lugares tan distantes como Arabia Saudí, Alemania, Canadá y Uruguay. Luego, durante el Foro enfrenté los desafíos de conocer a actores relevantes: presentarte, tener claro para qué hablarle y cómo ese actor puede colaborar con tu estrategia eran preguntas claves antes de iniciar una charla. Sobre todo cuando un mismo edificio reunía a más de 2.500 personas para dar seguimiento a los ODS y revisar las estrategias para asegurar un desarrollo inclusivo.

No estás solo, no estás sola, súmate como joven activista al Grupo de Jóvenes de Amnistía Internacional Argentina para aprender más sobre tus derechos sexuales y reproductivos, defenderlos y actuar para que otros y otras jóvenes puedan ejercerlos libremente.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/10/what-are-we-fighting-for-the-experience-of-young-people-at-the-united-nations/

Comparte este contenido:

Concluye en Zimbabwe conferencia internacional sobre educación

África/Zimbawe/02 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

La III Conferencia Internacional sobre Educación concluye hoy en esta capital con llamados a conseguir una enseñanza sostenible que aborde los problemas de la actualidad y prepare a las jóvenes para enfrentar el futuro.
El encuentro fue inaugurado la víspera por el presidente Robert Mugabe, quien dijo que el nuevo currículo para la enseñanza en su país fomenta la actividad empresarial y ofrece un entrenamiento que inculca habilidades para los educandos a todos los niveles.

Mugabe, quien anunció una ayuda gubernamental de nueve millones de dólares para fortalecer esos esfuerzos, expresó que este tipo de educación es importante porque transforma ideas innovadoras en productos y servicios económicos.

En esta conferencia participa una delegación cubana encabezada por la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, quien se entrevistó con el ministro de Educación Primaria y Secundaria de Zimbabwe, Lazarus Dokora.

Fuentes oficiales indicaron que en esta reunión, a la que asistieron directivos de esa cartera, Velázquez y Dokora trataron sobre los vínculos de colaboración existentes entre ambas entidades y las nuevas vías para ampliarlos.

La ministra cubana, acompañada por Silvia Navarro, directora del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de Cuba, y por el embajador Elio Savón, recibió elogios por el trabajo de especialistas de su país que recientemente asesoraron a Zimbabwe para establecer el Centro para Investigaciones, Innovación y Desarrollo de la Educación.

Durante esta reunión internacional, la jefa de la delegación cubana ofreció una conferencia especializada.

Según se informó se espera que las dos partes suscriban un acuerdo de cooperación que incluiría la enseñanza artística, educación preescolar, ciencias, educación física y deportes.

Hasta el momento unos tres mil 200 jóvenes de esta nación de África Austral se han graduado en Cuba como profesores en asignaturas de ciencias.

Para dar continuidad a esta cooperación, fue inaugurada en la ciudad de Bindura la Universidad de Ciencias de la Educación, donde laboran profesores cubanos de primer nivel.

Zimbabue figura entre los Estados de África con más baja tasa de analfabetismo.

Durante su estancia en esta nación, la funcionaria cubana sostuvo un encuentro con una representación de los colaboradores cubanos que prestan sus servicios en este país, a quienes explicó los pasos dados en la educación en Cuba.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=112143&SEO=concluye-en-zimbabwe-conferencia-internacional-sobre-educacion
Comparte este contenido:

Entrevista UNESCO: Evernice Munando nos habla sobre la igualdad de género en la educación

Por: UNESCO

La UNESCO conversa con Evernice Munando, fundadora y directora de proyecto del Fondo Fiduciario de la Red de Alumnas de Zimbabwe, durante la víspera de la reunión del jurado internacional de la UNESCO para la segunda edición del Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres.

El Fondo Fiduciario de la Red de Alumnas (FSNT, por sus siglas en inglés) fue uno de los dos galardonados de la edición 2016 del Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres por su iniciativa de empoderamiento de las alumnas de tercer ciclo mediante la implantación de políticas de desarrollo de liderazgo y programas de tutoría.

¿Por qué decidió hacer el trabajo que hace y convertirse en una defensora de  la igualdad de género?

Hago este trabajo porque es mi pasión. Me he esforzado en seguir mi educación a pesar de los múltiples desafíos a los que tuve que hacer frente, tales como la violencia de género y el patriarcado. Crecí en una familia de 9 niños (4 niñas, 5 niños) que siempre dio prioridad a los niños. Al haber crecido en este contexto, me convertí en la única niña de mi familia que logró alcanzar este nivel de educación. Decidí que era vital que me convirtiera en la abogada y defensora de la igualdad de género, para poder inspirar a otras niñas y mostrarles que todo es posible gracias a la educación.

¿Qué ha significado para usted ser la galardonada de la edición 2016 del Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres?

Este galardón revitalizó mi pasión y renovó mi ímpetu. Haber sido reconocida a nivel mundial ha arrojado luz sobre el trabajo que estoy haciendo para cambiar las vidas y la mentalidad de las niñas y  empoderar a las niñas y las mujeres mediante la educación. Me di cuenta de que mi trabajo en Zimbabwe me permite tener una repercusión en todo el mundo, y que nuestra organización es parte del programa de desarrollo – tanto en la ONU como en Zimbabwe. Haber sido galardonados del Premio nos colocó en el centro de atención y frente al desafio de hacer aún más, de seguir abogando por la educación de las niñas y las mujeres, y de tener más repercusión en mayor número de niñas, incluidas aquellas que viven en regiones remotas.

¿Qué cuenta hacer su organización en lo adelante?

Gracias al premio 2016, puedo afirmar que ese dinero ha servido de mucho. La semana pasada, por ejemplo, homenajeamos a una mujer, la Sra. Melissa Thand, quien superó las barreras del patriarcado al convertirse en la primera mujer presidenta del Consejo Representativo Estudiantil (SRC, por sus siglas en inglés) del Instituto Politécnico de Harare. Desde su fundación en 1919, dicho instituto nunca había tenido una presidenta del SRC. Este año, mediante nuestro trabajo de promoción, logramos que varias mujeres asumieran posiciones de liderazgo. Además, ellas también se convirtieron en mentores y están motivando a otras niñas de las los centros de formación de docentes.

En cuanto al acceso a la educación, nuestra organización logró vincular a varios estudiantes con organizaciones de servicio que les ayudaron a seguir su educación, por ejemplo, mediante becas otorgadas por la Embajada de Estados Unidos.

El reconocimiento por parte del Gobierno es también un resultado importante. Abogamos por la creación de políticas contra el acoso sexual. El mes pasado, el Gobierno de Zimbabwe, por conducto del Ministerio de Educación Superior para las Ciencias, la Tecnología y el Desarrollo, presentó una campaña preliminar sobre la formulación de políticas relativas al acoso sexual. Con el dinero del Premio, elaboramos directivas en materia de políticas contra el acoso sexual, que ahora se utilizan como modelo para elaborar las políticas significativas en materia de acoso sexual en las instituciones de enseñanza terciaria.

Usted ha venido para participar en la conferencia ”UNESCO’s Soft Power Today: Fostering Women’s Empowerment and Leadership” sobre fomento del empoderamiento y del liderazgo de las mujeres. ¿Qué sugeriría a la UNESCO en aras de profundizar su labor en el ámbito de la igualdad de género en la educación?

Recomendaría a la UNESCO que respaldara a las organizaciones de base como la nuestra. La UNESCO trata en general con los Gobiernos y las Comisiones Nacionales en el plano nacional, más que con las organizaciones de base. Sugeriría entonces que considere también la posibilidad de una labor de promoción basada en la investigación, que se apoye en las estadísticas en el terreno, de modo que cuando determinemos su repercusión seamos capaces de proporcionar elementos factuales sobre determinados problemas y de transmitir estos elementos en los ámbitos nacional e internacional.

Me pregunto cuáles son los puntos de referencia en el contexto del ODS 4, y en particular, en el ámbito de la igualdad de género, el empoderamiento y la inclusion de mujeres y niñas en la educación. Es extremadamente importante que la UNESCO apoye cada vez más las iniciativas que disponen de un programa basado en hechos factuales, para que podamos medir el impacto real con respecto a estos puntos de referencia.

En cuanto a las próximas etapas, el FSN fortalecerá sus programas de tutoría y explorará también el ámbito de la educación sexual y sanitaria en la reproducción, mediante la sensibilización y el asesoramiento de los estudiantes. La FSN quiere ejercer presión sobre el Gobierno para que preste servicios como éstos en el marco de la enseñanza terciaria.

El Fondo Fiduciario de la Red de Alumnas (FSN) es una organización sin fines de lucro, basada en la membresía, que trabaja con las estudiantes de la enseñanza terciaria en Zimbabwe. Fundada en 2005 como una red informal de estudiantes de la Universidad de Zimbabwe, se convirtió, en 2010, en una organización sin fines de lucro. La FNS empodera a las estudiantes para que desempeñen papeles de liderazgo, y apoya la promoción en materia de políticas y de defensa de los medios de comunicación en cuestiones que afectan a las estudiantes. En 2010, se convirtió en una organización de pleno derecho, transformándose en una plataforma donde las estudiantes de las instituciones de la enseñanza terciaria interactúan y comparten sus experiencias acerca de los desafíos a los que deben hacer frente en la vida cotidiana. El FSN trabaja en 36 instituciones en las 10 provincias de Zimbabwe.

Fuente de la Entrevista:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/speaking_out_for_gender_equality_in_education_evernice_muna/

Comparte este contenido:

Educación sexual en los colegios I

Por: Gonzalo Cardenal M

En muchos centros la educación sexual pasa por clases prácticas de cómo utilizar los preservativos. Esa es la única salida que les ofrecen a los jóvenes.

Si hay un aspecto que se está imponiendo por igual por todo el mundo, ya sea en Europa, América Latina o África son los llamados “programas de educación sexual” y que en gran medida no son otra cosa que un sistema de adiestramiento de los niños en la ideología de género y en los anticonceptivos y el aborto.Eso sí, estos programas siempre aparecen disfrazados de un aspecto educativo cuyo único y aparente objetivo es evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Estas políticas no son solo apoyadas, sino que son promovidas generalmente por organizaciones supranacionales como las Naciones Unidas, que en muchos casos supedita la ayuda financiera a países pobres, o en vías de desarrollo a la aplicación de estos programas de adoctrinamiento, de colonización imperialista, como lo ha denunciado y denominado con toda la boca y repetidamente el papa Francisco.

Como un ejemplo de la imposición de estos programas pudiéramos citar el reciente informe de la Unesco, en el que pedía a la Asamblea General de la ONU que impusiera más exigentemente programas de adoctrinamiento, en este caso el LGTBI, en los colegios de todo el mundo.

La realidad es que son decenas de miles los colegios que en todos los continentes llevan aplicando en años programas de educación sexual. Pero hasta ahora nadie se había parado a analizar si realmente estos son eficaces o son únicamente pura ideología (la de género).Esto es lo que ha realizado Cochrane, una red global de investigadores del ámbito de la salud que realizan informes muy completos generando así información destinada a que se tomen mejores decisiones en el mundo de la Salud.

El estudio de estos expertos ha revisado los datos de más de 55,000 jóvenes de países como Inglaterra, Escocia, Sudáfrica, Chile, Kenia, Tanzania, Zimbabwe o Malawi. Y han realizado un seguimiento que va desde las edades de año y medio hasta los 7 años. Es decir, una muestra amplia y duradera en el tiempo.

La conclusión a la que llegan es devastadora para los promotores de estos programas educativos: no reducen el número de embarazos ni las enfermedades de transmisión sexual. Es más, no tienen ningún efecto en los jóvenes.¿Los jóvenes están mejor informados? Sí, pero los jóvenes también están recibiendo un bombardeo de mensajes de carácter sexual que anula esta información. En estos programas todo vale, todo se permite, la clave es el deseo y el único freno que se les ofrece es el preservativo. Y esta política se demuestra claramente ineficaz.En muchos centros parte de la educación sexual pasa por clases prácticas de cómo utilizar los preservativos. Esa es la única salida que les ofrecen a los niños y jóvenes… como única defensa.El autor principal del informe, el doctor Mason-Jones, insiste en que tal y como se diseñan estos programas actualmente “no tienen ningún efecto sobre el número de jóvenes infectados con el VIH, otras infecciones de transmisión sexual o el número de embarazos”.La próxima semana concluiremos con más información, habilitando a nuestros padres a revisar y cuestionar estos programas, cuando intenten imponerlos en los colegios de sus hijos, si es que ya no se los están impartiendo.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/07/08/opinion/2259520-educacion-sexual-en-los-colegios-i

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10