Page 324 of 392
1 322 323 324 325 326 392

EEUU: Lo que las mujeres y la comunidad LGBT esperan de Hillary Clinton

Activistas de la comunidad LGBT y feministas tienen esperanzas en que una eventual presidencia de Hillary Clinton los ayude a lograr más derechos para sus comunidades.

FILADELFIA, Pennsylvania- El Centro de Convenciones Pennsylvania es una suerte de oasis de aire acondicionado en medio del calor insoportable que azota en este verano a Filadelfia.

Adentro, los amplios corredores alfombrados reciben a centenares de personas que participan en una serie de charlas y eventos paralelos a la Convención Nacional Demócrata, que este martes coronó a Hillary Clinton como la primera candidata presidencial de un gran partido político en EEUU.

El martes, más temprano, esos espacios estuvieron poblados de feministas, gays, lesbianas y transgéneros con banderas de colores y con carteles a favor de Clinton, que participaban de uno de los caucus o reuniones políticas organizadas en torno a un calendario inclusivo que antagoniza con la Convención Nacional Republicana de Cleveland realizada la semana pasada.

“Con Obama llegó la primera persona abiertamente transgénero a la Casa Blanca. Ese es el camino que queremos seguir”, dice Elizabeth Steven, activista de la comunidad LGBT que viajó desde Florida para estar presente en el evento, en referencia a la incorporación al staff del presidente de la joven transgénero Raffi Freedman-Gurspan este año.

Muchos de los asistentes ven la posibilidad de que Clinton gane en noviembre con optimismo porque la perciben como una continuadora del presidente Obama.

Pero dicen que a pesar de haber vivido avances como el del matrimonio igualitario en estos ocho años de gobierno demócrata, creen que aún falta lograr muchas cosas y apuntan sus expectativas a que Clinton llegue al gobierno y que cumpla con sus promesas de campaña y con la plataforma del partido.

Porque, según dicen, los republicanos “no son una opción” para que se resuelvan los temas que tienen pendiente en la agenda de sus comunidades.

  • Derechos reproductivos

Toni Van Pelt, activista por los derechos de las mujeres de la organización sin fines de lucro National Organization for Woman de San Petersburg Florida, dice que una eventual presidenta Clinton podría ampliar la discusión por los derechos reproductivos y, entre otras cosas, lograr que el aborto sea completamente accesible.

Porque si bien el aborto es legal en EEUU, existen diferentes restricciones según las leyes de cada estado.

En el caso de los republicanos, su plataforma se opone completamente a esta práctica por lo que las activistas ven en Clinton la clave para lograr avances.

“Ella (Clinton) habla del derecho a elegir de las mujeres en referencia al aborto y la plataforma demócrata también lo contempla. Creo que podría avanzar y proteger ese derecho”, dice Van Pelt.

  • Pago igualitario

Una de las promesas de campaña en las que Clinton ha insistido es la necesidad de que existan salarios igualitarios para mujeres.

Los demócratas lo mencionan varias veces en su plataforma y que los republicanos no.

“Vamos a luchar para asegurar la igualdad de remuneración para las mujeres, lo que beneficiará a todas las mujeres en particular a las de color que se ven desproporcionadamente afectadas por discriminación en la retribución que contribuyen a la brecha salarial”, dice el documento del Partido Demócrata.

Según la American Association of University Women (AAUW), organización de promoción para avances de las mujeres, la brecha entre el salario de un hombre y el de una mujer en un mismo puesto ronda el 21%.

Para muchas de las feministas, Clinton, como primera presidenta mujer de EEUU, no solo sería un enorme símbolo de la igualdad sino que podría finalmente acabar desde la política con las diferencias salariales de género.

“Es prioritario para nosotras y esperamos que Clinton lo haga», dice Toni Van Pelt.

Fin de las leyes contra LGBT

La gran conquista para la comunidad ha sido la del matrimonio igualitario en 2015.

“Cuando se aprobó el matrimonio igualitario, se discutía si debía llamarse unión civil o matrimonio, porque matrimonio es, según algunos entre personas de sexos opuestos. Nosotros dijimos ‘no queremos algo parecido, queremos ‘matrimonio’ para la comunidad LGBT”, dijo el gobernador de Nueva York Andrew Cuomo durante el caucus de Filadelfia.

La visión de Cuomo, refleja el pensamiento que el Partido Demócrata plasmó en su plataforma y la visión de Clinton sobre el tema.

Más allá de que Donald Trump haya manifestado posturas amigables con la comunidad, su partido se refiere al matrimonio como «la unión entre un hombre y una mujer», dejando afuera la idea de «matrimonio entre personas del mismo sexo».

“Los republicanos tienen una plataforma que podría estar bien en 1950. Para las mujeres y para la comunidad LGBT no hay alternativa que los demócratas”, dice Diana Limón, delegada demócrata por California.

Por ejemplo, no todos los estados prohíben la discriminación por temas de orientación sexual o género. Según la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) solo 19 más Washington DC lo hacen.

Además existen estados como Mississippi que permiten a cualquier persona negar servicios a parejas del mismo sexo debido a objeciones religiosas, y en al menos 21 estados más existen leyes que contemplan la dicriminación por temas de género.

«Es terrible que aún en 22 estados puedan rechazarte por ley por ser gay. Un republicano jamás va a ampliar nuestros derechos ni va a promover leyes que nos protejan de la dicriminación», dice Limón.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/convencion-democrata/lo-que-las-mujeres-y-la-comunidad-lgbt-esperan-de-hillary-clinton

Comparte este contenido:

Hacia una pedagogía de la imaginación crítica.

Muchos educadores han sido privados de los espacios, el apoyo, la autonomía y el estímulo para asumir la pedagogía como una práctica moral y política, como una expresión de la imaginación crítica, como una actuación que encarna una idea del futuro que ya no es simplemente un repetir el presente.

Por: Henry.A Giroux.

En tales circunstancias, el poder de la pedagogía da paso al venenoso control de las escuelas por las corporaciones financieras y las élites de los ultraricos. En tales circunstancias, la represión se intensifica y sustituye a la compasión.

Verdaderos problemas tales como la pobreza, el desempleo juvenil, la guerra contra los inmigrantes, la disparidad en la riqueza y el ingreso y la falta de vivienda desaparecen de los programas escolares y dan paso a la pedagogía represiva, las prácticas asociadas con las formas punitivas de disciplina como los test de enseñanza, las políticas de tolerancia cero, la policía en las escuelas y acaban con las escuelas entendidas como esferas públicas democráticas. A la vista, muchos educadores se alejan con demasiada facilidad de sociedades cuyo único valor educativo es el valor del cambio.

Las escuelas imitan el orden social mayor, lo que corresponde a erradicar la disidencia y a aumentar el estado de vigilancia y de criminalización de los problemas cotidianos. 

Por ejemplo, en Estados Unidos los estudiantes son retenidos en las escuelas por hacer garabatos en el escritorio, violar los códigos de vestimenta y quedarse dormidos en clase. Las escuelas se están convirtiendo en extensiones de la prisión y la pedagogía en una herramienta de represión.

La evidencia de una cultura cada vez más controlada crece dramáticamente en Estados Unidos, donde se invierte más dinero en la ampliación de prisiones y en la industria militar que en la educación superior. Lo social se invoca al amparo del neoliberalismo, que intenta unir a las personas sobre la base de los temores compartidos antes que en relación a cualquier sentido de responsabilidad compartida.

Como Zygmunt Bauman observa, en lugar de abordar las «causas más profundas de la ansiedad” – es decir: la experiencia de la seguridad individual y la incertidumbre basada en los problemas sociales concretos -, “las élites gobernantes de todo el mundo aprovechan los nuevos temores”. Como tal, la comunidad se invoca a través de la apelación a la defensa militar, la seguridad nacional y el orden público y con mayor legitimidad después de los terribles ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

El neoliberalismo ha corrompido la política, las artes, y la mayoría de otras esferas públicas que no se definen en los valores puramente de mercado. En tales circunstancias, la política ha sido vaciada de cualquier significado sustantivo. 

Pedagogía crítica, evolutiva y democrática:

En primer lugar necesitamos una noción de pedagogía crítica que abarque una visión de la escuela como una esfera pública democrática, los estudiantes como ciudadanos informados y comprometidos, y los profesores como intelectuales públicos. En segundo lugar, necesitamos una nueva comprensión de la educación y un nuevo vocabulario que se ocupe de la naturaleza educativa, cultural y global de los problemas sociales a los que las generaciones futuras deberán hacer frente. En tercer lugar, cualquier estrategia seria y viable sobre la educación, la pedagogía o la cultura  debe animar a los educadores y a otros agentes a trabajar con un pie dentro y otro fuera de las instituciones tradicionales. No podemos entregar todo el poder a las escuelas de los fundamentalistas ideológicos, a la élite financiera o a los reaccionarios religiosos. Las escuelas deben ser vistas como espacios de transición en la dignidad de las resistencias.

Al mismo tiempo, hay que reinventar la pedagogía como una práctica política diseñada para permitir a los jóvenes narrar por sí mismos, aprender a gobernar en lugar de ser gobernados y a leer la palabra como parte de lo que significa leer el mundo.

Esto sugiere que las escuelas progresistas y las prácticas pedagógicas, donde funcionan los ideales emancipatorios, los valores, las relaciones sociales, los conocimientos y modos de intercambio, pueden proporcionar un espacio que augura una comprensión diferente y más democrática del futuro. Se trata de una pedagogía que es tan insurreccional que resulta esperanzadora.

Fuente: http://www.bez.es/768114305/Hacia-una-pedagogia-imaginativa.html

Imagen: http://www.bez.es/images/carpeta_relacionados/15173_fotonoticia_2011122116_6.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Método Denver en niños con Autismo

EE.UU/2 de Agosto de 2016/Fuente: isep/ Maribí Pereira

Los Centros para la Prevención y el Control de la Enfermedades de los Estados Unidos calculan que a 1 de cada 88 niños que nazcan hoy se les diagnosticará el trastorno del espectro autista (TEA). Señales distintivas de la condición del neurodesarrollo incluyen déficits persistentes en la comunicación social y patrones repetitivos o restrictivos de interés que aparecen en la infancia temprana y perjudican el funcionamiento cotidiano.

Un estudio realizado en California, USA, ha determinado que una terapia de intervención temprana intensiva resulta eficaz para mejorar la percepción y las habilidades del lenguaje entre niños con autismo a partir de los 18 meses. Además, normaliza su actividad cerebral y mejora sus habilidades sociales.

Específicamente, dicho estudio aleatorio, controlado por casos y llevado a cabo en varios centros, descubrió que los niños que recibieron la intervención del Modelo Denver de Comienzo Temprano (Early Start Denver-Modelo-ESDM), exhibieron una mayor activación cerebral al ver caras en lugar de objetos, una respuesta que era típica de los niños sin autismo en el estudio, pero contraria en los niños con autismo que recibieron una intervención distinta (2012).

El Modelo Denver es un método de intervención desarrollado en el año 2000 por Sally Rogers y Geraldine Dawson. La terapia combina los métodos de enseñanza intensiva de análisis aplicado sobre el comportamiento con planteamientos del desarrollo “basados en la relación”.

Los investigadores de este estudio reclutaron a 48 niños y niñas diagnosticados con autismo entre los 18 y los 30 meses de edad, en Sacramento, California y Seattle, así como niños “control”. La proporción entre participantes hombres y mujeres era más de 3-a-1, ya que el autismo es cinco veces más común entre niños que entre niñas. Aproximadamente a la mitad de los niños con autismo se les asignó al azar para que recibieran la intervención del ESDM por más de dos años. Los participantes recibieron la terapia del ESDM durante 20 horas a la semana, y a sus padres también se les capacitó para que proporcionaran el tratamiento, una característica fundamental de la intervención. Los otros participantes con autismo recibieron una intervención basada en la comunidad, así como evaluaciones, envíos a servicios, manuales de recursos y otros materiales de lectura.

Al concluirse el estudio, se evaluó la actividad cerebral de los participantes usando electroencefalogramas (EEGs) que medían la activación cerebral mientras veían estímulos sociales (caras)  y estímulos no sociales  (juguetes). Estudios anteriores habían determinado que los bebés y los niños pequeños sin autismo mostraban mayor actividad cerebral cuando veían estímulos sociales en lugar de objetos, mientras que los niños con autismo mostraban el patrón opuesto.

El doble de niños que recibieron la intervención del ESDM mostró una mayor activación cerebral al ver caras que al ver objetos, una demostración de actividad cerebral normalizada. Once de los quince niños que recibieron la intervención del ESDM, el 73%, mostraron más activación cerebral al ver caras. Doce de los diecisiete niños desarrollándose típicamente, o el 71%, mostraron activación cerebral normalizada. Los EEGs de cinco de los catorce niños que recibieron la intervención comunitaria, o el 36%, mostraron activación semejante.

Además, los niños que recibieron el ESDM tuvieron mayor actividad cerebral mientras veían caras y también tuvieron menos problemas pragmáticos sociales y una mejor comunicación social, como la capacidad de iniciar interacciones, hacer contacto con la vista e imitar a los demás, dijo Sally Rogers, la investigadora del Instituto de MIND. El uso de la intervención del ESDM ha demostrado que mejora la percepción, el lenguaje y las habilidades de la vida diaria.

“Éste es el primer estudio de casos controlados de una intervención temprana intensiva que demuestra tanto una mejora de las habilidades sociales como una actividad cerebral normalizada, que resulta de la terapia de intervención temprana intensiva”, dijo Dawson, autora principal del estudio y profesora de psiquiatría en la Universidad de North Carolina, Chapel Hill. La formación en TEA para profesionales y la investigación es esencial para avanzar.

Por primera vez, los padres y los profesionales médicos tienen evidencia de que la intervención temprana puede alterar el curso del desarrollo del cerebro y del comportamiento en los niños pequeños. “Es crucial que todos los niños con autismo tengan acceso a la intervención temprana, que puede fomentar los resultados más positivos a largo plazo” (Dawson, 2012).

“Sabemos que los cerebros de bebés son muy moldeables y se ha demostrado previamente que esta terapia aumenta en el potencial de aprendizaje que tiene el cerebro de un bebé a fin de limitar los efectos nocivos del autismo”, dijo Sally Rogers, coautora del estudio y profesora de psiquiatría y ciencias sobre el comportamiento en el Instituto de investigación médica de los trastornos del neurodesarrollo de la Universidad de California (MIND de UC Davis).

“Los hallazgos sobre los resultados del comportamiento mejorados y la capacidad para normalizar la actividad cerebral asociados con las actividades sociales significan que hay un tremendo potencial para que los cerebros de los niños con autismo se desarrollen y crezcan más normalmente”.

“Es posible que ésta sea la primera demostración de que una intervención del comportamiento para el autismo se asocia con los cambios en la función cerebral, así como en los cambios positivos en el comportamiento”, dijo Thomas R. Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental, el cual financió el estudio. Al estudiar los cambios en la respuesta neural a las caras, Dawson y sus colegas han identificado un nuevo blanco y un posible biomarcador que puede guiar el desarrollo del tratamiento.

Estudios como estos se presentan como nuevos horizontes para mejorar la calidad de vida de los niños con trastorno del espectro autista y de sus familias. El Máster en Trastorno del Espectro Autista de ISEP es una oportunidad para comprender mejor el TEA y diseñar aproximaciones terapéuticas eficaces.

Fuente: http://www.isep.es/actualidad-educacion/metodo-denver-en-ninos-con-autismo/

Imagen: http://www.isep.es/wp-content/uploads/2016/07/master-trastornos-del-espectro-autista.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La Inocencia Robada: Juventud, Multinacionales Y Política Cultura

América del Norte/EEUU/Agosto del 2016/Reseña/desocioantropologia
Para Henry Giroux la política de la cultura proporciona el espacio conceptual en el que se estructura la infancia, un territorio donde se vive y se lucha por ella. La cultura tiene la función primaria en el que los adultos ejercen el poder sobre los niños, tanto en el papel ideológico como en el institucional. En ese sentido, sólo si se cuestionan las formaciones y contextos culturales específicos en los que se organiza, aprende y vive la infancia, los educadores pueden comprender y cuestionar las formas en que las prácticas culturales establecen relaciones específicas de poder que configuran las experiencias de los niños. A lo largo de este libro el autor contrasta y presenta toda una serie de enfoques teóricos, con la finalidad de mostrar que la cultura es fundamental para cualquiera de las  formas serias de política y de pedagogía que traten de participar en el acercamiento actual a la juventud. Para ello propone 3 ejes fundamentales o mitos; la política, la educación y la cultura, basándose en los trabajos de Antonio Gramsci, Paulo Freiré y Stuart Hall. A primera vista, parece que estas tres poderosas mitologías tienen poco en común; sin embargo, a lo largo de este libro Giroux intenta demostrar que es imposible invocar una, en cualquier sentido significativo, sin invocar las otras. Para este crítico cultural americano, la infancia no es un estado natural de inocencia; es una construcción histórica, también es una categoría cultural y política que tiene unas consecuencias muy prácticas con respecto a la forma de «pensar en los niños» de los adultos, y tiene consecuencias en cuanto a la forma de verse los niños a sí mismos».
Fuente: http://desocioantropologia.blogspot.com/2013/07/henry-giroux-la-inocencia-robada.html

Fuente imagen : http://4.bp.blogspot.com/-h9wljv0YMd4/UdbwsSZCySI/AAAAAAAAAaU/7H5Qf6AKJhQ/s1600/La+Inocencia+Robada.jpg

Comparte este contenido:

Película:El valor nos guía. Tráiler y cartel españoles de ‘Marea negra’

América del Norte/EEUU/Agosto del 2016/Reseña/ www.elseptimoarte.net

Sinopsis:

El 20 de abril de 2010 tuvo lugar el mayor desastre ecológico al estallar la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México. MAREA NEGRA cuenta la historia de los hombres y mujeres que con su valor lograron salvar a muchos otros cambiando sus vidas para siempre.

La división española de eOne Films ha lanzado un segundo tráiler y un segundo cartel en español de ‘Marea negra‘ (Deepwater Horizon). Dirigida por Peter Berg (‘El único superviviente’, ‘Battleship’) y protagonizada por Mark Wahlberg,Kurt Russell, John Malkovich, Kate Hudson, Gina Rodriguez y Dylan O’Brien, se trata de una superproducción basada en hechos reales que retrata la lucha del hombre por aprovechar los recursos de la naturaleza y las consecuencias que puede acarrear: En abril de 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, situada en el Golfo de Méjico, sufrió un terrible accidente que desencadenó una de las peores catástrofes medio ambientales de la historia, y que costó la vida a 11 de sus trabajadores.

Título: Marea negra
Título original: Deepwater Horizon
País: USA
Productora: Lionsgate, Summit Entertainment, Participant Media
Director: Peter Berg
Guión: Matthew Sand, Matthew Michael Carnahan
Reparto: Mark Wahlberg, Kurt Russell, John Malkovich, Dylan O’Brien, Gina Rodriguez,Kate Hudson, Ethan Suplee, Brad Leland, J.D. Evermore, Joe Chrest

 Fuente: http://www.elseptimoarte.net/

Comparte este contenido:

¿Cuánto tiempo más habrá que esperar?

Agosto  del 2016/ Artículo/www.ecologistasenaccion.org/

El informe titulado ¿Cuánto tiempo más habrá que esperar? [1] repasa los diez últimos años de compromisos internacionales para la conservación de la biodiversidad en las aguas profundas. Dicho informe refleja avances significativos en nuestra capacidad de evitar el daño que producían las prácticas pesqueras destructivas a lo largo de la última década, pero llega a la conclusión de que la aplicación de las resoluciones históricas de la Asamblea General de las Naciones Unidas se queda corta y deja amplias zonas del océano desprotegidas frente a la destrucción causada por la pesca de arrastre.

icon-deep10-6eff6

El análisis realizado por la Deep Sea Conservation CoalitionVentana nueva (DSCC), en la que participa Ecologistas en Acción, se ha compartido con científicos del Congreso Internacional de Conservación Marina (International Marine Conservation Congress) celebrado en Canadá esta semana. Su publicación coincide con la Revisión formal sobre el progreso en la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas 59/25 (2004), 61/105 (2006), 64/72 (2009) y 66/68 (2011) de la Asamblea General en Nueva York los días 1 y 2 de agosto. Estas Resoluciones cuentan con una serie de acciones concretas que comprometen a las naciones que realizan actividades de pesca en alta mar a evitar dañar los ecosistemas marinos.

El informe, que ofrece un análisis detallado por regiones de las acciones requeridas y de las adoptadas por los Estados, destaca una serie de importantes acontecimientos que, sin lugar a dudas, se han producido gracias a las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Se incluirían en este apartado los tres nuevos acuerdos que establecen la creación de organizaciones regionales de ordenación de la pesca (OROP) con la tarea de gestionar las pesquerías en aguas profundas en el Pacífico Norte, Pacífico Sur y en el sur del océano Índico, así como las medidas adoptadas por algunas de estas organizaciones para restringir el uso de algunos aparejos de pesca de fondo especialmente destructivos y/o proteger los ecosistemas marinos vulnerables.

Sin embargo, el análisis también demuestra que existen zonas muy significativas donde los requisitos de las Resoluciones siguen sin cumplirse parcial o totalmente, dejando grandes zonas del océano sin proteger. La mayoría de las evaluaciones de impacto que se han llevado a cabo en las pesquerías de aguas profundas en alta mar no cumplen con los criterios establecidos por la FAO, y no se han llevado a cabo evaluaciones de impacto acumulativas en ninguna región. Es posible realizar pesca de arrastre en zonas donde hay ecosistemas marinos vulnerables, y este tipo de pesca sigue siendo el más utilizado en la pesca de aguas profundas en alta mar. Todo ello a pesar de las preocupaciones manifestadas una y otra vez por la comunidad científica y que hacen referencia al impacto destructivo de estas prácticas en las especies, los ecosistemas, la biodiversidad y, más recientemente, la capacidad de estas especies y ecosistemas sedimentarios de retener y almacenar carbono.

Matthew Gianni, principal autor del informe, afirmó: “se ha progresado en la protección de los ecosistemas de aguas profundas frente a los impactos de la pesca, pero todavía queda mucho por hacer. Hace diez años que se adoptó la primera de las resoluciones históricas de las Naciones Unidas y ocho años que la ONU instó a los Estados y a las organizaciones regionales de ordenación de la pesca (OROP) a que adoptasen y aplicasen las medidas incluidas en dichas resoluciones o a prohibir la pesca de arrastre en aguas profundas de alta mar. Sin embargo, también decimos “no se rindan”, porque tenemos que realizar este trabajo. En la mayoría de los casos, los problemas a la hora de aplicar totalmente estas medidas se deben a que no existe la voluntad política necesaria para aplicar el enfoque conservador requerido por la legislación internacional en la gestión de las pesquerías de aguas profundas frente a la incertidumbre científica. Todos reconocemos que las aguas profundas son un territorio que todavía no se ha estudiado suficientemente pero son una reserva global de biodiversidad y es importante que protejamos los océanos ante esta destrucción innecesaria.

El informe hace una serie de recomendaciones a los Estados y a las OROP, como, por ejemplo, prestar más atención a las evaluaciones de impacto y adoptar un enfoque más cuidadoso en el caso de los ecosistemas marinos vulnerables donde no se han tomado las medidas de protección necesarias.

Según Susanna Fuller, coautora del informe y miembro del Ecology Action Centre, “en la revisión de las acciones adoptadas para proteger los ecosistemas y las pesquerías de aguas profundas de los impactos de la pesca, abogaremos por el compromiso de los Estados para que apliquen totalmente estas resoluciones y establezcan límites claros para el trabajo y su finalización.”

Duncan Currie, asesor jurídico de DSCC y coautor del informe, añade: “todos los Estados, independientemente de que pesquen en alta mar, deben desempeñar un papel importante para garantizar que las Resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas se aplican totalmente, ya que dichas resoluciones representan los intereses de la comunidad internacional en general. Instamos a los delegados a que demuestren que siguen preocupándose por aplicar estas Resoluciones y que están comprometidos con otra Revisión. Pase lo que pase en Nueva York esta semana, necesitamos un acuerdo para acabar con el daño que se está causando a los ecosistemas marinos vulnerables en aguas profundas.”

 

 

 

Fuente http://www.ecologistasenaccion.org/article29765.html

fuente imagen . http://3.bp.blogspot.com/-5EK1oA5tbKs/VfLZ_pC65hI/AAAAAAAAC9o/HF86i_PhBSU/s1600/reloj.jpg

 

Comparte este contenido:

Libro: El Choque De Civilizaciones y La Reconfiguración Del Orden Mundial de Samuel Huntington

América del Sur/EEUU/Julio del 2016/Reseña/www.redalyc.org

Historia. Se centra en el análisis de los conflictos que se iniciaron en Europa Oriental entre grupos religiosos y etnias representativas de culturas diferentes a los predominantes en Occidente, y los cuales están generando serios cuestionamientos a los valores de la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la ley, la separación entre las Iglesias y el Estado y la economía. Esta es la situación que se ha observado por ejemplo en la antigua Yugoslavia, y en el conflicto que se ha hecho patente, más recientemente, entre Turquía y el pueblo Kurdo. Dentro de sus planteamientos, el autor estudia las características de las ocho culturas que define en su libro, diferentes a la Occidental y dentro de las cuales incluye la latinoamericana, como un medio para comprender su evolución durante la guerra fría, durante el cual estas culturas estuvieron contenidas, y propone medios para el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas Occidente-Oriente para potenciar las vías de comprensión y aceptación de las di- ESTUDIOS 118 GERENCIALES ferencias y así lograr desarrollar un proceso de convivencia. El libro está compuesto de cinco secciones en las cuales presenta su aná- lisis de la situación actual: la confrontación entre las culturas, como nunca antes se había dado en la historia. En segundo lugar, discute los diferentes equilibrios que se han dado en el pasado entre las civilizaciones, especialmente la cristiana y la musulmana, los procesos cambiantes, los resurgimientos y crepúsculos a los cuales se ven sometidas en las diferentes eras de la historia. En tercer lugar, presenta la evolución de las culturas emergentes. En cuarto lugar, las confrontaciones entre las civilizaciones, en especial entre la Occidental y la Islámica y sus manifestaciones más sobresalientes: Afganistán, la guerra del Golfo Pérsico, China, Norteamérica y sus efectos en los derechos humanos, la economía y la política. Finalmente, Huntington analiza el futuro de las civilizaciones, para concluir en una renovación de la occidental, basado en los atributos comunes de las civilizaciones. La lectura y discusión de este libro es altamente recomendable para los ejecutivos de empresas y líderes gremiales en cuyas manos están los procesos de negociación o las estrategias de entrada de empresas en países de diferentes culturas.

Fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21206907

fuente imagenhttp://i1.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/9788449331268.jpg?resize=290%2C290

 

Comparte este contenido:
Page 324 of 392
1 322 323 324 325 326 392