Page 348 of 394
1 346 347 348 349 350 394

En las escuelas de EEUU, ser negro multiplica por cuatro la probabilidad de fracaso.

Según una encuesta del Departamento de Educación, la posibilidad de acceder a un consejero escolar y el absentismo crónico son muy diferentes según el grupo demográfico.

América del Norte/Estados Unidos/14.06.2016/Autor:

Según los nuevos datos federales, los estudiantes negros de Estados Unidos son casi cuatro veces más propensos a ser suspendidos que los blancos.

La encuesta semestral del Departamento de Educación (con una muestra de más de 50 millones de estudiantes) dio una buena noticia: los suspensos disminuyeron casi 20% entre el curso escolar de 2011/2012 y el de 2013/2014. Pero los datos también revelaron graves discrepancias según el grupo demográfico.

Desde preescolar, la probabilidad de ser suspendido para los niños negros es 3,6 veces mayor que para los blancos. De acuerdo con el informe, si bien las niñas negras sólo representan el 20% de la población femenina en preescolar, suman el 54% de las suspensiones. No es el único hallazgo de la encuesta: los estudiantes negros tienen el doble de probabilidades de ser expulsados.

Según la directora de política educativa de la Leadership Conference on Civil and Human Rights, Liz King, las medidas disciplinarias aplicadas a los niños negros son «inquietantes». «Nos preocupa el mensaje que se está transmitiendo a niños de cuatro años acerca del valor que tienen para la escuela».

Los nuevos datos arrojan luz sobre cuestiones que el Departamento de Educación no había analizado en años anteriores, como el absentismo crónico de los alumnos y la falta de oficiales de policía en algunas escuelas.

Aunque el 95% de los alumnos de secundaria tiene acceso a un consejero escolar como mínimo, la encuesta reveló que en más del 20% de las escuelas no hay ni un sólo consejero. Es más, 1,6 millones de alumnos tienen a un oficial de policía en su escuela y ningún consejero escolar. Según King, la falta de consejeros refuerza la desigualdad entre escuelas públicas. «Deberían ser igualadoras de oportunidades y sin embargo refuerzan la desigualdad».

Desde 1968, el Gobierno federal recopila y publica la información relativa a los derechos civiles en los colegios. Al igual que en el período escolar de 2011/2012, la recopilación de datos incluyó a más de 50 millones de estudiantes matriculados en casi todas las escuelas de EEUU.

Los resultados de la encuesta salen a la luz antes de que el Departamento de Educación y el de Vivienda y Desarrollo Urbano lancen sus programas para aumentar la diversidad en las escuelas. Esta semana ambos Departamentos organizaron un encuentro sobre política educativa.

«La diversidad beneficia a todos los alumnos de la escuela», dijo el secretario de Educación de EEUU, John King. «Tanto nuestras escuelas, como nuestras comunidades, deberían reflejar la diversidad cada día más presente en nuestra nación».

Profesores y alumnos ausentes

Por primera vez, los datos del Departamento de Educación cubren también el absentismo crónico de maestros y alumnos. En el curso escolar 2013/2014, más de 6 millones de estudiantes (el 13% del total) se ausentaron de manera crónica (perdieron al menos 15 días de clase). Según la encuesta, más de 3 millones de estudiantes de nivel primario también faltan a clase continuamente.

De acuerdo con el informe, el absentismo constante es muy común en las minorías que van a escuelas donde los maestros también faltan a clase. Los estudiantes negros representan el 15% del total de alumnos en EEUU, pero equivalen al 21% de los estudiantes con absentismo escolar crónico, en escuelas donde más del 50% de los maestros también faltó durante al menos 10 días.

Según Robert Balfanz, director del Everyone Graduates Center de la Universidad John Hopkins, el absentismo crónico tiene un impacto significativo sobre los logros y el desarrollo académico de los alumnos. En su opinión, perder tantas clases reduce las probabilidades de que el alumno lea de manera adecuada al llegar a tercero. Y para los adolescentes, el absentismo «es un indicador más fiable que las notas de los exámenes para saber si un alumno va a dejar de estudiar o no».

De acuerdo con Balfanz, «el absentismo es aún mayor en los estudiantes de más bajos recursos, los mismos que se beneficiarían más de ir a la escuela todos los días». «Esto disminuye el efecto de las reformas educativas, ya que muchos de los alumnos para los que se hacen esas reformas no están en la escuela para aprovecharlas».

El acceso a cursos avanzados tampoco es universal en Estados Unidos y, de nuevo, se debe a diferencias raciales. Según la encuesta, solo en el 48% de las escuelas secundarias del país hay clases de cálculo. Aproximadamente en tres de cada cuatro escuelas se enseña química y álgebra II.

Según la encuesta, los alumnos negros y latinos representan el 38% de los estudiantes en escuelas con cursos universitarios avanzados (AP). Sin embargo, solo el 29% se inscribió en esas clases.

La semana pasada, en una rueda de prensa anterior a la publicación de la encuesta, el secretario de educación King subrayó la necesidad de esforzarse más para garantizar que los niños de Estados Unidos reciben una educación adecuada. «Que nuestro sistema fracase al intentar educar a algunos grupos de chicos, tanto como a otros, daña la fibra moral de la nación», dijo.

En opinión de King, «lo que distingue a Estados Unidos de cualquier otro país es la idea de que las oportunidades son universales». «Pero estos datos revelan que todavía estamos muy lejos de alcanzar ese ideal».

Fuente:

http://www.eldiario.es/theguardian/escuelas-EEUU-multiplica-probabilidad-fracaso_0_525997731.html

Imagen: 

http://images.eldiario.es/theguardian/Barack-Obama-escuela-rodeado-alumnos_EDIIMA20160518_0869_4.jpg

Comparte este contenido:

El orgullo de nuestra  comunidad LGBTI  

Ilka Oliva Corado

Hace unos días hice limpia en mis redes sociales. A raíz de un comentario en apoyo a la comunidad LGBTI   salieron a relucir seguidores homofóbicos que no expresaron argumentos (¿qué argumento sería válido para justificar el odio a la diferencia y a la libertad?) sino que me cayeron encima con infinidad de insultos.  Que me decían que me quemaría en el infierno, que era una sucia, cocha, pervertida sexual.  Yo la tuve fácil porque solucioné el problema eliminando y bloqueando gente.

 Pero la vida real no está en las redes sociales, ¿qué sucede con las agresiones verbales y físicas que sufrimos quienes somos parte de la comunidad LGBTI? ¿Qué sucede con la invisibilidad del sistema que nos niega los derechos que legítimamente nos corresponden? ¿Con los crímenes de odio? ¿Con la exclusión tanto en centros educativos como en los centros de trabajo? ¿Con la discriminación que está en las acciones más simples; como una mirada, un gesto?

Nos critican por nuestro colorido al celebrar el Orgullo, realmente la gente común cree que se trata  de una especie de bacanal en el que se incluye todo tipo de drogas y variedad de orgías. Esta es la perspectiva de quienes ven a la comunidad LGBTI como la perversión de la raza humana.

Pero el mes del Orgullo no es más que la conmemoración de eventos trágicos que sufrió la comunidad LGBTI en décadas pasadas (en ese tiempo LGBT). Los disturbios de Stonewall (28 de junio de 1969), en el barrio neoyorquino de Greenwich Village,  cuando la policía realizó redadas contra los manifestantes de la comunidad LGBTI que por primera vez exigían sus derechos en público y un alto la persecución policial que el gobierno ordenaba contra homosexuales.

Por tratarse de Estados Unidos y un barrio neoyorquino esta noticia le dio la vuelta al mundo e hizo visible lo invisible hasta entonces. ¡Y aquí estamos, como hemos estado desde el inicio de los tiempos y somos legión! Eso es el desfile del Orgullo, una celebración, nuestro pronunciamiento, nuestro manifiesto como comunidad.

Es una acción política en la que exigimos igualdad social, respeto a nuestros derechos, un alto a la homofobia y a los crímenes de odio. En donde nombramos a los mártires, en donde agradecemos a los ancestros por sus luchas que han abierto nuestro camino. En donde reafirmamos nuestra lucha para abrir caminos a las siguientes generaciones.

Nuevamente 47 años después en Estados Unidos, la comunidad LGBTI sufre una embestida como la de Stonewall, en esta ocasión en un bar gay de Orlando, Florida, en la que un homofóbico abrió fuego matando a 50 personas e hiriendo a docenas. Por tratarse de Estados Unidos la noticia le ha dado al vuelta el mundo, y en consecuencia visibilizando a la comunidad LGBTI del mundo entero.

A cumplirse un año de la Ley del Matrimonio Igualitario y un aniversario más del Mes del Orgullo Gay. Esto enluta los corazones de la comunidad LGBTI, pero nos debería enlutar a todos, como cualquier otra masacre que se realiza por cualquier razón en cualquier lugar del mundo.  Esto debería colocar al gabinete presidencial en una situación de emergencia y realizar enmiendas a la Ley de Armas, no es posible que cualquier  persona pueda comprar un arma como si de un chicle se tratara.

Pero también en consecuencia llega hasta nuestros países, de sociedades con mentes patriarcales, misóginas y machistas. Y nos coloca frente al espejo y nos cuestiona, nos escupe en el rostro, ¿de qué estamos hechos los seres humanos? ¿En dónde está nuestra integridad, nuestra sensibilidad, el respeto que tanto profesamos y exigimos? ¿En dónde está lo que nos hace humanos? ¿En dónde está esa conciencia, ese ideal político que habla de derechos humanos para todos por igual? ¿Cuándo vamos a cambiar el sistema patriarcal que tanto daño nos hace a todos? ¿Cuándo vamos a condenar la homofobia y los crímenes de odio?  ¿Cuándo vamos a dejar de discriminar y atacar a quien es diferente y ha tenido los arrestos para atreverse a vivir en libertad?

Este texto no busca adentrarse en fundamentalismos ni análisis de ningún tipo, ya he escrito al respecto y seguiré escribiendo siempre, hoy este texto es para enviar un abrazo a la comunidad LGBTI del mundo entero, en nuestro mes, el mes del Orgullo.  Y para recordarles a los homofóbicos que discriminan y atacan y asesinan en crímenes de odio, que aquí estamos y que no nos vamos a ir a ningún lugar, ¡porque somos legión y tenemos el mismo derecho! Y que vendrán crías, millones de crías más, y que nos seguimos reproduciendo con la belleza de los jardines de multicolores, con el encanto del arcoíris, con la fecundidad que da el amor.

Y que seguiremos transformando este mundo, para volverlo más humano, más diverso, más fecundo, así se nos vaya la vida en ello.

Porque eso somos los LGBTI amor, amor puro y el amor no distingue de razas, credos, colores, géneros. El amor es del alma, el alma es esencia y los LGBTI hemos demostrado a través de los tiempos de qué estamos hechos. No será ahora que nos van a silenciar y exterminar. Somos como los girasoles: ¡seguimos viendo de frente al sol! Ése es nuestro Orgullo, ¡nuestra resistencia! Y sí, también aunque no les guste, ¡nuestra belleza singular!

En el mes del Orgullo y siempre, ¡somos legión!

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/06/12/el-orgullo-de-nuestra-comunidad-lgbti/

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunaunainquilina.com

12 de junio de 2016, Estados Unidos.

Imagen de uso libre tomada de: http://orig08.deviantart.net/b568/f/2012/137/5/e/lgbt__banner_by_irina1492-d5040si.png

Comparte este contenido:

Pelicula: La Historia de Ron Clark

Ron Clark: una manera diferente de enseñanza.
Autora de la reseña: 
 
13276_TNT_RonClark
En nuestra última clase de Estrategias de Aprendizaje, vi junto con mis compañeras la película Ron Clark. La misma se encuentra basada en la historia de Ron Clark, un profesor estadounidense quien ha trabajado con diferentes tipos de estudiantes de diferentes clases sociales.
En la película se refleja claramente el paso del profesor Ron por la escuela de Carolina del Norte y su paso por la principal escuela del barrio de NY, Harlem. Cada una de estas escuelas era totalmente diferente: desde las clases sociales, tradiciones, sistema educativo hasta los problemas que se presentaban en la misma. A pesar de lo diferentes que eran cada una de las escuelas donde trabajaba, Ron Clark siempre fue el mismo. Mantenía el mismo carisma, la misma actitud y las mismas ganas de obtener resultados óptimos de cada uno de los estudiantes.
Se me hace muy difícil encontrar una palabra para definir a Ron Clark, pero por el momento lo defino como «único». Una de las cosas que más me llamo la atención de Ron, fue su perseverancia ante las cosas en la escuela de Harlem. En mi opinión dicha perseverancia se puede dividir en dos grandes partes: 1. Una perseverancia dirigida al trabajo en la escuela y 2. Una perseverancia dirigida al trabajo con cada estudiante.
En relación a la primera Ron Clark nunca dejo que sus energías colapsaran. Para empezar, no le fue fácil entrarle al grupo. Se puede afirmar que era la única persona blanca en el grupo por lo que los problemas de discriminación surgieron. Se encontró con grandes críticas por la implementación de sus estrategias de aprendizaje ya que las autoridades de la escuela consideraban que no iban acorde “con lo establecido” pero yo diría que no iban acorde con lo antes visto. Ron Clark era diferente y su manera de enseñar era diferente. Al final demostró que no importa cuántas o cuáles sean las estrategi425full-the-ron-clark-story-screenshotas que utilices, siempre existe una manera de que el aprendizaje ocurra de manera efectiva y espontánea.
Por otro lado, la perseverancia dirigida al trabajo con cada estudiante se puede ver claramente en la relación que mantuvo cada uno de ellos de manera individual. En primer lugar se tomó la “molestia” de conocerlos: conocer sus fortalezas y sus debilidades. En base a las deficiencias que encontraba en cada uno de ellos, diseñó un plan estratégico para poder conseguir lo que deseaba y así ponerlos a un nivel superior en su historia académica. Luego de que conseguía su meta, trabajaba con la autoestima con el propósito de hacerlos conscientes de sus dones, de su buen trabajo, de que sus virtudes hacen grandes cosas y que en la vida todo se puede, nada es imposible y que tienen que ir en busca de sus sueños.
Independientemente de su gran perseverancia, Ron Clark fue para sus estudiantes un sistema de reglas basado la unión, cooperación y amor. La «familia» como él los llamaba, se desarrollaba en el salón de clases por medio de reglas las cuales intentaban promover el orden y la disciplina. En principio, como todo… no fue bien acogido por el grupo, pero los resultados al finalizar el año fueron los que demostraron que era necesario. Por otro lado, en las estrategias que implementó trabajo con las Inteligencias Múltiples para que los contenidos a trabajar no fueran guiados por la monotonía y para conseguir un aprendizaje significativo. En la película pude apreciar la inteligencia musical, lingüística, matemática, espacial, entre otras.
Finalmente, está de más decir que me encantó la película. Ron Clark representa una grata experiencia: una fuente de inspiración para el trabajo que diariamente se realiza en las escuelas y salones de clases, una manera diferente de enseñar, un mecanismo único de aprendizaje y una manera de fomentar la relación profesor-alumno muy significativa. Considero que es una película muy importante para cualquier docente que tenga la intención y/o el deseo de trabajar con adolescentes y con un grupo de realidades diferentes a la suya.
Moraleja: Un maestro que es capaz de transmitir sus conocimientos y aprender de sus alumnos, es capaz de hacer grandes cambios en su vida. (Les dejo el siguiente video con una parte de la película, sin dudas… una de mis favoritas.
Fuente de la Reseña:
http://estrategiasaprendizajeunibe.blogspot.com/2010/12/ensayo-ron-clark-una-manera-diferente.html
Comparte este contenido:

Cuando Facebook quería hacerse pasar por Internet, y Perdió |ROUND 1

Por Jacobo Najera

Mark Zuckerberg decidió en 2015 dejar de usar su conocida camiseta gris que siempre viste para usar corbata, traje y saco. El objetivo del fundador de Facebook fue reunirse con jefes de Estado para promover la iniciativa llamada Internet.org. La premisa con la que hizo público este proyecto fue: “Iniciativa liderada por Facebook con el objetivo de llevar el acceso a internet y los beneficios de la conectividad a las dos terceras partes del mundo que no tienen”. Palabras que se encontraban en su propio sitio web y propagandas.

Internet.org se materializó por primera vez en nuestro continente en Colombia. Para ello, Facebook sostuvo un convenio entre proveedores de telecomunicaciones, bajo el aval del presidente gobierno de Juan Manuel Santos.

Los detalles sobre las características técnicas de Internet.org fueron opacas, en tanto, los medios de comunicación replicaron la premisa que Facebook anunció, sin contrastarla. Las palabras centrales de la cobertura de medios fueron: Internet gratuito.

Sin embargo la bandera discursiva de brindar conectividad a la Internet calló rápidamente cuando se supo que no era un acceso a la Internet, sino se trataba de una decena de sitios web en los que se encontraba por supuesto Facebook.com.

El acceso a Internet se define como la capacidad de que las y los conectados logremos todo contenido, todo puerto, todo protocolo, todo origen, todo destino; en otras palabras todas las redes que conforman Internet. No solamente una decena de sitios como internet.org,  el cual resultó contrario a sus propias palabras y su  premisa estelar anunciada: “llevar conexión a Internet”.

Otra de las banderas que Facebook enarboló es la gratuidad, la cual también se desvaneció rápidamente, sobre todo en los análisis de la sociedad civil.

Una de las monedas de cambio de Facebook es el comercio con los datos en diferentes dimensiones, una de éstas y quizá la más visible es el análisis comercial de las preferencias de las personas para colocar publicidad. Además, hubo señalamientos acompañados de exigencias a los gobiernos que se ampararon institucionalmente en la iniciativa, como si se tratase de una política pública, pero con el motor del modelo de negocios bajo el control de Facebook.

Así, continuó la extensión de Internet.org en otros países a través de la dinámica de los conveniosentre operadores. A la par, se documentaron las características de la iniciativa en la práctica. Por ejemplo, en Colombia se hizo patente que solamente se trataba de una prueba durante dos meses a la decena y media de sitios web. Por otra parte, se encontró que la conexión a los sitios era sin conexiones cifradas o seguras, decisión de la propia iniciativa.

Para este momento Internet.org ya se había ganado el nombre de la Facebooknet, como una forma de crítica o lo que se evidenció con el paso de los meses.

Continuó globalmente la discusión. A ello se sumó una carta abierta  firmada por 68 organizaciones, enfocada en los derechos humanos y en la lesión del principio de Neutralidad de la Red, y la privacidad por parte de Facebook.

Frente a este panorama, de un momento a otro,  Facebook anunció que de aquí en adelante la iniciativa será “Free Basics”.

En la India, el órgano regulador de las telecomunicaciones ordenó que temporalmente se suspendiera Free Basics, debido a que dicha entidad no tiene ‘clara’ la posición con respecto a la neutralidad de la red en dicho país.

protestas india 1
Protesta contra INTERNET.ORG Foto: Fortune.org

Tras intensas acciones y organización social a favor de la neutralidad de la red y en contra de Free Basics, la Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones en la India dictaminó que prácticas como las propuestas por la iniciativa de Facebook quedaban oficialmente prohibidas, además de acompañar su dictamen con lo siguiente:

“En India, dado que la mayoría de la población aún no está conectada a internet, autorizar que los proveedores de servicios de telecomunicaciones definan la naturaleza del acceso equivaldría a permitirles determinar la experiencia de usuario de internet”.

La evidencia indica que nos encontramos en una batalla sobre los imaginarios que implican hacer-pensar Internet. En esta ocasión, la decisión de las autoridades en la India significa un punto a favor de un Internet abierto y la actitud del cambio de nombre de la iniciativa de Internet.org a Free Basics es una respuesta a la exposición del engaño y pretensión de Facebook.

Comparte este contenido:

Masacre de Orlando: El orgullo de nuestra comunidad LGBTI

Por: Ilka Oliva Corado

 Hace unos días hice limpia en mis redes sociales. A raíz de un comentario en apoyo a la comunidad LGBTI salieron a relucir seguidores homofóbicos que no expresaron argumentos (¿qué argumento sería válido para justificar el odio a la diferencia y a la libertad?) sino que me cayeron encima con infinidad de insultos. Que me decían que me quemaría en el infierno, que era una sucia, cocha, pervertida sexual. Yo la tuve fácil porque solucioné el problema eliminando y bloqueando gente.

Pero la vida real no está en las redes sociales, ¿qué sucede con las agresiones verbales y físicas que sufrimos quienes somos parte de la comunidad LGBTI? ¿Qué sucede con la invisibilidad del sistema que nos niega los derechos que legítimamente nos corresponden? ¿Con los crímenes de odio? ¿Con la exclusión tanto en centros educativos como en los centros de trabajo? ¿Con la discriminación que está en las acciones más simples; como una mirada, un gesto?

Nos critican por nuestro colorido al celebrar el Orgullo, realmente la gente común cree que se trata de una especie de bacanal en el que se incluye todo tipo de drogas y variedad de orgías. Esta es la perspectiva de quienes ven a la comunidad LGBTI como la perversión de la raza humana.

Pero el mes del Orgullo no es más que la conmemoración de eventos trágicos que sufrió la comunidad LGBTI en décadas pasadas (en ese tiempo LGBT). Los disturbios de Stonewall (28 de junio de 1969), en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, cuando la policía realizó redadas contra los manifestantes de la comunidad LGBTI que por primera vez exigían sus derechos en público y un alto la persecución policial que el gobierno ordenaba contra homosexuales.

Por tratarse de Estados Unidos y un barrio neoyorquino esta noticia le dio la vuelta al mundo e hizo visible lo invisible hasta entonces. ¡Y aquí estamos, como hemos estado desde el inicio de los tiempos y somos legión! Eso es el desfile del Orgullo, una celebración, nuestro pronunciamiento, nuestro manifiesto como comunidad.

Es una acción política en la que exigimos igualdad social, respeto a nuestros derechos, un alto a la homofobia y a los crímenes de odio. En donde nombramos a los mártires, en donde agradecemos a los ancestros por sus luchas que han abierto nuestro camino. En donde reafirmamos nuestra lucha para abrir caminos a las siguientes generaciones.

Nuevamente 47 años después en Estados Unidos, la comunidad LGBTI sufre una embestida como la de Stonewall, en esta ocasión en un bar gay de Orlando, Florida, en la que un homofóbico abrió fuego matando a 50 personas e hiriendo a docenas. Por tratarse de Estados Unidos la noticia le ha dado al vuelta el mundo, y en consecuencia visibilizando a la comunidad LGBTI del mundo entero.

A cumplirse un año de la Ley del Matrimonio Igualitario y un aniversario más del Mes del Orgullo Gay. Esto enluta los corazones de la comunidad LGBTI, pero nos debería enlutar a todos, como cualquier otra masacre que se realiza por cualquier razón en cualquier lugar del mundo. Esto debería colocar al gabinete presidencial en una situación de emergencia y realizar enmiendas a la Ley de Armas, no es posible que cualquier persona pueda comprar un arma como si de un chicle se tratara.

Pero también en consecuencia llega hasta nuestros países, de sociedades con mentes patriarcales, misóginas y machistas. Y nos coloca frente al espejo y nos cuestiona, nos escupe en el rostro, ¿de qué estamos hechos los seres humanos? ¿En dónde está nuestra integridad, nuestra sensibilidad, el respeto que tanto profesamos y exigimos? ¿En dónde está lo que nos hace humanos? ¿En dónde está esa conciencia, ese ideal político que habla de derechos humanos para todos por igual? ¿Cuándo vamos a cambiar el sistema patriarcal que tanto daño nos hace a todos? ¿Cuándo vamos a condenar la homofobia y los crímenes de odio? ¿Cuándo vamos a dejar de discriminar y atacar a quien es diferente y ha tenido los arrestos para atreverse a vivir en libertad?

Este texto no busca adentrarse en fundamentalismos ni análisis de ningún tipo, ya he escrito al respecto y seguiré escribiendo siempre, hoy este texto es para enviar un abrazo a la comunidad LGBTI del mundo entero, en nuestro mes, el mes del Orgullo. Y para recordarles a los homofóbicos que discriminan y atacan y asesinan en crímenes de odio, que aquí estamos y que no nos vamos a ir a ningún lugar, ¡porque somos legión y tenemos el mismo derecho! Y que vendrán crías, millones de crías más, y que nos seguimos reproduciendo con la belleza de los jardines de multicolores, con el encanto del arcoíris, con la fecundidad que da el amor.
Y que seguiremos transformando este mundo, para volverlo más humano, más diverso, más fecundo, así se nos vaya la vida en ello.

Porque eso somos los LGBTI amor, amor puro y el amor no distingue de razas, credos, colores, géneros. El amor es del alma, el alma es esencia y los LGBTI hemos demostrado a través de los tiempos de qué estamos hechos. No será ahora que nos van a silenciar y exterminar. Somos como los girasoles: ¡seguimos viendo de frente al sol! Ése es nuestro Orgullo, ¡nuestra resistencia! Y sí, también aunque no les guste, ¡nuestra belleza singular!

En el mes del Orgullo y siempre, ¡somos legión!

Tomado de: http://www.mdzol.com/opinion/677591-masacre-de-orlando-el-orgullo-de-nuestra-comunidad-lgbti/

Comparte este contenido:

Escuelas inaccesibles para millones

Londres/09 de Junio de 2016/hrw.org

Por: Human Rights Watch

La adopción de leyes y políticas discriminatorias, y la falta de voluntad política para dar cumplimiento a obligaciones básicas en materia de derechos humanos por países de todas las regiones del mundo, impiden que millones de niños y adolescentes puedan asistir a la escuela, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Altos funcionarios gubernamentales del área de educación, responsables de políticas globales y agencias de financiamiento se reunirán en Noruega del 13 al 16 de junio para adoptar medidas que mejoren el acceso a la educación de calidad a nivel mundial.

El informe de 89 páginas, denominado “The Educaction Deficit: Failures to Protect and Fulfill the Right to Education in Global Development Agendas» [Déficits en materia educativa: ausencia de medidas de protección y cumplimiento del derecho a la educación en las agendas globales de desarrollo], sostiene que, dos décadas atrás, los gobiernos de países de distintas regiones del mundo expresaron el compromiso de eliminar los obstáculos a la educación para las generaciones venideras. Sin embargo, Human Rights Watch evidenció que, en muchos países, las leyes y prácticas discriminatorias, los aranceles elevados, la violencia y otros factores excluyen a niños y adolescentes de las escuelas. El informe se elaboró a partir de investigaciones   llevadas a cabo por Human Rights Watch en más de 40 países, a lo largo de casi dos décadas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO,  ha informado que 124 millones de niños y adolescentes no asisten a la escuela.

“Es inconcebible que, en 2016, se niegue el derecho a la educación a millones de niños y adolescentes de todo el mundo”, manifestó Elin Martínez, investigadora de derechos del niño de Human Rights Watch. “La escasa supervisión gubernamental y la carencia de políticas que prohíban de manera absoluta la discriminación a menudo permiten que los funcionarios del área educativa tengan atribuciones ilimitadas para decidir quiénes pueden entrar a una escuela y quiénes quedan afuera”.

La totalidad de los 196 países miembros de la ONU han asumido obligaciones jurídicas frente a todos los niños en su territorio. La Convención sobre los Derechos del Niño, que ha sido ampliamente ratificada, así como varios otros tratados internacionales y regionales, estipulan requisitos detallados para proteger el derecho a la educación. En septiembre de 2015, los gobiernos acordaron trabajar conjuntamente con el fin de “garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos» para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, y establecieron así como meta global el acceso a la educación secundaria por primera vez. Los objetivos de desarrollo anteriores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, procuraron asegurar en forma plena el acceso a la educación primaria y su finalización, aunque todavía no han sido alcanzados no han sido alcanzados.

A pesar de la obligación de eliminar los aranceles en la escuela primaria y otros costos asociados, que se encuentra en numerosos tratados internacionales, muchos países —como la República Democrática del Congo y Sudáfrica— aplican aranceles que las familias no pueden solventar. Los aranceles y costos asociados de la educación secundaria impiden que millones de adolescentes en Bangladesh, Indonesia y Nepal, por ejemplo, puedan completar al menos nueve años de educación.

“Mi último año de escuela fue el primer semestre del primer año de la escuela media. Deseaba realmente continuar estudiando, pero la verdad es que no tenía el dinero necesario”, contó Endah, que abandonó la escuela en Indonesia para emplearse en el servicio doméstico cuando tenía 15 años. “El arancel de la escuela era de 15.000 rupias (USD 1,10) por mes. Pero lo que realmente no podía pagar era el ‘arancel edilicio’ y el uniforme. Tenía un valor de 500.000 rupias (USD 37)… Luego, cada semestre teníamos que comprar libros”.

La violencia en contextos escolares afecta a más de 246 millones de niños, según indica el organismo de la ONU para la infancia, UNICEF. Los castigos físicos en las escuelas —una práctica que equivale a tortura y trato degradante, y afecta negativamente la capacidad de aprendizaje de los niños— es lícita o sigue siendo generalizada en países como Tanzania, Sudáfrica y muchos estados de EE. UU.

Entre los factores que propician que las jovencitas a

bandonen la escuela, se incluyen el carácter extendido de los abusos sexuales y la violencia por parte de docentes y pares, pruebas físicas de virginidad abusivas e irrelevantes, pruebas de embarazo obligatorias, y políticas que excluyen a jovencitas embarazadas de las escuelas. Las condiciones insalubres e inadecuadas en escuelas, incluida la falta de instalaciones donde atender los cuidados relativos al ciclo menstrual con privacidad y en forma digna, provocan que muchas adolescentes, incluidas jóvenes con discapacidad, tengan una asistencia irregular o abandonen los estudios. El matrimonio infantil es, a la vez, una causa y una consecuencia de la falta de acceso a educación de calidad en países como Bangladesh, Nepal, Tanzania y Zimbabwe.

Millones de niños con discapacidad en China y Sudáfrica, así como niños de diversos grupos étnicos, idiomáticos o religiosos en la India, sufren habitualmente discriminación por parte de funcionarios gubernamentales cuando intentan inscribirse en escuelas. Una vez que ingresan a las escuelas, muchos de estos niños son asignados a aulas segregadas, donde reciben educación de calidad inferior. Muchos niños con discapacidad abandonan la escuela debido a la ausencia de docentes especialmente preparados, falta de apoyo o porque no son admitidos para pasar a niveles más avanzados de educación. En Rusia y Serbia, por ejemplo, existe una cantidad desproporcionada de niños con discapacidad confinados en instituciones, que con frecuencia solo reciben educación de baja calidad, o directamente ninguna educación.

Una cantidad cada vez mayor de niños que viven en contextos de crisis humanitarias y conflicto a largo plazo no pueden hacer valer su derecho a la educación, dado que las escuelas son inaccesibles o inseguras. Los ataques a escuelas y la ocupación de estas instituciones con fines militares han impedido que millones de niños en Afganistán, Nigeria, Palestina, Ucrania y Yemen pudieran ir a la escuela.

También en países de ingresos medios y altos se crean obstáculos a la educación, a través de prácticas discriminatorias contra minorías, refugiados, migrantes y niños LGBT.

Todos los gobiernos deberían garantizar que la educación primaria sea verdaderamente gratuita y obligatoria, y que la escuela secundaria sea gratuita. Los gobiernos deberían eliminar las políticas o reglamentaciones discriminatorias que permiten que las escuelas excluyan a niños y adolescentes, y asegurar que las escuelas atiendan las necesidades de las jovencitas, los niños con discapacidad, los niños que pertenecen a minorías y los niños LGBT.

Los gobiernos deberían abolir por ley los castigos físicos y adoptar medidas más rigurosas para garantizar que los niños estén seguros frente a violencia, abusos y hostigamiento en las escuelas.

Los donantes —incluidas las instituciones financieras multilaterales como el Banco Mundial y la Alianza Mundial para la Educación— y los organismos internacionales que ayudan a los gobiernos a implementar sus planes educativos, deberían observar los estándares de derechos humanos y no hacer ningún tipo de concesiones ante abusos que excluyan de las escuelas a niños y adolescentes.

El Secretario General de la ONU y la UNESCO deberían garantizar que los “países líderes” —que encabezan iniciativas globales en materia de educación— cumplan sus propias obligaciones de derechos humanos y pongan fin a los abusos en sus propios sistemas educativos.

“No debería haber ningún grado de tolerancia ante el incumplimiento de estas obligaciones, cuando de lo que se trata es de garantizar el acceso a la educación a todos los niños y adolescentes del mundo”, apuntó Martínez. “Los niños no pueden esperar otros 15 años, ni tampoco otro año lectivo, para que sus gobiernos garanticen plenamente su derecho a prepararse para el futuro”.

Citas extraídas del informe

“La mayoría [de los alumnos en] las principales escuelas no tienen que pagar. Pero nosotros sí tenemos que pagar los aranceles. Muchos padres que tienen hijos con discapacidad no podemos trabajar, y debemos ocuparnos de ellos las 24 horas. Las escuelas nos escriben para preguntarnos por qué no hemos pagado, pero no entienden nuestra situación”.
–Padre de un joven de 8 años con autismo, Johannesburgo, Sudáfrica

“Mi prima y yo somos las únicas niñas sirias de la clase. Los demás alumnos se confabularon en contra nuestra y andan diciendo que hablamos mucho y que nos portamos mal. El maestro nos envió al fondo del aula. Todos los maestros me tratan mal porque soy siria. Cuando uno de los maestros le pregunta algo a una niña jordana y ella responde correctamente, le dice ‘¡Bravo!’. En cambio, cuando soy yo quien contesta bien, no me dice nada”.
–Hadeel (seudónimo), 11, Al-Zarqa, Jordania

“Me golpeaban cuando el maestro no los veía, y como mi maestro no veía lo que pasaba no hacía nada para impedirlo. Mi padre se presentó ante el director de la escuela para quejarse, y este le dijo: ‘Si le preocupa, entonces no debería seguir mandándola a la escuela…’. En Siria me encantaba ir a la escuela. Tenía amigos. Me gustaba muchísimo aprender”.
–Fatima, 12, Turgutlu, Turquía

“Un [maestro] intentó persuadirme para que tuviera relaciones sexuales, y entonces yo no quería avanzar a Nivel 2 para evitar tener que pasar por eso. Dejé de ir [a educación física]. Lo hice porque temía que si me encontraba con él, me llevara a algún sitio para hacerme cosas. Me sentía mal y [los maestros] me llamaron para decirme que no me estaba concentrando o estudiando y que entonces mi desempeño no era bueno… Decidí dejar la escuela y no seguir malgastando el dinero de mis padres”.
–Ana, 16, Mwanza, Tanzania

“El sistema educativo japonés es realmente muy estricto con el tema del género. Les inculca claramente a los alumnos adónde pertenecen y adónde no; en los años más avanzados, cuando la división de géneros es más marcada, los niños transgénero comienzan realmente a sufrir. Tienen que ocultar su realidad y mentir, o actuar como ellos mismos y exponerse así al hostigamiento y la exclusión”.
–Docente transgénero de escuela secundaria, Japón

“Mis tíos me obligaron a contraer matrimonio con un hombre que tenía edad suficiente para ser mi abuelo. Yo iba a la escuela y estaba en sexto grado. Me gustaba la escuela. Si hubiera tenido la posibilidad de terminar los estudios, no habría tenido estos problemas; no estaría trabajando de mesera y separada de mi esposo”.
–Akur L., casada a los 13 años, Sudán del Sur

“Quedé embarazada el año pasado, cuando tenía 14. Tuve que dejar de ir a la escuela ese mismo año porque mi madre, que trabaja como empleada doméstica y cobra un salario de USD 50 por mes, no podía cubrir el costo de que yo fuera a la escuela. Tuve una relación sentimental con un hombre mayor que estaba casado. Fui al hospital y di a luz un niño que murió pocos minutos después… Quisiera volver a la escuela porque todavía soy una niña”.
–Abigail C., 15, Zimbabwe

“[El ejército] disparó contra mi escuela con un tanque… Cuando huí corriendo, un shabiha [miembro de milicia apoyada por el Estado] me tomó por el hombro, pero tras forcejar conseguí escaparme. El shabiha entró a la escuela y disparó contra las ventanas y rompió las computadoras. Luego de eso, solamente volví para rendir mis exámenes”.
–Rami, 12 años, refugiado procedente de la gobernación de Daraa en Siria, entrevistado en Ramtha, Jordania.

Fuente: https://www.hrw.org/es/news/2016/06/09/escuelas-inaccesibles-para-millones

 

Comparte este contenido:

EEUU: DonorsChoose Pick: Provide Books to Students on Chicago’s West Side

Fuente Teacher for America / 13 de junio de 2016

Teach For America alum Jessica Valerio (Chicago ’11) is working with a team of talented educators to create a new KIPP middle school on the West Side of Chicago.

“This year, 180 fifth- and sixth-grade students will join a new KIPP campus dedicated to empowering students with the character and academic skills necessary to persist through college, pursue their passions with confidence, and lead for a more just Chicago,” Ms. Valerio says.

Her students—whom she describes as “thirsty to learn and discover new opportunities”—will participate in a rigorous novel-study curriculum over the course of the school year. Ms. Valerio has turned to DonorsChoose.org to raise funds to purchase over 250 books so that all incoming students can receive their own copies of each of the four novels they will study.

“Having their own copies of Joey Pigza, Jesse Owens: Gold Medal Hero, Charlie and the Chocolate Factory, and The Skin I’m In,” she says, “will create a new kind of investment and pride in their text; allow them to develop note-taking and annotation skills necessary in high school and college; and [enable them] to complete assignments outside of the classroom.”

Please consider giving to Ms. Valerio’s project today—and thank you, as always, for supporting teachers and the kids they serve.

 

Link original: http://teacherpop.org/2016/06/donorschoose-pick-provide-books-students-chicagos-west-side/

Comparte este contenido:
Page 348 of 394
1 346 347 348 349 350 394