Page 346 of 394
1 344 345 346 347 348 394

48 hours as a Muslim American: A professor reflects

América del Norte/EEUU/Junio 2016/Autor: Mohammad Hassan Khalil / Fuente: theconversation.com

Resumen:  La tarde del pasado viernes, antes de una audiencia global, el ex presidente Bill Clinton (cristiano) y el cómico Billy Crystal (un Judio) elogiaron «al más grande«, el más famoso musulmán estadounidense de todos los tiempos, Muhammad Ali. El domingo, los estadounidenses se despertaron con la trágica noticia de que un joven musulmán estadounidense había perpetrado el tiroteo más mortífero en la historia estadounidense, cuando tomó la vida de decenas de inocentes en el club nocturno Pulse de Orlando.

What a difference 48 hours can make.

Last Friday afternoon, before a global audience, former president Bill Clinton (a Christian) and comedian Billy Crystal (a Jew) eulogized “the Greatest,” the most famous Muslim American of all time, Muhammad Ali.

The televised audience also took in Islamic invocations, recitations from the Qur’an, and, if they listened carefully, gleeful shouts of “Allahu akbar” (“God is the greatest”) from many of the thousands of attendees who packed Louisville’s KFC Yum! Sports Arena for the memorial service. President Barack Obama declared that Ali “will always be America.” And prior to his passing, a moment of silence in his honor was taken before tip-off at two NBA Finals games, once at Oracle Arena in Oakland, another time at Quicken Loans Arena in Cleveland.

On Sunday, Americans awoke to the tragic news that a young Muslim American had perpetrated the deadliest mass shooting in American history when he took the lives of dozens of innocents at Orlando’s Pulse nightclub.

His proclaimed affiliation to ISIS and reports of his homophobia and anger problems were all over the news.

Presidential candidate Donald Trump tweeted that the shooter reportedly shouted “Allahu akbar” during the horrific rampage. President Obama condemned what “was an act of terror and an act of hate.” And a moment of silence in honor of the victims was taken prior to tip-off at the most recent NBA Finals game in Oakland.

To say this past week has been a turbulent one would be an understatement.

Numerous Muslim Americans expressed how pleasantly surprised they were at seeing widely broadcast positive portrayals of their coreligionists in a nonetheless sobering Ali memorial.

At the Louisville, KY Islamic funeral service, the prominent Muslim American scholar Sherman Jackson had declared, “Ali put the question as to whether you could be a Muslim and an American to rest.” What is more, “Ali made being a Muslim cool.”

But with vile criminals such as the above-mentioned shooter (whose name I shall not bother to mention) dominating the headlines, it is easy to see why many Americans see Muslims as being very uncool.

Surveys show that non-Muslims who do not regularly interact with Muslims tend to have a significantly more negative impression of them. This should not come as a surprise given recent events and the media coverage of these events.

It certainly does not help that there exist numerous misconceptions and oversimplifications about both Islam and Muslims that are widely propagated online. (Of course, one could say something similar about America itself. If Islam and Muslims have a “public relations problem” in the West, the same is true for America and Americans in many countries overseas.)

Indeed, as a professor of religious studies, I find that I spend much of my time debunking popular myths.
The demographics

The reality is that with a population of over three million, most Muslim Americans are not nearly as “great” as Ali; and they are certainly nothing like the Orlando shooter. The reality is that most Muslims are everyday people.

Muslim Americans are extremely diverse: 63 percent are immigrants hailing from 77 countries. They are, on average, relatively young. Their levels of education mirror those of the U.S. population as a whole. As a Pew survey put it several years ago, they are “decidedly American in their outlook, values and attitudes.”

What is more, they have been here for a long time.
Coming to America

Some arrived on slave ships centuries ago. Others – including famous figures such as Ali, Malcolm X, basketball legend Kareem Abdul-Jabbar, U.S. Representative Keith Ellison, author G. Willow Wilson, singer Jermaine Jackson, comedian Dave Chappelle and a 19th-century writer and U.S. Consul to the Philippines named Alexander Russell Webb (1846-1916) – chose to convert to Islam.

Most – including numerous physicians, researchers, business owners and cab drivers – immigrated to this country to seek a better life, and, in the process, like other immigrants, made America a better country.

One such immigrant was the late Fazlur Khan, an architect originally from Bangladesh who designed the iconic Sears Tower (now called Willis Tower) and the John Hancock Center in Chicago. And just this past year, another immigrant, this time from Turkey, scientist Aziz Sancar, received the Nobel Prize, making him the second Muslim American Nobel Laureate in Chemistry. (The first was Egyptian-American Ahmed Zewail in 1999.)

Finally, many Muslims – from hip-hop artist Lupe Fiasco to U.S. Army Specialist and Purple Heart recipient Kareem Khan (who was killed in combat in 2007) – were born into Muslim families right here in the United States. According to the Pentagon, there are almost 6,000 Muslims currently serving in the U.S. military.

The Islamic State does not even account for one percent of one percent of the worldwide Muslim population. And among the many devout Muslim Americans I know personally, I have yet to meet or even hear about a single ISIS sympathizer; I see only looks of disgust whenever they’re mentioned.

Such sympathizers obviously exist. But this relatively small collection of individuals represent only themselves.

A friend on Facebook shared a story about how he came to learn about the Orlando shootings. He was passing through an airport when he noticed a crowd huddled around a television screen. When it was revealed that the shooter came from a Muslim family, a man in the crowd remarked, “Those damn Muslims.”

Three million diverse, overwhelmingly peaceful and productive Muslim Americans reduced to “those damn Muslims.”

Interestingly, just hours before the attack in Orlando I was discussing the Ali memorial service with a group of Muslim friends. Though sad about the passing of “the Greatest,” they all had smiles on their faces as they recounted the speeches from the service and imagined the effects those speeches might have on the broader American public. They had never felt better represented. At that moment, at least, they felt cool.

Fuente de la noticia: https://theconversation.com/48-hours-as-a-muslim-american-a-professor-reflects-60991

Fuente de la imagen: https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/126431/width754/image-20160614-29209-1qiovg1.jpg

Comparte este contenido:

En EEUU: Adolescentes latinas luchan por su propia vida

Un programa las ayuda a estudiantes hispanas de la ciudad a combatir el suicidio

América del Norte/ EEUU/ Carolina Ledezma / Especial para EL DIARIO NY

Ymalay Rodríguez sueña con cantar en el Madison Square Garden. Pero hasta hace poco, la joven de 16 años en vez de tener aspiraciones lo que pretendía era ponerle un freno a su futuro, mediante varios intentos por quitarse la vida.

La adolescente de El Bronx de raíces mexico-puertorriqueñas forma parte de un segmento de la población que mantiene en alerta a las autoridades: El de un 18.5% de estudiantes latinas de secundaria de Nueva York que consideran seriamente la idea del suicidio, y de las cuales el 13.2% ya ha atentado en contra de sus vidas (casi el doble del porcentaje de neoyorquinas blancas), según las estadísticas de 2015 que recientemente difundió elCentro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Entre 2013 y 2015 se dio “el mayor incremento entre las adolescentes latinas que consideraron seriamente el suicidio”, indicó la fundadora de la organización sin fines de lucro Comunilife, Rosa Gil. “Un aumento de 34% se registró en El Bronx (de 13.7% en 2013 a 18.3%  en 2015)”, especificó Gil. Este condado no es la excepción en la ciudad, ya que entre 19% y 20%  de las hispanas entre 12 y 18 años que residente en Staten Island, Queens yManhattan están en riesgo de quitarse la vida. Brooklyn es el único condado donde las cifras bajaron de 23% a 15% en dos años.

Gil ha estudiado cómo esta tendencia suicida ha ido creciendo en el país desde 2008. Por eso diseñó el programa La Vida es Preciosa (LIP), una iniciativa que Comunilife (www.comunilife.org) lleva a cabo en El Bronx, Brooklyn y Queens, y que provee a Ymalay, y otras 90 chicas como ella y sus familias, las herramientas que necesitan para salir adelante.

Entre la vida y la muerte

Ymalay descubrió cuán delgada es esa línea entre la vida y la muerte cuando apenas tenía 11 años y creyó ser “bipolar”. Además, la enfermedad de su madre, aunado a las malas compañías y la pérdida temporal de su visión, detonaron sus miedos. “Como mi terapista decía, yo no sentía nada y por eso empecé a cortarme para sentir algo”, contó la joven.

Tras no conseguir la ayuda deseada en un centro psiquiátrico, Ymalay fue referida a LIP de El Bronx.“El centro es mi casa fuera de la casa”, expresó la estudiante que aspira ser unaterapista musical, agregando que “como todas estamos en la escuela, los miembros del centro nos ayudan a hacer las tareas”.

Las adolescentes en este programa también participan en actividades de arte y música, y disponen de computadoras y libros. En el caso de Ymalay, ahora también toca piano y está aprendiendo guitarra con los instructores de LIP.

Como y como ella misma explicó, LIP les provee la compañía y opciones positivas para aprovechar el tiempo que no tienen en casa.

Entre tanto, Gil destacó que las artes creativas han sido claves para ayudarlas a decir lo que sienten a través de la pintura, la poesía o la música. En el programa, además, se les dan clases de cocina, asesoría sobre nutrición (porque muchas de ellas sufren de sobrepeso) y actividades de ejercicio físico, “porque si están contentas con cómo lucen, ellas se sienten mejor”.

Beneficios para toda la familia

“En el programa conseguí una familia, porque ahora mi mamá tiene ahijadas [compañeras de Ymalay en LIP] que son como mis hermanas”, contó.

Su madre, Blanca Nieves, también siente que LIP ha sido de gran beneficio para ella. “Mis comadres y mi terapista me han ayudado mucho con la nena, a tolerarla un poquito más y aguantarme mis rabias, porque yo era muy explosiva”, dijo.

Blanca Nieves siente que el programa ha ayudado a su hija Ymalay.
Blanca Nieves siente que el programa ha ayudado a su hija Ymalay.

“El factor de la emigración produce conflictos familiares, la falta de aceptación en la comunidad donde viven y en las escuelas, el estrés generado por la inmigración y el propio cambio de la adolescencia crean un problema serio”, indicó Gil, quien busca fondos para abrir un centro en Manhattan este año.

Desde 2008 unas 250 adolescentes han logrado aferrarse a la vida gracias a su participación en LIP. “Esa concienciación en grupo es muy saludable, porque ellas no se abochornan de tener esos pensamientos porque saben que hay otras que también están pasando por un mal momento en sus vidas”, dijo la experta.

El progreso de hijas y padres va de la mano. “Con ellos trabajamos para que puedan entender la disyuntiva que tienen los adolescentes y las diferencias que existen entre sus hijas debido a los cambios culturales”.

La Universidad de Columbia ha monitoreado de cerca la experiencia de LIP en los últimos tres años. En sus hallazgos destaca que desde el primer mes que una adolescente está en el programa, la tendencia suicida va cediendo.

Suicidio en cifras:

  • 25.6% de las estudiantes hispanas de secundaria han pensado en el suicidio.
  • 18.5% de las adolescentes latinas en NYC han considerado seriamente suicidarse.
  • 20.4% es el porcentaje de hispanas con tendencia suicida en Staten Island. 18.8% lo ha intentado al menos una vez.

– Fuente: Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, 2015.

Ayuda por mensaje de texto

Desde enero de este año, el servicio de mensajería de texto NYC Teen provee asistencia inmediata las 24 horas a adolescentes en riesgo.

Este servicio de la Asociación de Salud Mental de la Ciudad de Nueva York (MHA-NYC) recibe 29 o más mensajes diarios de texto de chicos entre 14 y 18 años buscando ayuda.

Sólo basta enviar un mensaje con el código 65173 para que un consejero de crisis les conteste.

“Sabemos que los mensajes de texto son la forma preferida de comunicarse de los adolescentes”, explicó Lynn Kaplan, directora del proyecto LifeNet de la MHA-NYC . Este sistema “reduce barreras para que ellos busquen ayuda, porque pueden escribir desde donde estén, nadie tiene que saber lo que están haciendo, pueden hacerlo cuando quieran sin tener que esperar por una cita” y hace más fácil revelar información personal, ya que no es una comunicación cara a cara.

Por ahora NYC Teen está disponible solo en inglés, pero a partir de octubre de este año también estará en español. Una línea de pares 24/7 y una mayor atención para seguir a los individuos que llaman o envían textos a este sistema de ayuda también serán añadidos.

“Una de las cosas que realmente nos ha ayudado a mejorar el sistema de texto fue incorporar consejeros juveniles de nuestros centros”, explicó Kaplan. Ellos han sido asesorados para responder los mensajes y asegurarse a lograr la conexión para que quien solicite ayude no corte la comunicación.

Si quien llama –advierte Kaplan– está renuente a hablar, el consejero debe escuchar su historia para generar empatía, proveer validación y hacerle sentir que sus sentimientos son normales. “Es hermoso cuando eso pasa”.

MHA-NYC cuenta con los llamados Centros de Capacitación de Adolescentes (ASCs), en El Bronx, Queens y Manhattan, donde ayudan a jóvenes con problemas emocionales y de conducta a avanzar académicamente y desarrollar capacidades para su futuro.

También es pionera en servicios de ayuda en español y chino. En 1997 creó la línea Ayúdese (1-877-2983373). Además el sitio web Lifenet.nyc ofrece amplia información sobre servicios para personas en crisis y consejos para mantenerse mentalmente saludable en español.

Fuente: http://www.eldiariony.com/2016/06/16/adolescentes-latinas-luchan-por-su-propia-vida/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Kansas State Board of Education votes to ignore Obama’s transgender bathroom directive

Estados Unidos: Kansas State Board of Education votes to ignore Obama’s transgender bathroom directive

Norte América/E.E.U.U./Junio de 2016/The Washington Post

RESUMEN: La Junta de Educación del Estado de Kansas ha votado para ignorar la directiva de la administración Obama sobre la acogida de los estudiantes transgénero, uniéndose a una ola de oposición por parte de los políticos en todo el país que dicen que el decreto equivale a la extralimitación federal. El Consejo de Kansas argumentó que las escuelas locales son los más adecuados para decidir cómo manejar los problemas que confrontan los estudiantes transgénero en la escuela, incluyendo los que se les permite baños de utilizar ya que el nombre y el género aparece en las listas de clases y otros registros de la escuela.»Somos firmes en nuestra creencia de que las decisiones sobre la atención, la seguridad y el bienestar de todos los estudiantes se hacen mejor por el distrito escolar local basada en las necesidades y deseos de los estudiantes, los padres y las comunidades a las que sirven,» dijo el comunicado adoptado Martes.
The Kansas State Board of Education has voted to ignore the Obama administration’s directive on accommodating transgender students, joining a wave of opposition from politicians nationwide who say the decree amounts to federal overreach.
The Kansas board argued that local schools are best suited to decide how to handle issues that transgender students confront in school, including which bathrooms they are allowed to use and which name and gender appears on class rosters and other school records.
Its vote to push back against the Obama administration’s decree – which requires schools to allow transgender students to use the bathroom that matches their gender identity – was unanimous Tuesday afternoon.
«We are firm in our belief that decisions about the care, safety and well-being of all students are best made by the local school district based on the needs and desires of the students, parents and communities they serve,» said the statement adopted Tuesday.
«In Kansas, like many other states, our schools have been addressing transgender student needs with sensitivity and success for many years.»
The Obama administration’s guidance is not legally binding, but schools and districts that don’t comply can be investigated and can lose federal education funding if they refuse to come into compliance. Its not clear whether the state board’s vote is enough to put Kansas at risk of losing its federal education funding, which amounts to about 9 percent of the state’s K-12 education budget, according to a spokeswoman for the state education department.
A spokesperson for the U.S. Education Department did not immediately respond to a request for comment Wednesday morning.
Obama administration officials and LGBT activists have said that the directive is necessary to ensure that schools are protecting the civil rights of some of their most vulnerable students. Transgender people report high rates of bullying and harassment, as well as depression and attempted suicide.
But the directive has sparked a backlash from politicians and activists who say that the administration’s stance – and particularly its stance on bathroom and locker room access for transgender children – amounts to a federal overreach that endangers students’ privacy.
Texas and 10 other states have filed a federal lawsuit challenging the administration’s directive, saying it «has no basis in law» and could cause «seismic changes in the operations of the nation’s school districts.» Kansas Attorney General Derek Schmidt said earlier this month that Kansas would also sue, but that it had not decided whether to join the 11 other states or file a separate suit.
Not everyone agrees that Kansas schools are effectively serving transgender children.
Stephanie Mott, executive director of the Kansas Statewide Transgender Education Project, said she regularly receives phone calls, emails and text messages from students who don’t feel comfortable in school because their teachers insist on calling them by the wrong name or won’t allow them to use the restroom that matches their identity.
Mott called the board’s vote «extraordinarily sad.»
«The state board of education has no idea what it’s like to be a transgender person in this state, especially a transgender youth in a school that’s not accommodating,» she said.
Mott and other activists say that Republican state lawmakers are turning transgender children into a bargaining chip in a long-running fight over school funding, threatening to introduce legislation that would force children to use bathrooms that match the sex listed on their birth certificates unless Democrats fall into line with the Republican majority.
State Rep. John Whitmer, R-Wichita, told the Wichita Eagle that he plans to introduce the transgender bathroom bill only if Democrats «muck us up» during an upcoming special session on school funding. If the legislature fails to come up with an equitable funding plan, the state supreme court could force public schools to shut down at the end of the month.
«The school board is sitting up there going, ‘Everything is wonderful in Kansas schools,’ and at the same time we have a legislator who’s going, ‘I’m going to make it more difficult for all transgender students in the state of Kansas,’ » Mott said. «There’s a huge disconnect there.»
In an interview Wednesday, Whitmer said that he wants the special session to move quickly and stay focused on funding, and would only introduce the bathroom bill if Democrats try to pass new gun controls or other such unrelated measures. «Once you put your pet issues on the back burner, I’ll do the same with mine,» he said.
Whitmer said he does expect the legislature to consider the bathroom bill during its next regular session.
Here is the full text of the statement adopted by the Kansas board on Tuesday:
The Kansas State Board of Education believes that every child has the right to a high quality education delivered within a safe, inclusive and supportive school system.
In Kansas, like many other states, our schools have been addressing transgender student needs with sensitivity and success for many years. Just as every child is unique, so too is every school community. With that understanding, we are firm in our belief that decisions about the care, safety and well-being of all students are best made by the local school district based on the needs and desires of the students, parents and communities they serve.
The recent directive from the civil rights offices of the United States Department of Education and the U.S. Department of Justice regarding the treatment of transgender students removes the local control needed to effectively address this sensitive issue. We must continue to provide our schools the flexibility needed to work with their students, families and communities to effectively address the needs of the students they serve.
Por: Emma Brown

Fuente: http://www.stripes.com/news/us/kansas-state-board-of-education-votes-to-ignore-obama-s-transgender-bathroom-directive-1.414884

Comparte este contenido:

Enseñar a nativos digitales. Una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento

Marc Prensky

La editorial SM ha publicado ‘Enseñar a nativos digitales’, del estadounidense Marc Prensky. El libro, que salió a la venta el día 21 de noviembre, está en formato tradicional y digital, y se presenta dentro de una nueva colección: Biblioteca Innovación Educativa.

La obra engloba las reflexiones de un autor que combina su experiencia como profesor, orador, escritor, asesor y creativo en las áreas de la educación y el aprendizaje, con las entrevistas que cada año realiza a cientos de alumnos. De esta forma, Prensky enseña a los profesores a mirar la educación desde los ojos de los estudiantes en plena era digital.

Prensky, gurú de reconocido prestigio internacional que acuñó los términos “nativos digitales” e “inmigrantes digitales”, inventa un nuevo lenguaje educativo utilizando estos términos para referirse a alumnos y profesores, respectivamente. De esta forma, presenta un intuitivo e innovador modelo de pedagogía de la “coasociación” donde los alumnos se especializan en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología.

Según el autor, los educadores, padres y docentes, tienen que especializarse en guiar a los estudiantes en el uso de estas herramientas para el aprendizaje efectivo: proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad.

Imagen: https://www.google.com/search?q=Marc+Prensky+nativos+digitales&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj3urmwxK3NAhVLmR4KHfBlAXYQ_AUIBigB#imgrc=KnbYL3-B5tpqAM%3A

Comparte este contenido:

El propósito de la educación, por Noam Chomsky

 

Noam Chomsky

En el presente micro Noam Chomsky nos conversa sobre varios tópicos de importancia para la educación: Los objetivos de la educación, el impacto de la tecnología en la educación, el costo o inversión de la educación y la evaluación versus la autonomía. De los cuatro aportes realizados por el investigador retomaré en este abre boca de su intervención lo concerniente a lo que Noam considera como los dos objetivos del sistema educativo, para lo cual nos dice que existe una interpretación tradicional de la educación que se remonta a la época de la Ilustración ligado a que la educación es el resultado de la investigación, la creación y la búsqueda del conocimiento de las cosas. En este sentido, el investigador desarrolla sus propios métodos para acercarse a la comprensión y abstracción del mundo que le rodea y, depende de cuánto el individuo logre dominar y a dónde pueda llegar con lo que descubre. El otro objetivo de la educación, según Chomsky, es el adoctrinamiento, el cual invita a aceptar las estructuras ya existentes sin cuestionarlas, por ende, los sistemas educativos se tornan con un mayor control y mayor formación vocacional, provocando una situación que contrapone las ideas provenientes de la Ilustración.

En consecuencia, existen constantes conflictos entre estas dos perspectivas, pues representan dos visiones que apuntan por caminos distintos, el primero, con un énfasis en la investigación creativa y, el segundo, hacia un buen desempeño en exámenes, en lo estandarizado.

Sin embargo, existen estructuras poderosas en la sociedad que prefieren enfocarse que las personas estén adoctrinadas y conformadas, que sean obedientes y que no hagan muchas preguntas, que asuman satisfactoriamente los roles que se les han asignado, y que no hagan tambalear los sistemas de poder y de autoridad.

 

Comparte este contenido:

En búsqueda de las buenas escuelas

 

POR RODOLFO MORENO ALFARO 

Existen muchas razones por las cuales los maestros
debemos perfeccionarnos continuamente. El éxito
de nuestros alumnos y la calidad de la educación
que impartimos dan un significado profundo al ser
docente.

En el presente artículo se describe el panorama general de la educación en México haciendo énfasis en los aspectos que caracterizan a las buenas escuelas. Finalmente se proponen acciones de política educativa que contribuyan a que las escuelas sean de calidad superando la fuerza del contexto.

Nuestro país es muy diverso en cuanto a la población y al desarrollo económico. A pesar de ello, después del movimiento armado de 1910-1917 se ha buscado brindar educación para todos. En el siglo XX la preocupación del sistema educativo fue sobre la extensión de la cobertura; en el presente, la inquietud se centra en el logro de la calidad.

En diversos momentos se ha afirmado que el sistema carece de información sobre el grado en que está alcanzando sus objetivos; sin embargo, a nivel internacional se han diseñado modelos de evaluación, por ejemplo ENLACE, EXCALE, PISA, entre otros, que arrojan resultados poco alentadores sobre la realidad de la educación mexicana. Por ejemplo, el 66.1% de los alumnos de escuela primaria se sitúan en los niveles «insuficiente» y «elemental» en matemáticas y el 63.1% en español y 79.1 en historia.

Un indicador importante de la calidad del servicio educativo en educación básica es el referente a los hábitos lectores. Al respecto, la UNESCO (2000) señala que México ocupa el sitio 107 en una lista de 108 países estudiados;el mexicano promedio lee 2.8 libros al año, sólo hay una biblioteca pública por cada quince mil habitantes.

Vielle (S/F), por su parte, considera que, para saber el logro de nuestras escuelas, es necesario comparar las metas con los logros obtenidos y los recursos utilizados, ya que eso medirá el grado de logro deseado.

Si bien es cierto que los logros de la educación básica no son los deseados, tambien existen propuestas fundamentales para atacar estos males. Una de ellas es la Transformación educativa del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, donde proponen «Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles» (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2007: 183).

Dice un viejo refrán que «no basta con preocuparse, hay que ocuparse», existe una realidad que sólo puede ser diferente. En el momento que todos los sujetos involucrados en el sistema decidan tener una actitud de cambio, un compromiso en la actualización y en la investigación, serán estas las variables que permitirán que el docente tenga un capital cultural rico en conocimientos, y una pedagogía útil para la buena enseñanza.

La Alianza por la Calidad de la Educación establece que se necesita

«Construir un esquema de interacción para asegurar el registro, calidad y certificación de competencias de maestros, directivos y personal especializado a partir de parámetros de desempeño, que permitan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje» (SNTE, 2008)

El gobierno estatal entrante promete que no habrá jóvenes egresados sin empleo, de igual forma señala que para lograr la calidad educativa fortalecerá el programa de becas escolares, desayunos escolares, entre otras cosas» (Duarte, 2010).

Lo anterior es una muestra clara de que se da más importancia a los medios educativos que a las finalidades. Por lo tanto, se deben buscar proyectos o programas nuevos que propongan atacar los males de la educación desde el interior de las escuelas, dejar de culpar a los otros, y tomar las responsabilidades que cada sector le corresponde.

A pesar de que todas las escuelas, tanto públicas como privadas, tienen el mismo objetivo (educar), cada una forma su propia cultura interna para el logros de los propósitos educativos; sin embargo, hay aspectos que pueden distinguir a las buenas escuelas, ya que son ellas las que no le dan cabida a la negatividad hacia los cambios, siempre están abiertas a las nuevas propuestas para mejorar, los directivos se distinguen por su capacidad de liderazgo, fortaleciendo esta idea Loera Varela (2006) expresa que:

Los directores de este grupo gestionan o informan de cursos o apoyos para mejorar la práctica pedagógica, propician el intercambio de experiencias entre los docentes e incluso son capaces de brindar asesoría y plantear estrategias de enseñanza para el manejo de contenidos específicos.

El mismo autor considera que el liderazgo del director se plasma en las acciones que realiza, no facilita el trabajo, sino que propicia las herramientas útiles para que los docentes, tengan estrategias para sus prácticas pedagógicas, eso implica entender que los conflictos internos de la escuela se deben solucionar y no deben impactar en la dinámica de la institución, porque la armonía y el diálogo es lo que servirá como puente para tener logros eficientes.

Las escuelas de éxito (buenas escuelas) con alta eficacia social[6] son una muestra, de que no importa el contexto cuando se tiene la visión de enseñar con calidad, y superar todos los obstáculos para lograr los fines de la educación: [SEP; 2007]

Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información. Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar pro­cesos sociales, económicos, culturales y naturales. Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida demo­crática. Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano. Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Se reconoce como un ser con potencialidades.

Otro elemento básico que es indispensable para considera a una escuela como «buena» es cuando todo el personal tiene sentido de pertinencia hacia la institución, de esa forma se interesa en el mejoramiento del mismo, consecuentemente la visión y los objetivos son compartidos. Mortimore y Sammons (1999) lo expresan de la siguiente manera:

«El trabajo colegiado y la colaboración son condiciones importantes para la unidad de propósitos. Como se vio en la sección sobre liderazgo, las escuelas efectivas tienden a recibir participación constante del personal con relación al funcionamiento de la escuela».

Las buenas escuelas se diferencian por su ambiente de trabajo, por la armonía entre el personal, por el compromiso de cada miembro hacia lo que realiza. La lista puede seguir, pero lo más importante, la base por el cual se fundamenta la educación, son sus finalidades mismas, lo que el alumno debe lograr cuando egresa de la educación básica. Es pertinente dejar de perder tiempo y esfuerzo en discusiones vagas que no lleven a mejorar; asimismo, es necesario superar la visión que considera que la mejora escolar se encuentra sólo en el equipamiento, construcción y reforzamiento de otros aspectos materiales y de infraestructura escolar y no en los procesos pedagógicos y los rasgos de la cultura organizacional de una escuela.

Ante todo esto surge la pregunta: ¿Qué debemos hacer para lograr que, en México, a pesar de la diversidad social, todas las escuelas sean de calidad, y estén visualizadas como buenas escuelas? Lo primero es aceptar que hay grandes rezagos, los exámenes nacionales lo demuestran; luego, cambiar la actitud de resistencia hacia las nuevas propuestas. Esto permitirá que cada institución examine sus debilidades y opte por buscar estrategias adecuadas para lograr la eficacia, para ello necesita planificar todo el proceso.

Entendiendo a la planificación en términos de Ramos (2007),

«… consiste en organizar las ideas para desarrollar el proceso de aprendizaje tomando en cuenta las siguientes interrogantes: qué se hará, cómo se hará y en qué momento se hará».

Si se tiene el deseo pero no se contestan las interrogantes anteriores, la planificación está incompleta, porque estos tres momentos son los principales y es lo que le da estructura a la planeación. No significa que no se esté planeando la educación en nuestro país, quizá hace falta darle otro sentido a lo que se ha estado haciendo, visualizarlo desde otra óptica, proponerlo desde una visión de cambio de cultura, dejar los moldes viejos que no han permitido ver más allá.

Las reformas educativas cambian los contenidos pero, mientras no cambien las mentes de los que ejecutan la educación, las reformas solo quedan plasmadas en papel y jamás se llevan a la práctica. Porque hay un desajuste de visiones entre los que realizan políticas educativas y los que ejecutan la educación (escuela-maestros). Mientras no cambie la cultura de conformismo en las escuelas será imposible lograr los cambios deseados y, por lo tanto, los fines de la educación solo se quedará en el deseo de lograrse.

Referencias

  • Duarte, Cesar (2010) propuestas de campaña.
  • Loera Varela, Armando (editor) (2006). Caja de herramientas para colectivos escolares. Chihuahua: Heurística Educativa.
  • Mortimore, P., Sammons, P. y Hillman, J. (1999). Características clave de las escuelas efectivas. México: SEP- Instituto de Educación de la Universidad de Londres.
  • Ramos Luis, (2007) Planificación Educativa, Ciudad Bolívar, Universidad de Oriente, núcleo de bolívar
  • Vielle, Jean-Pierre (S/F). La educación básica en la perspectiva del financiamiento en financiar la escuela, Desafío o dilema.
  • UNESCO (2000) «Estudio sobre el hábito de la lectura». Disponible en www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF revisado en octubre de 2010.
  • Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, UBICADA EN EL EJE 3, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
  • SNTE, (2008), Alianza por la Calidad de la Educación en el Estado de Chihuahua, disponible en >www.convenio_alianza0001.pdf > fecha de acceso octubre de 2010.
  • (2007) Plan de estudios 2006, México, DF.

Para citar este artículo:

Rodolfo Moreno Alfaro, (2011). En búsqueda de las buenas escuelas.URL: http://vinculando.org/educacion/en_busqueda_de_las_buenas_escuelas.html en Revista Vinculando.

Tomado de: http://vinculando.org/educacion/en_busqueda_de_las_buenas_escuelas.html

Comparte este contenido:

La Educación Digital: Una nueva era del conocimiento

16 junio 2016/  Autor: Howard Gardner

Este libro se propone presentar un panorama de la aplicación de las nuevas tecnologías digitales en la educación de este fin de siglo. En algunos casos se ha identificado aquellas que ya se emplean con todo éxito, en otros se encontraran con promesas a la espera de confirmación…
Se trata de un gran desafío pues, por una parte, la multiplicidad y la complejidad de las nuevas tecnologías desbordan constantemente los límites tradicionales de las ciencias de la educación y, por otra, nadie sabe cuáles serán las tecnologías que perdurarán en la educación del próximo siglo…
Para leer y descargar:
http://www.tecnologiaparatodos.com.ar/bajar/ed.pdf
Fuente imagen:
http://ingenio.com.ve/wp-content/uploads/2014/04/Howard-Gardner.jpg
Comparte este contenido:
Page 346 of 394
1 344 345 346 347 348 394